lunes, junio 29, 2009

El diploma del rey Silo

Alfonso García Leal
El diploma del rey Silo

A Coruña: Fundación Pedro Barrie de la Maza, 2008 612 págs. 20 €

Extensa monografía dedicada a una de las joyas del medievo hispano: el celebérrimo diploma del rey Silo, mediante el cual en el año 775 este monarca hace donación a una comunidad religiosa de unos territorios situados en el oriente de Galicia, entre los ríos Eo y Masma, para que funden un monasterio. Va precedida por unas palabras de Joan Bastardas, y la presentación de la obra, que realiza Eduardo Pardo de Guevara. El estudio consta de cuatro partes: la primera ofrece un amplio estudio preliminar, dividido en veinte capítulos, en el que se hace un repaso a diversos y variados aspectos relativos a esta carta (entre otros, sus características, historia, cronología, dialectalismos, ediciones, o tipología y estructura documental). Siguen la edición y traducción de la carta; índices del documento y tablas; y un extenso comentario que no se limita a cuestiones lingüísticas, gramaticales y filológicas, sino que se extiende a los más variados ámbitos, aportando cuantas observaciones el autor considera de interés. Incluye cuatro apéndices: los tres primeros reproducen otros tantos anteriores estudios del autor sobre el diploma; el cuarto recoge las cartas supuestamente otorgadas por el rey Silo y documentos coetáneos relacionados con él, a través de la reproducción fotográfica de algunas de las más antiguas ediciones existentes de tales escrituras. Cierran la obra la relación bibliográfica y varios índices (de fuentes archivísticas, de obras y autores antiguos y modernos, de palabras y fórmulas, de personales históricos y de lugares).

Alfonso García Leal es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Oviedo, es Profesor Titular de Filología Latina en su Departamento de Filología Clásica y Románica. Es autor de varias obras relacionadas con la Asturias medieval: El latín de la diplomática asturleonesa (775-1035) (1988); Colección diplomática del monasterio de San Juan Bautista de Corias (1998); y El Registro de Corias (2000). También ha publicado una nutrida serie de trabajos en los que se ocupa fundamentalmente de la documentación medieval asturleonesa, prestando una particular atención al diploma del rey Silo, así como a las inscripciones de Asturias. En los últimos años ha estudiado en profundidad el excepcional archivo de los condes asturleoneses Fruela Muñoz y Pedro Flaínez, y ha dedicado una serie de artículos a los albores del asturiano. Es autor de la primera traducción al castellano de Guillermo Caoursin, El sitio de Rodas (y otros escritos)(2006). En noviembre de 2007 ha aparecido una lujosa reproducción del códice del Beato de Fernando I y Sancha de la BNE, acompañada de un extenso Libro de Estudios por él dirigido.

sábado, junio 27, 2009

Primapersona 20

Primapersona, 20.
Malemalesseremalattia

Número 20, 2009, 112 págs.
7 €

Pocos temas permiten un contacto tan profundo con las personas como la experiencia de la enfermedad, y pocas experiencias hacen escribir tanto. Era indispensable, por lo tanto, dedicar un número de la revista Primapersona a una cuestión que no deja indiferente a nadie. El título dado a este número habla, además, por sí mismo: expresa que el dolor físico, corporal, acaba despertando siempre el sufrimiento del alma. Sin embargo, si cada cosa contiene en esencia su contrario, los relatos de la enfermedad destilan determinación y valentía, muestran el descubrimiento de una fuerza oculta hasta entonces. Aquí está el argumento central de este número, testimonio de uno de los misterios aún sin resolver de la escritura autobiográfica: ¿puede ser la extraña costumbre de escribir una práctica terapéutica? De ser así, ¿en qué medida y cómo funciona? Nadie ha podido constatarlo con certeza, ni siquiera quien ha encontrado en la escritura un alivio al dolor. En torno a este misterio se ha construido un nuevo número de Primapersona, que recoge muchos de nuestros miedos y muestra muchos caminos para afrontarlos; un número dedicado, en definitiva, a quienes con férrea perseveranza están hoy afrontando la enésima batalla, convencidos de la victoria final.


[Traducción del texto introductorio de Anna Iuso]

Índice

Editorial
Dal campo di battaglia, di Corrado Sannucci

L'intervista
Male, malessere, malattia
Tullio Seppilli in un'intervista di Alessandro Lupo

Le storie
La forza della mente
Casa, lavoro e ospedale di Antonio Sbirziola, a cura di Silvia Bragagni
I figli della vita di Elena Skall, a cura di Alessandro Artini
E a me chi mi guarda di Santina Pasqui, a cura di Patrizia Dindelli

Diari paralleli
Giovane oltre la giovinezza di Bruno Bonifacio e Santuzza Lischi Coradeschi, a cura di Daniela Brighigni

Letture bendate
A te e a tutti gli altri. Voi sani dai diari di Violetta Calanca, Berenice Francardo, Giuseppe Vizzinonia cura di Francesco Della Costa

La sapienza
Poteri straordinari, guarigione e scrittura di Fabio Dei
Le armi dei deboli di Antonietta Di Vito
Una giornata al museo della mente di Fabrizio Mangiameli

