lunes, diciembre 29, 2008

Guerra y lenguaje

Adan Kovacsics
Guerra y lenguaje

Barcelona: Acantilado, 2007, 162 págs. 15 €

En el fragor de la Gran Guerra, el ejército austrohúngaro creó un Cuartel de Prensa donde trabajaron escritores con la tarea de crear propaganda para ensalzar el esfuerzo de sus soldados en el frente. De ese modo se establecía una nueva relación entre la actividad literaria y la maquinaria bélica. Viena era entonces el auténtico centro intelectual de Occidente, y también el epicentro de la enorme sacudida que supuso la modernidad. En Viena, como en ningún otro lugar, se experimentaron los cambios que la técnica y la información introducían en los modos de hablar, de informar, de vivir y de morir. En Guerra y lenguaje, Adan Kovacsics se adentra en esa metamorfosis lingüística, presidida por la duda sobre la capacidad de la lengua de representar el mundo, y combina elementos narrativos y ensayísticos para analizar el papel de la prensa en las contiendas bélicas, el impacto de la guerra sobre la literatura y los efectos de la modernidad sobre el habla de las personas.

Adan Kovacsics (1953) es traductor de húngaro y de alemán. Nacido en Santiago de Chile, es hijo de inmigrantes húngaros. Premiado en ocho ocasiones por el Ministerio de Educación y Cultura de Austria por las traducciones de las obras de Karl Kraus: Los últimos días de la humanidad (1992); Hans Lebert: La piel del lobo (1994), Heimito von Doderer: Un asesinato que todos cometemos; Hans Lebert: El círculo de fuego (1996); Peter Altenberg: Páginas escogidas (1998); Joseph Roth: Las ciudades blancas; Stefan Zweig: Embriaguez de la metamorfosis (2001); Ingeborg Bachmann: El caso Franza/Réquiem por Fanny Goldmann (2002). A finales del año 2004, recibió en Barcelona el Premio Ángel Crespo, uno de los más relevantes otorgados en España, por su traducción de la novela El distrito de Sinistra (Acantilado) del escritor húngaro transilvano Ádám Bodor. Ha recibido asimismo el II Premio de Traducción Imre Kertész (2007). Vive en Barcelona y escribe también ensayos sobre las literaturas húngara y austriaca.

viernes, diciembre 26, 2008

La lírica castellana durante el siglo XV

Juan Carlos Conde y Víctor Infantes
De cancioneros manuscritos y poesía impresa. Estudios bibliográficos y literarios sobre lírica castellana del siglo XV
Madrid: Arco/Libros, 2007, 288 págs. 11,45 €
En este libro, los autores, presentan un panorama teórico y documental sobre la poesía del siglo XV, tanto la contenida en los cancioneros manuscritos como la recogida editorialmente en el periodo incunable y los primeros decenios del siglo XVI; en ambos casos se estudian y aportan numerosos textos inéditos.La monografía reúne diferentes capítulos con ejemplos poéticos, donde se abordan cuestiones de constitución codicológica, recopilación bibliográfica y análisis de bibliografía material y transmisión y difusión manuscrita e impresa. La metodología utilizada responde a las últimas corrientes críticas de estudio sobre la lírica medieval, con especial interés en los problemas derivados de su naturaleza textual y su conocimiento lingüístico y literario.Constituye una aportación singular para los alumnos universitarios, así como para los docentes y los investigadores y, en general, para todos los interesados en la lectura e interpretación de la lírica española de finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento.

domingo, diciembre 21, 2008

Los Tebeos de la Guerra Civil

Los Tebeos de la Guerra Civil Española. Niños y Propaganda. 1936-1939

18 de diciembre de 2008 al 25 de enero de 2009
Sala Santo Domingo de la Cruz, Salamanca


La exposición, organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura, ofrece una muestra representativa de los tebeos de la guerra civil. No están todos, pero sí están representados la mayoría de los títulos que se publicaban, sobradamente suficientes para mostrar la abismal diferencia existente entre las dos Españas en guerra. La Guerra Civil Española ha quedado inscrita en nuestra memoria colectiva por su terrible crueldad y por haber cambiado radicalmente la historia de España. La radicalización generada por el golpe de estado y después por la guerra provocó un amplio despliegue propagandístico, que pronto se convertiría en una auténtica guerra de papel, paralela a los hechos de armas. Del lado republicano tuvo su mayor intensidad y calidad en el cartel y en la prensa de partidos y de trincheras, mientras que del lado franquista se cifró sobre todo en la multiplicación de revistas, diarios y folletos, incluidos los tebeos, que jugaron un papel de gran y especial importancia en esta guerra de papel. En las páginas de estos tebeos, en sus historietas, sus colores y sus palabras, se encuentra la memoria de la Guerra de España, en lo peor y en lo mejor, en aquel viento de esperanza que por un momento hizo creer a unos y a otros, a todos los españoles en guerra, que era posible construir un mundo distinto y que todos creían sería mejor.

Horario de visitas
Martes a viernes: 17 a 21 h.
Sábados, domingos y festivos: 12 a 14 y 17 a 21 h.
Lunes no festivos: cerrado.

Tríptico

Ejemplares de tebeos

viernes, diciembre 19, 2008

Curso de Paleografía

V CURSO
La documentación en España (siglos XV-XVIII): Paleografía y Diplomática

26 de enero al 6 de febrero de 2009

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid


El curso, que está orientado preferentemente a estudiantes universitarios y licenciados de disciplinas relacionadas con el área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como a cualquier persona que necesite consultar las fuentes escritas conservadas en archivos y bibliotecas, pretende los siguientes objetivos:
· Despertar entre los alumnos el interés por estas materias, mostrando el valor que detentan para su formación integral.
· Concienciar al alumno de la importancia de las fuentes escritas, como base indispensable para cualquier trabajo de naturaleza histórica, filológica, archivística, jurídica...
· Proporcionar los principios doctrinales y conocimientos técnicos de estas disciplinas mediante los métodos y técnicas adecuadas, con la finalidad de capacitarle para que consiga un nivel adecuado de lectura, interpretación, análisis y valoración de las fuentes escritas que se
custodian en los depósitos culturales, y así pueda verificar su procedencia, autoría, data, etc.

CONTENIDOS

PALEOGRAFÍA
Normas de transcripción
Nociones braquigráficas
- CICLO GÓTICO
. Desarrollo histórico-cultural
. Nomenclatura y características gráficas
. Escrituras librarias
. Escrituras documentales
. Cortesanas
. Procesales

- CICLO HUMANÍSTICO
. Ambiente histórico-cultural
. Morfología y manifestaciones gráficas
. Escrituras redondas
. Escrituras cursivas

DIPLOMÁTICA
. GENERAL
El documento: nociones generales
Génesis documental
Estructura documental
. ESPECIAL
Documentación pública
Documentación privada
Documentación eclesiástica
. CRONOLOGÍA
La fecha o data
Cómputos cronológicos
Sistemas de datación

SIGILOGRAFÍA
. Los signos de validación del documento
. El sello: nociones generales, identificación y clasificación
. Catalogación y descripción de sellos

METODOLOGÍA
Debido a las características del curso, el programa conlleva una parte práctica en diferentes niveles (lectura, interpretación y análisis) de las fuentes escritas.
PROFESORADO
D. Juan Carlos Galende Díaz. Prof. Tit. Dpto. Ciencias y Técnicas
Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM.
D. Manuel Salamanca López. Profesor del Dpto. Ciencias y
Técnicas Historiográficas Fac. de Geografía e Historia. UCM.
Dª Susana Cabezas Fontanilla . Prof. del Dpto. de Ciencias y
Técnicas Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Asistencia
NÚMERO DE HORAS: 30