In tema
E' per questo che ci chiamano pazienti di Giovanna Salome, Serena Di Genova, Sara Fabrizi
Plying life: teatro, disagio, terapie di Caterina Cingolani
Cellule cattive di colore nero di Silvia D'Amico e Arianna Drudi

Testimonianze
Vivo tirando sera dal diario di Licia Dalboni a cura di Daniela Brighigni

Posta ferma
Il tempo futuro a cura di Loretta Veri

In libreria
I libri dell'autobiografia di Vincenzo Padiglione, Alessio Catalini, Caterina Giannottu, Anna Iuso
Diari che diventano libri di Ester Capuzzo, Daniela Scancella

jueves, junio 25, 2009

Imágenes epistolares

Cécile Dauphin y Danièle Poublan
La lettre mise en scène dans les gravures, 1800-1920

Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2009, 240 págs. 20€

La imagen cautiva la mirada, distrae y hace soñar, pero también enseña. Dentro del ámbito de las prácticas epistolares observadas a lo largo del siglo XIX, las imágenes juegan un destacado papel como medio de comunicación: muestran desde los gestos más sencillos a los más simbólicos, sugieren las situaciones más imaginativas y las más anodinas, exponen las grandes desdichas y las pequeñas alegrías… La puesta en escena de la escritura epistolar despliega de este modo un imaginario al alcance de un mayor número de personas, informando al mismo tiempo al historiador, atento al curso ordinario de las cosas.
En este libro se analiza el encuentro entre la carta y el grabado a través de cuatro conjuntos de documentos: los manuales epistolares, las litografías de Gavarni publicadas en Le Charivari, las partituras de las canciones y las colecciones de tarjetas postales. Pedagógicas, lúdicas, satíricas o sentimentales, las ilustraciones no se observan como simples curiosidades, sino estudiando su vinculación con los textos que las rodean y con los usos que suscitan. Las imágenes aparecen así como indispensables herramientas que contribuyeron a una mayor difusión de la práctica epistolar, evidenciada durante el transcurso de la Gran Guerra.

Escritura amorosa, femenina o masculina, escritura profesional o infantil, trazada en el salón, en la cama, en la oficina o en el campo de batalla; mensajes encerrados en sobres sellados o expuestos sobre una tarjeta… todas las prácticas se consideran posibles. Nómadas, las representaciones de la escritura epistolar circulan de un objeto a otro, desde la pintura a la publicidad, creando un gran imaginario permeable a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas formas de comunicación.

Índice

«Dessine-moi une lettre...»

Pédagogie des images dans les manuels épistolaires
Enjeux de la caricature : La Boîte aux lettres de Gavarni
La lettre chantée
Les cartes postales, une nouvelle épistolarité ?
Images nomades


Bibliographie sélective
Table des illustrations

martes, junio 23, 2009

Leer en tiempos de crisis

Michèle Petit
El arte de la lectura en tiempos de crisis

México: Océano, 2009, 308 págs. 12€

La idea de que la lectura puede contribuir al bienestar de la gente es antigua. Pero pocas obras hablan de la naturaleza de los procesos que llevan a la reconstrucción de uno mismo a partir del encuentro con la palabra escrita. Este libro es un esclarecedor ensayo sobre los rodeos que permiten que la lectura desencadene una reorganización de lo posible, aun en los contextos más difíciles. La autora analiza este proceso a través de las experiencias de lectura en niños en regiones rurales y periferias urbanas francesas y en contextos críticos de países latinoamericanos: guerrillas, movimientos forzados de población, crisis económica, extrema pobreza, entre otros.

Índice

1. Todo empieza con una hospitalidad
2. Saltar al otro lado
3. La simbolización y el relato: poderes y límites
4. Otras sociabilidades
5. ¿Qué lecturas?
6. Leer, escribir, dibujar, bailar
7. Lectura y exilio
8. La escuela y la biblioteca, en primera línea


Michèle Petit, antropóloga y novelista francesa, ha realizado estudios en sociología, piscoanálisis y lenguas orientales. Desde 1992 trabaja sobre la lectura y la relacioón de distintos sujetos con los libros desde una perspectiva cualitativa.

domingo, junio 21, 2009

El sello y registro de Indias

Margarita Gómez Gómez
El sello y registro de Indias. Imagen y representación

Colonia: Böhlau Verlag Köln Wiemar Wien, 2008, 373 págs.
49,90 €

Este libro aborda el estudio del sello y registro de Indias durante el Antiguo Régimen, un solemne medio de validación y de control de la documentación que fue creado tras el descubrimiento de América para dotar de mayor credibilidad a los documentos expedidos para su gobierno y administración. El sello y registro fue un antiguo signo de validación utilizado desde la Edad Media en las principales cancillerías europeas. El progresivo fortalecimiento del poder real y su expansión territorial en la época moderna contribuyeron a su consolidación como elemento diplomático sustancial para el funcionamiento de las instituciones, pero también como símbolo representativo de la persona del monarca. El rey, representado en su sello, fue sucesivamente multiplicado y su jurisdicción cedida a autoridades delegadas convenientemente autorizadas. Esta concepción del sello como cuerpo simbólico del monarca que, bajo determinadas circunstancias y solemnidades, lo hacían presente en lugares donde estaba ausente, favoreció el gobierno de tan amplios territorios en permanente ausencia del monarca quien, de este modo, adquiría el preciado don de la ubicuidad. La autora analiza cómo se llevó a cabo este proceso de representación, primero en Castilla, durante la Baja Edad Media, y luego también en América, en la época moderna. El papel jugado por la escritura, el documento y el sello regio en el gobierno de las Indias, la creación de una cancillería real específica para su uso y custodia, las prácticas de escritura puestas en marcha para mantener la necesaria comunicación entre la Península y las nuevas tierras descubiertas, los usos documentales y cancillerescos del Consejo de Indias y de las Audiencias y Chancillerías allí creadas, son aspectos abordados en esta obra como importantes recursos por la Monarquía hispana para asegurar el control de tan vastos y complejos territorios, en la distancia.

Índice

PRESENTACIÓN

PALABRAS PRELIMINARES

Capítulo 1. REMEDIOS PARA LA DISTANCIA
I. Escritura y representación
II. Escritura representativa: el documento regio
III. La delegación «textualizada» del poder real. (Antecedentes castellanos)

Capítulo 2. VOZ, IMAGEN Y CUERPO DEL REY: EL SELLO REAL DE CASTILLA
I. Valor representativo y sustitutivo del sello real
II. Multiplicación y delegación de los sellos reales

Capítulo 3. LA CREACIÓN DEL SELLO Y LA CANCILLERÍA REAL DE LAS INDIAS
I. El sello real de Castilla en las Indias
II. Nacimiento y apertura del sello y registro de Indias
III. Evolución del título de canciller y registrador mayor de las Indias (siglos XVI-XIX)

Capítulo 4. EL SELLO Y REGISTRO DE INDIAS EN LA PENÍNSULA (SIGLOS XVI-XIX)
I. El oficio del sello y registro en el Consejo de Indias
II. El sello real de las Indias. Naturaleza, aperturas y evolución
III. El registro del sello de Indias. Naturaleza, mantenimiento y conservación
IV. Otros sellos y registros de Indias en el Consejo
V. Uso y valor de los sellos y registros en el Consejo de Indias

Capítulo 5. EL SELLO Y REGISTRO DE INDIAS EN EL NUEVO MUNDO (SIGLOS XVI-XIX)

EPÍLOGO

jueves, junio 18, 2009

Diario de un fotógrafo

Agustí Centelles
Diario de un fotógrafo: Bram, 1939

Edición a cargo de Teresa Ferré

Barcelona: Ediciones Península, 2009, 212 págs. 20€

Un día de 1986, Sergi Centelles estaba buscando documentos familiares cuando encontró dos libretas en el escritorio de su padre, muerto el año anterior. Sólo pudo leer las dos primeras páginas. Tuvieron que pasar algunos años hasta que se enfrentó de nuevo a la lectura de aquellos cuadernos encabezados por la frase «A mi hijo Sergi y a los que puedan venir posteriormente».

Enero, 1939. Ante el avance las tropas franquistas, miles de republicanos emprenden el camino del exilio. Uno de ellos, cargado con varias cámaras y una maleta llena de negativos, es el genial fotoperiodista Agustí Centelles (1909-1985). El 5 de febrero, Centelles cruza la frontera de Francia y es detenido. Conducido al campo de Argelès sur Mer, pasó en marzo al campo de concentración de Bram hasta septiembre de 1939. Consciente de la importancia histórica y humana de su experiencia, el gran fotógrafo y periodista -comparable a los legendarios Capa, Seymour o Taro- plasmó esta trágica aventura en un diario íntimo donde narró la vida cotidiana de su internamiento, las noticias que recibía del final de la Guerra Civil y los temores por el destino de amigos y familiares atrapados en la nueva y terrible España del victorioso Franco. Diario de un fotógrafo es un documento inédito, imprescindible, un testimonio humano esencial que permite contemplar el final de la guerra desde la óptica de un fotoperiodista, un hombre que gracias a sus magníficas instantáneas nos ha permitido sentir la guerra de un modo diferente.

martes, junio 16, 2009

Lectores y bibliotecas en la Salamanca moderna

Ángel Weruaga Prieto
Lectores y bibliotecas en la Salamanca Moderna, 1600-1789

Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2008, 724 págs. 35 €

En este libro se describe un complejo mundo de lectores y lecturas que tiene su escenario en la Salamanca de los siglos XVII y XVIII, en un contexto cultural muy marcado por el carácter universitario de la ciudad. Después de un análisis cuantitativo de la documentación que permite precisar cuánta gente leía en aquel momento, Weruaga se detiene a analizar otros aspectos como las «permanencias», la relación entre la continuidad de determinadas lecturas y la recepción de nuevas ideas a través de los libros, dividiendo este análisis en distintos capítulos dedicados, respectivamente, a la lectura de carácter religioso y literario, a la lectura profesional –universitarios, clero secular y artesanos– y a la lectura femenina. Le sigue un apartado más extenso, bajo el epígrafe de «Lectores», que consiste en la presentación de los numerosos y diferentes lectores y lectoras que han ido surgiendo en la documentación, clasificados según la cantidad de libros que parece que tuvieron a su disposición: desde los lectores «de pocos libros» y los «apreciables lectores», hasta los «lectores exquisitos» que reunieron importantes colecciones de libros. Allí van apareciendo mujeres, artesanos, nobles, eclesiásticos de distinto rango, profesores universitarios… a los que se intenta caracterizar de acuerdo con sus bibliotecas, señalando qué libros poseyeron, la permanencia de títulos y lecturas que recorren todo el período, o la entrada de nuevas corrientes, así como la apertura de un personaje a lecturas que no eran las propias de su ámbito profesional o cultural. Ahora bien, todas estas bibliotecas privadas se sitúan en un contexto en el que abundan las bibliotecas institucionales, no solamente la de la Universidad, sino también las de los colegios mayores y menores ligados a ella, así como las de los conventos y monasterios. El libro se completa con una extensa bibliografía, tres apéndices –escribanos y protocolos consultados; la lista de los lectores, por orden cronológico; y la lista, por orden alfabético, de todas las lecturas identificadas– y un índice onomástico.