Horario
Del 26 de enero al 6 de febrero de 2009. De 18.00 a 21.00 h.
Matrícula
Colegiados: 63. No colegiados: 100€
Lugar de celebración
Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid
C/ Fuencarral, 101-3º
28004, Madrid
Teléfono: 91 4471400
Web: http://www.cdlmadrid.org/
Correo: geografiahistoria@cdlmadrid.org

martes, diciembre 16, 2008

Información y comunicación en la Edad Moderna: Venecia

Filippo de Vivo
Information and Communication in Venice. Rethinking Early Modern Politics


Oxford: Oxford University Press, 2007, 336 págs. £60.00

Este libro analiza los usos políticos atribuidos a las distintas formas de comunicación -oral, manuscrita e impresa- en la Venecia de los siglos XVI y XVII. El autor emplea una extensa variedad de fuentes -desde los debates políticos a los informes de los espías, desde los panfletos impresos a los graffiti y los rumores que circulaban por las calles- para demostrar de qué manera la comunicación de carácter político influyó wn la vida social y económica de la ciudad. Más allá de los límites de una historia política construida desde la perspectiva de las élites, o de una historia social hecha “desde abajo”, esta obra pretende ilustrar la participación política de todos los grupos sociales en la Venecia altomoderna, en un momento en el que el patriciado no podía permitirse ignorar a las clases sociales más bajas. Plantea, además, interrogantes acerca de la naturaleza de las relaciones que se establecieron entre comunicación y política, invitando a comparar las situaciones de otros estados con la realidad veneciana de la época. Por ejemplo, cuál fue el papel que desempeñó la comunicación en una época en la que no se reconocía a los sujetos su participación en la vida política y qué posibilidades reales de acceso a la información tuvieron quienes no formaban parte del gobierno de la ciudad. Como respuesta a estas cuestiones, el autor ofrece una original y profunda reinterpretación de la política altomoderna en la que confluyen la mirada de aquellos historiadores que insisten en observar los acontecimientos desde las ventanas de los edificios del gobierno y el deseo de hacer una historia desde abajo, propia de los historiadores sociales. De esta manera, demuestra que ninguno de estos enfoques basta por sí solo, pues incluso aquellos oligarcas que se refugiaron en lugar más recóndito del Palacio Ducal estuvieron constantemente preocupados por los rumores que se oían por las calles y las plazas de Venecia. Desafiando los límites sociales y culturales propios de las investigaciones más tradicionales, este libro pretende demostrar que en la Venecia altomoderna la preocupación política se extendió más allá del patriciado para acabar implicando a toda la población, desde los humildes empleados y los espías extranjeros, a los notarios, artesanos, barberos y prostitutas.

Índice

Introduction
1. Communication in the government
2. Communication in the political arena
3. Communication in the city
4. Communicative transactions
5. The system challenged: The Interdict of 1606-1607
6. Propaganda? Print in context

Epilogue
Bibliographical references
Index
Authors, editors, and contributors

Filippo de Vivo es profesor de Historia de Europa en la alta Edad Moderna en el Birkbeck College de Londres.

domingo, diciembre 14, 2008

Innovación y didáctica en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Innovación y didáctica en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Universidad de Sevilla
17 y 18 de diciembre 2008



Programa

Dr. Manuel Ruzafa García [Universidad de Valencia],
La programación docente en el marco de la Convergencia Europea aplicada a la Historia Medieval
Dra. Mª Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo],
La programación docente en el marco de la Convergencia Europea aplicada a las Ciencias y Técnicas Historiográficas
Dr. Jorge Maíz Chacón [Universidad de las Islas Baleares], Recursos para medievalistas en Internet: herramientas, usos y funciones
Dr. Ignasi Baiges i Jardí [Universidad de Barcelona],
Recursos para la enseñanza de Ciencias y Técnicas Historiográficas en Internet: herramientas, usos y funciones
Dr. Enrique López Lara [Universidad de Sevilla]
Diseño y organización de un programa de postgrado para la mención de calidad