Índice

Prólogo

Introducción

I. LAS FUENTES
II. SALAMANCA EN LA EDAD MODERNA
III. LOS LIBROS Y LOS NÚMEROS
IV. PERMANENCIAS
V. LA LECTURA PROFESIONAL
VI. ¿LECTURAS DE GÉNERO?
VII. LECTORES
VIII. LAS BIBLIOTECAS INSTITUCIONALES
IX. ESPACIOS Y FORMAS DE LA LECTURA
X. CONCLUSIONES

Bibliografía

A. ESCRIBANÍAS, ESCRIBANOS Y PROTOCOLOS
B. CATÁLOGO DE LECTORES
C. LECTURAS IDENTIFICADAS

Índice onomástico

domingo, junio 14, 2009

El Tiempo es de Papel

EXPOSICIÓN
El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería

Museo de Adra (Almería)

Del 5 de junio al 5 de julio de 2009

Los Museos de Terque siguen en su empeño en hacer la historia de las pequeñas cosas, la historia de lo cotidiano, la historia social de Almería. La exposición que presentamos bajo el título «El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería» vuelve la mirada hacia los viejos soportes de papel: cartas, tarjetas postales, diarios, memorias, cuadernos de escuela, fotografías dedicadas, cuadernos de contabilidad doméstica o empresarial. En los tiempos del correo electrónico, esta mirada romántica hacia el pasado intenta recuperar especialmente el contenido, las palabras y sentimientos que dejo el tiempo detenido en ellos. Vida cotidiana y anónima, que desde un ámbito personal nos acercan a la historia colectiva, la historia de todos. Esta exposición nos lleva a un tiempo pasado donde la correspondencia epistolar tenía una importancia fundamental ante la falta de medias de transporte y comunicación más rápidos. Cartas familiares, de amor, desde la mili o el frente, cartas desde la emigración, fotografías dedicadas, tarjetas de felicitación, esquelas mortuorias o recordatorios, libros de cuentas, recetarios de cocina. La vida se pasea por los amarillentos papeles para recordarnos sus historias. La exposición también muestra algunos de los materiales con los que se escribía, tinteros, plumas, pizarrines, cuadernos. El Archivo de Escritura Cotidiana de los Museos de Terque custodia hoy más de 3.000 cartas y documentos de este tipo. Este rico patrimonio cultural debe ser conservado y dado a conocer. Desde el 2008, este archivo se ha incorporado a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros. La investigación y preparación de la muestra ha corrido a cargo de los Museos de Terque y sus autores son Alejandro Buendía Muñoz y Juan Salvador López Galán. Cuenta con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación de Almería y del Ayuntamiento de Terque. La muestra itinerante, a recorrido en el 2009 los pueblos de Alicún, Pechina y Benahadux. La exposición se complementa con un Taller de Lectura de Escrituras Cotidianas en el que se intentan recuperar materiales de cada uno de los pueblos que visita la muestra.


Lugar de celebración
Museo de Adra
Plaza de San Sebastián, s/n
4770 Adra (Almería)

jueves, junio 11, 2009

Del libro al autor

JOURNÉE D'ÉTUDES
Du livre à l’auteur. Autorité, sociabilités, matérialité et circulation de l’écrit du XVIe au XIXe siècle

Saint-Cloud (Francia)
15 de junio de 2009

«¿Qué es un autor?» Si esta pregunta formulada por Michel Foucault en 1969 ha dado lugar a múltiples trabajos que se han convertido en un referente para diversos campos epistemológicos, como la Literatura, la Sociología, la Historia o la Filosofía; éstos no han agotado, sin embargo, las posibilidades de análisis desde una perspectiva teórica. De acuerdo con la idea de que el autor es un dispositivo, en esta ocasión se trata de reflexionar, sin separar, como ya afirmara Roger Chertier, «la materialidad del texto de la textualidad del libro», acerca de las múltiples relaciones y de la pluralidad de los protagonistas, que en cualquier época y de manera diferente han participado en la construcción del autor a través de sus escritos. La materialidad de los soportes, los lugares de producción, las redes de difusión, los espacios de sociabilidad, la censura, la propiedad literaria, las prácticas de lecturas, son aspectos reveladores, en efecto, de un proceso colectivo en el cual se inscribe la compleja relación establecida entre el autor y los diferentes agentes del libro (copistas, impresores, tipógrafos, libreros, editores, bibliotecarios, traductores, correctores..., sin olvidar a los lectores y los periodistas). Este planteamiento afecta a los conceptos mismos de autor y de obra, que habitualmente aparecen asociados: éstos no deben considerarse categorías universales, invariables y homogéneas, sino que han de ser sometidos a revisión a la luz de las distintas estrategias de publicación, de circulación y consagración. El objetivo de esta jornada de estudio será reflexionar a partir de las rupturas y discontinuidades que caracterizan la historia de la imprenta entre el antiguo y el nuevo régimen tipográfico y afectan a la construcción del autor, en todas sus variantes semánticas y terminológicas (hombre de letras, literato, escritor, poeta...)

Programa

9.00 -9.45 h INAUGURACIÓN
Christophe Pavlidès [Médiadix, Université Paris 10]
Sylvie Ducas [CHCSC/Université Paris 10]
Barbara Revelli [EHESS/CHCSC]

9.45 - 11.15 h MODERADOR: Antoine Lilti [ENS]
· Du livre à l’œuvre : la constitution d’une posture d’auteur à la Renaissance, Anne Réach-Ngô [Université de Haute Alsace]
· Écrire les témoignages de miracles: matérialité, auctorialité et crédibilité (Les convulsionnaires de Saint- Médard et leurs auteurs), Michèle Bokobza-Kahan [Université de Tel-Aviv]

11.15 - 11.30 h Pausa café

11.30 - 12.30 h MODERADOR: Barbara Carnevali [Université du Piémont Oriental]
· De Rousseau à Jean-Jacques : l'auteur et son nom au XVIIIe siècle, Antoine Lilti [ENS]

14.00 h - 15.30 h MODERADOR: Barbara Revelli [EHESS]
· L'auteur face à l'ordre des dictionnaires historiques entre le XVIIIe et le XIXe siècle, Jean-Luc Chappey [Université Paris 1]
· Péritexte éditorial et préfaciel : le jeu avec la figure de l’auteur au seuil des romans de Walter Scott publiés en Grande-Bretagne et en France (1814-1824), Caroline Raulet-Marcel [Université Paris 7]
15.30 - 15.45 h Pausa café

15.45 - 16.30 h MODERADOR: Sylvie Ducas [Université Paris 10]
· Sacralisation, médiatisation ou marginalisation ? les paradoxes de l’auteur du XIXe siècle, Alain Vaillant [Université Paris 10]

16.30 -18.00 h MESA REDONDA «L’auteur et le lecteur: du livre au lire»
Moderada por Sylvie Ducas y Barbara Revelli, con la participación de Marie-Françoise Cachin [Université Paris 7], José-Luis Diaz [Université Paris 7], Jean-Yves Mollier [UVSQ], Claire Parfait [Université Paris 13] y Patricia Sorel [Université Paris 10]

18.00 h CLAUSURA

Lugar de celebración
Pôle des Métiers du Livre de Saint-Cloud
11, Avenue Pozzo di Borgo
92210 Saint Cloud (Francia)

miércoles, junio 10, 2009

Percepción y experiencia del espacio en la Edad Media

III Colloquium Studium Medievale
Cultura visual-Cultura escrita


Percepción y experiencia del espacio en la Edad Media

Besalú (Girona)
Del 1 al 4 de julio de 2009


La existencia de cualquier ser humano se desarrolla desde su cuerpo y se extiende en el tiempo y en el espacio. Esta edición del Colloquium Studium Medievale examina la percepción y conceptualización de los espacios en sus distintas acepciones. El lugar desde el que se vive y se piensa constituye el espacio del presente y, por ello, de la realidad inmediata y cotidiana. Pero existen otros espacios y, también, los espacios de los otros. Esa alteridad fue tanto real como imaginaria. En las representaciones cartográficas medievales, las regiones verídicas se complementan con las ficticias, pobladas por seres imaginarios. Los espacios remotos eran escenarios de representación, como lo eran los espacios del más allá. El cristianismo medieval segregó los espacios infernales de los celestiales y los profanos de los sacros. La ocupación de estos últimos se efectuó conforme a una jerarquización litúrgica y social. Todos estos aspectos de la cultura medieval, expresados a través de imágenes y textos, serán examinados por reputados especialistas.

DIRECCIÓN
Dr. Gerardo Boto Varela
y Dra. Mª Elisa Varela Rodríguez [Grup de Recerca en Estudis Culturals. Universitat de Girona]

Programa

MIÉRCOLES, 1 de julio

16:00 h Entrega de la documentación
16:30 h Presentación e inauguración del curso

17:00 h Los espacios de las «villas nuevas» medievales en Castilla. Geometría y centralidades, Pascual Martínez Sopena [Universidad de Valladolid]
18:15 h En torno al cambio de uso en las estructuras arquitectónicas del territorio enemigo durante la Reconquista y su relación con la percepción del otro, Gustavo Turienzo (Instituto Egipcio de Estudios Árabes)
19:30 h La répartition des peuples monstrueux dans la géographie médiévale (Xe-XIIIe s). Une approche spatiale de l’Autre, Jacqueline Leclercq-Marx [Université Libre de Bruxelles, Unité de Recherche en Histoire Médiévale]