viernes, diciembre 12, 2008

Censura de libros en la Francia ilustrada

Raymond Birn
La Censure royale des livres dans la France des Lumières

París: Odile Jacob-Collège de France, 2007, 192 págs. 26 €

En este libro Raymond Birn estudia la relación que se estableció en la Francia del siglo XVIII entre censura e Ilustración. Con este objetivo analiza los discursos y las prácticas de los censores reales -sabios, hombres de letras, eclesiásticos o funcionarios del Estado-, explicando cómo se protegió la libertad de expresión frente al poder del Parlamento y de la Iglesia y se contribuyó a la aparición de un espacio público en Francia. El autor no se sorprende ante el hecho de que la mayoría de los censores no leyeran las obras que se les habían confiado, inclinándose más hacia la prudencia que a la indulgencia. Se interesa, además, por los ideales que sostenían la misión de los responsables de la censura real, desde Phélypeaux de Pontchartrain, a comienzos del siglo XVIII, hasta Malesherbes, en las vísperas de la Revolución francesa. Para el primero, una censura preventiva debía elevar los gustos de las élites, mientras que el segundo creía en la utopía de un mundo editorial entendido como una red de comunicación en la que autores, editores y censores colaboraran en beneficio de la sociedad. La realidad era bien distinta, dominada por la arbitrariedad, por un cierto despotismo; así, lso censores eran perseguidos sin descanso por autores y editores, hasta el extremo de que acabó imponiéndose en su trabajo el anonimato. Finalmente, la Revolución terminaría barriendo este sistema, siendo la Historia la encargada de arrojar luz sobre la atmósfera cultural de los últimos años del Antiguo Régimen.

Raymond Birn es profesor en la Universidad de Eugène (Oregón, Estados Unidos) y uno de los principales historiadores del libro y del siglo XVIII francés. Ha publicado también Crisis, Absolutism, Revolution : Europe and the World 1648-1789; y Forging Rousseau: Print, Commerce and Cultural Manipulation in the Late Enlightenment.

miércoles, diciembre 10, 2008

Seminario de Historia Cultural - UAM

Javier Castro Ibaseta [Universidad Autónoma de Madrid]
Poéticas de la política en la España moderna. El infortunio del ministro como espectáculo barroco, 1621-1643
Martes, 16 de diciembre, 12.15 h.

Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

lunes, diciembre 08, 2008

Bibliotecas en la Francia ocupada

Martine Poulain
Livres pillés, lectures surveillées : Les bibliothèques françaises sous l'Occupation
París: Editions Gallimard, 2008, 587 págs. 22,50 €
Martine Poulain se ocupa en este libro de la historia del saqueo y del control de los libros de las bibliotecas en Francia desde 1940 a 1944, en el momento de ocupación nazi y del régimen de Vichy. Es un momento delicado en el que se produce un robo masivo del patrimonio cultural francés, incluyendo libros, aunque resulte más conocido el robo de obras de arte. El saqueo de las bibliotecas institucionales y particulares, de las familias judias, los alemanes exiliados o los políticos del Frente Popular , fue espectacular, cifrándose en más de diez millones de libros y 1.700 las personas que sufrieron el expolio de sus colecciones. A esta situación se añadió la vigilancia sobre el libro, las bibliotecas y los lectores desarrollado por el régimen de Vichy. En este terreno Poulain sigue la pista a los protagonistas, reconstruyendo las biografías de los que participaron y lo ocurrido tras el final de la Guerra Mundial, en un intento de recuperar los libros y la restitución de las colecciones. Un libro que contiene una enseñanza sobre lo delicado del tejido cultural, la voluntad de fracturarlo para dominar a la población y la debilidad de las instituciones colaboracionistas ante la barbarie nazi y las listas de autores que debían ser eliminados de los catálogos.
Table des matières