20:45 h COLOQUIO


JUEVES, 2 de julio
Visita facultativa a Sant Pere de Lasserres, guiada por Gerardo Boto
Visita al Museo Episcopal de Vic, guiada por el conservador Dr. Marc Sureda


VIERNES, 3 de julio

9:30 h Espacios y mobiliarios sacros confrontados: el caso de Famagosta en el siglo XIV, Michele Bacci [Universitá degli Studi di Siena]

11:00 h De espacio real a espacio imaginado. Vida y muerte en el sancta hispano (siglos V-X), Artemio Martínez Tejera [Universidad Autónoma de Madrid]
12:30 h La capitale come scrittura esposta nel Quattrocento: la definizione di un modello tra Firenze, Padova e Roma, Stefano Zamponi [Universitá degli Studi di Firenze]

16:00 h Espais viscuts i espais imaginats: les representacions del món de la baixa edat mitjana, Ramón J. Pujades Bataller [Archivo de la Corona de Aragón]
17:30 h Una mezza luna all’orizzonte. La scoperta dell’Islam nella cartografia europea, Alessandro Scafi [The Warburg Institute]

19:00 h COLOQUIO

20:30 h CONCIERTO


SÁBADO, 4 de julio

10:00 h Los espacios penales del más allá. Infierno y purgatorio en el arte medieval hispano, Paulino Rodríguez Barral [Georgetown University]
11:30 h «Si necessitat s’esdevenia d’escriure». Los espacios de escritura de la cancillería real catalano-aragonesa (S. XIV), Francisco Gimeno Blay [Universitat de València]

13:00 h MESA REDONDA. Espais per a la construcción de l’espai
Moderadores: Gerardo Boto y Mª Elisa Varela

13:45 Prueba escrita para la convalidación de créditos y clausura


Lugar de celebración
Las sesiones se celebrarán en la Sala Gótica de la Curia Real de Besalú

Información e inscripciones
Amics de Besalú i el seu Comtat. Centres d’Estudis
Pl. Llibertat, 7
17850 Besalú (Girona)
Teléfono y fax: 972 59 16 17
Correo: info@amicsdebesalu.cat

Precio y forma de pago
Matrícula ordinaria: 125 €
Matrícula reducida: 100 € (Estudiantes universitarios, licenciados, socios de Amics de Besalú)
Transferencia bancaria Cuenta n.º 2100-0278-06-0101652250
Se convalidad 2 créditos de libre elección (Universitat de Girona)


Tríptico y boletín de inscripción

lunes, junio 08, 2009

Palabras huérfanas en la Feria del Libro de Madrid

Verónica Sierra Blas
Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil

Madrid: Taurus, 2009, 434 págs. 20 €

Verónica Sierra Blas firmára ejemplares de su libro en la Feria del Libro de Madrid los días:

- 12 de junio, de 19 a 21 h en la Librería ANTONIO MACHADO (caseta 269)
- 13 de junio, de 12 a 14 h en la Librería FUENTETAJA (caseta 119)

En 1937, una España dividida en dos sufría los efectos de un conflicto que se preveía largo y cruel. Muchos niños padecieron la separación de sus familias y la muerte de sus seres queridos; vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de sus calles; tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y la enfermedad; vivieron los efectos de los bombardeos… Otros muchos tuvieron que huir. Alrededor de 30.000 niños protagonizaron el primer exilio del pueblo español. Francia, Bélgica, Inglaterra, México o Rusia abrieron sus puertas a los niños españoles.Este libro reconstruye, setenta años después, la historia de aquellos niños, de los que se quedaron y, especialmente, de los que tuvieron que dejarlo todo para poder sobrevivir y nunca volvieron. Y lo hace a partir de los documentos -cartas, diarios, cuadernos, redacciones y dibujos- que éstos, con sus letras temblorosas e inexpertas, escribieron entonces. Testimonios impresionantes de aquel tiempo convulso en los que ha quedado la huella de una historia de encuentros y desencuentros, de pasiones y represiones, de esperanzas y sufrimientos, en la que, por encima del bien y del mal y de las diferencias ideológicas de los dos bandos contendientes, reposa la memoria de unos niños que lo único que quisieron fue vivir en paz y recuperar aquella infancia que la guerra les robó.


Índice

Prólogo. La memoria posible

1. Guerra e infancia

2. La escuela beligerante

3. Corazones de cartón

4. ¡Ayudad a la infancia!

5. Escritura, dibujo y terapia

6. El misterio de unas cartas perdidas

7. Desde Rusia, con nostalgia

8. Aquellos maravillosos años

9. El pupitre de Eloy

10. El hilo que une

11. Un mundo de cartas

12. El final de una infancia rota


Verónica Sierra Blas es Doctora en Historia y Profesora Ayudante LOU en el Área de Ciencias y Téc­nicas Historiográficas de la Facultad de Filo­sofía y Letras de la Universidad de Alcalá, donde coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), la Red de Archivos e Investigadores de la Es­critura Popular en España (RedAIEP) y la edición de la revista internacional Cultura escrita & Sociedad. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las prácticas sociales del escrito en la Edad Contemporánea, en especial las escrituras personales y populares, temática sobre la que ha publicado numerosos ar­tículos en revistas especializadas y libros científicos, tanto españoles como extranje­ros. Es autora del libro Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003). Es también coordinadora de los dossieres monográficos Cultura escrita y alfabetización durante la Guerra Civil española y España en guerra. Información, propaganda y memoria, aparecidos en la revista Cultura escrita & Sociedad (4/2007 y 6/2008).


sábado, junio 06, 2009

Cursos de Paleografía en Londres

CENTRE FOR MANUSCRIPT AND PRINT STUDIES
The London Palaeography Summer School

Londres, del 22 al 26 de junio de 2009

La London Palaeography Summer School incluye una serie de cursos intensivos de Paleografía y Diplomática, con una duración media de dos días, impartidos por expertos en la disciplina procedentes de diversas instituciones de reconocido prestigio. La temática de los cursos es muy variada: Paleografía anglosajona, recursos electrónicos para el estudio de los manuscritos, manuscritos científicos medievales, Paleografía latina, Paleografía alemana, Diplomática papal, Manuscritos iluminados, Codicología, etc.

CURSOS

LUNES, 22 de junio
· Introduction to Latin Palaeography, Marigold Norbye [University College London]
·
Mediaeval Musical Notation, Nicholas Bell [British Library]
·
Tools and materials of mediaeval craft manuscript makers, Patricia Lovett [Calligraphy and Lettering Arts Society]

MARTES, 23 de junio
· Intermediate Latin Palaeography, Marigold Norbye [University College London]
· Pigments: manufacture and use in book decoration, David Jacobs [British Library]

MIÉRCOLES, 24 de junio
· Reading Middle English, Jane Roberts [Institute of English Studies]
· Quills and calligraphy: practical skills, Patricia Lovett [Calligraphy and Lettering Arts Society]
· Papal Diplomatic, David d'Avray [University College London]

JUEVES, 25 de junio
· Getting to grips with English Local History: reading and interpreting title deeds, 1100-1924, Elizabeth Danbury [University College London]
· Books of Hours I, Jenny Stratford [Institute of Historical Research and Royal Holloway, University of London] y Rowan Watson [Victoria & Albert Museum]

VIERNES, 26 de junio
· Books of Hours II, Jenny Stratford [Institute of Historical Research and Royal Holloway, University of London] y Rowan Watson [Victoria and Albert Museum]
· German Palaeography, Dorothea McEwan [Warburg] y Claudia Wedepohl [Warburg]
· Text and Image in Encyclopaedic, Philosophical and Scientific Manuscripts, Anna Somfai [Central European University]


La London Rare Books School ofrece también los siguientes cursos:
· The Anglo-Saxon and Carolingian Book, c. 600-1050
· The Medieval Book, An Introduction to Bibliography
· The Book in the Ancient World


Más información

jueves, junio 04, 2009

Poesía y edición en el Siglo de Oro

Ignacio García Aguilar
Poesía y edición en el Siglo de Oro

Madrid: Calambur, 2009, 444 págs. 27€

Los años que median entre la publicación de las Obras de Boscán-Garcilaso (1543) y el Parnaso de Quevedo-González de Salas (1648) son cruciales en la fijación de modelos poéticos determinantes en la lírica culta profana del Siglo de Oro. Partiendo del análisis de los poemarios líricos de autor impresos durante ese período, esta obra indaga en la incidencia que tiene el universo editorial en la paulatina formalización e institucionalización del discurso lírico áureo. Después de una primera parte centrada en la elucidación de los contextos cambiantes de difusión y consumo de la poesía áurea, la segunda se orienta hacia el análisis de los condicionamientos materiales y normativos que determinan la producción y el consumo del producto editorial poético. El tercer capítulo atiende a las fricciones existentes entre los agentes implicados en la producción (intelectual y material) de la poesía áurea, en tanto que en el cuarto se ofrece una propuesta de los valores poético-editoriales que adquieren los formatos de impresión y la estructura dispositiva de los poemarios durante esos años. Una vez realizadas estas valoraciones generales, los capítulos quinto y sexto plantean un recorrido histórico a través de los cancioneros de poesía lírica culta no religiosa estampados durante el Siglo de Oro. Por último, se ofrece un catálogo, establecido por el autor, de las fuentes del trabajo (un total de 193 obras). Este acercamiento novedoso al análisis de la lírica culta del Siglo de Oro arroja luz sobre los estrechos vínculos existentes entre la escritura, la edición y la comercialización de la poesía y su posterior recepción e institucionalización literaria.

Ignacio García Aguilar (Córdoba, 1979) desarrolla su labor investigadora y docente en el Departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Huelva. Miembro del Grupo Paso (Poesía Andaluza del Siglo de Oro), ha sido profesor de Lengua y Literatura hispánicas en Wheaton College (Massachusetts), becario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Residencia de Estudiantes de Madrid y ha realizado estancias de investigación en la Université Sorbonne Nouvelle de París y en la Universitá degli Studi de Florencia. Es autor de Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega (2006), así como de diversos trabajos sobre la producción poética española de los siglos XVI y XVII.

martes, junio 02, 2009

Hacedores de bibliofilia

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Hacedores de bibliofilia: edición y encuadernación para amantes de los libros

El Escorial, del 3 al 7 de agosto de 2009


DIRECTORES
Mª Luisa López-Vidriero Abelló [Real Biblioteca] y Pedro M. Cátedra [Universidad de Salamanca], Directores del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura

Este seminario plantea una reflexión sobre el libro concebido desde la estética y destinado a satisfacer inquietudes más complejas que las inmediatamente textuales. La relación primera del libro de bibliófilo suele establecerse en el entorno real y nobiliario. Las colecciones patrimoniales reúnen los mejores ejemplos de puesta en página y de puesta en texto de manuscritos e impresos destinados a cumplir el objetivo laudatorio a través de su arquitectura suntuaria. La bibliofilia, sin embargo, tiene un recorrido más amplio y complejo. Sería reduccionista simplificar esa necesidad de búsqueda estética limitándola a la corte y a la aristocracia. La oportunidad de que una edición de textos, un determinado estilo de encuadernación, formen un conjunto identificado dentro de una colección personal o que se conciban para que puedan interpretar unas ideas precisas, diferenciadas por una estética propia, tiene un horizonte sociológico amplio que la evolución de las técnicas ha podido satisfacer. El mercado del libro bibliófilo y la figura del coleccionista implican a artistas que colaboran con ediciones de amplio espectro con el propósito de dignificar la lectura a través de una esmerada maqueta y de hacer llegar al público las vanguardias artísticas. La peculiaridad de las ediciones y encuadernaciones del bibliófilo plantean a quienes tratan con ellas problemas determinados de restauración y conservación que afectan a su almacenamiento o a su exposición. También, por los mismos motivos conceptuales, estas ediciones y encuadernaciones ofrecen resistencias a su descripción por una falta de homologación del vocabulario técnico.
Este seminario ofrece la novedad de estar concebido de una forma integral: las intervenciones teóricas y las prácticas en las que se pueden seguir ejemplos directos y formas de resolución de los problemas inherentes a este tipo de fondos, se abordan conjuntamente a través de cinco días de trabajo y discusión. El curso se articula en cinco sesiones de trabajo teórico en horario de mañana, con dos intervenciones y en otras cinco de mesas redondas y talleres prácticos con restauradores, encuadernadores y bibliógrafos. El seminario tiene especial interés para quienes se ocupan de colecciones bibliográficas especiales y de encuadernaciones y deben tomar decisiones relativas a conservación y restauración o encuadernación: bibliotecarios, conservadores y responsables de exposiciones bibliográficas.

Programa

LUNES, 3 de agosto

10:30 h INAUGURACIÓN
Mª Luisa López-Vidriero; Pedro M. Cátedra

11:00 h Bibliofilia de José Nicolás de Azara, Pedro M. Cátedra
12:00 h La reliure française de la Renaissance: commande ou présent? ¿Quién encuaderna para el rey? Encuadernación italiana y francesa en la Biblioteca de El Escorial, Isabelle Conihout [Bibliothèque Mazarine]; Pascal Ract-Madoux [Librero anticuario, París]

16:30 h Taller práctico: Encuadernación española y francesa en la Biblioteca de El Escorial
Participan: José Luis del Valle [Monasterio de el Escorial]; Isabelle Conihout; Pascal Ract-Madoux

MARTES, 4 de agosto

10:00 h Uso de la heráldica en el libro antiguo: breves reflexiones, Valentín Moreno [Real Biblioteca]
11:00 h Cánovas y Lázaro: Bibliofilia y mecenazgo, Juan Antonio Yeves [Biblioteca Lázaro Galdiano]
13:00 h Arte y diseño en el libro moderno y contemporáneo, Dolores Baldó [Edearte]

16:30 h Taller práctico: Las fuentes históricas sobre la encuadernación y su tratamiento en el catálogo de encuadernaciones
Participan: Isabelle Conihout; José Luis Rodríguez; Juan Antonio Yeves

MIÉRCOLES, 5 de agosto

10:00 h Modelos y razones, Mª Luisa López-Vidriero
11:00 h La bibliofilia entre el XIX y el XX: José Sancho Rayón “El Culebro”, Víctor Infantes [Universidad Complutense]

16:30 h Taller práctico: Hierros, placas y otras técnicas decorativas: estructuras, herramientas y algoritmos
Participan: José Luis Rodríguez; Dolores Baldó; Ana Prada, Diana Vilalta, Juan Antonio Yeves [Museo Lázaro Galdiano]

JUEVES, 6 de agosto

10:00 h La bibliofilia gallega contemporánea, Xesus Alonso Montero [Universidad de Santiago de Compostela]
11:00 h La bibliofilia catalana contemporánea, Jordi Estruga [Asociación de Bibliófilos de Barcelona]
12:00 h Bibliofilia en el País Vasco, Leopoldo Zugaza [Museo de Durango]

16:30 h Mesa redonda: Bibliofilia e identidades nacionales
Participan: Xesus Alonso Montero; Jordi Estruga; Leopoldo Zugaza; Pascal Ract-Madoux

VIERNES, 7 de agosto

10:00 h “Albor”: Bibliofilia en le exilio, Francesc Fontbona [Biblioteca de Catalunya]

12:00 h CLAUSURA y ENTREGA DE DIPLOMAS
Mª Luisa López-Vidriero; Pedro M. Cátedra


Más información y matrícula
http://www.ucm.es/info/cv/indice800x600.html