BIBLIOTHEQUES PILLEES, BIBLIOTHEQUES MENACEES
Des millions de livres saisis par les nazis, des milliers de lecteurs spoliés
Les bibliothèques dans la guerre
BERNARD FAY, INTELLECTUEL COLLABORATEUR
Bernard Faÿ, du Collège de France au Musée des sociétés secrètes
A la bibliothèques nationale : des rêves de grandeur
La Bibliothèque nationale, instrument de la collaboration
BIBLIOTHEQUES ET LECTURE
Etre bibliothécaire sous l'Occupation
Lisons sous l'Occupation
Protection et destruction
LA MEMOIRE DES LIVRES
La libération : l'heure des comptes Restituer leurs bibliothèques aux spoliés
Noticia facilitada por Pedro Rueda

viernes, diciembre 05, 2008

Escribir y leer en Mesopotamia

Dominique Charpin
Lire et écrire à Babylone

París: Editorial Presses Universitaires de France, 2008, 315 págs. 24,85 €

Hacia el 3200 a. C, tuvo lugar un acontecimiento decisivo para la historia de la humanidad: la invención de la escritura en Sumer. Durante más de tres mil años, la civilización mesopotámica hizo un uso intensivo de la escritura cuneiforme, como demuestran las miles de tablillas de arcillas halladas hasta hoy, en las que encontramos representada a toda la sociedad, desde reyes a esclavos. Pero, realmente ¿quién era capaz de leer y escribir en Mesopotamia? La escritura no fue patrimonio únicamente de los escribas profesionales, sino que su conocimiento se extendió también entre los miembros de la élite social. De esta época se han descubierto archivos, localizados no sólo en templos o palacios, sino también en casas particulares, donde se guardaba la memoria familiar; y bibliotecas, como la de Asurbanipal en Nínive, que no estaban destinadas tanto a la conservación del conocimiento de la época, como a proporcionar herramientas de trabajo para las diferentes especialidades religiosas (adivinos, exorcistas, etc.). La escritura sirvió además para comunicarse con el Más Allá y perpetuar el nombre del gobernante a lo largo de los siglos, como demuestran los mensajes dirigidos a los dioses que eran enterrados por los reyes en los cimientos de los edificios mandados construir por ellos.

Índice

Avant-propos
Tableaux chronologiques
Carte du Proche-Orient
Introduction
I Une affaire de spécialistes?
II L'apprentissage, cadres et méthodes
III Les documents d'archives
IV Le geste, la parole et l'écrit dans la vie juridique
V La correspondance
VI OEuvres "littéraires" et bibliothèques
VII Messages pour les dieux et pour la postérité
Conclusion

Dominique Charpin es profesor de historia de Mesopotamia en la Sorbona y director de la Revue d'Assyriologie. Recientemente ha publicado el libro Hammu-rabi de Babylone (2003).

martes, diciembre 02, 2008

Los espacios de la escritura medieval

Els espais de l’escriptura medieval. Dels textos a les imatges

Facultat de Lletres, Universitat de Girona
11-12 de diciembre de 2008

Programa

JUEVES 11 de diciembre - Sala de Graus de la Facultat de Lletres

9.30 h Presentación
10.00 h Dr. Klaus Herbers (Universität Erlangen-Nürnberg)
Escribir a Roma o 'in partibus'. Las cartas papales anteriores a 1198
11.15 h Pausa-café
11.30 h Dra. Ana I. Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela)
Un espacio para la escritura: San Isidoro de León
12.45 h Dr. César García de Castro Valdés (Dirección Gral. de Patrimonio, Principado de Asturias)
Textos y contextos de la epigrafía monumental en la Asturias altomedieval

16.45 h Dr. Nicolas Reveyron (Université de Lyon -2)
Écriture de l'image: rhétorique et structure narrative dans la cathédrale de Lyon
18.00 h Dra. Anna Orriols Alsina (Universitat Autònoma de Barcelona)
El diàleg amb l’entorn en la il·lustració de llibres a la Girona romànica
19.15 h Taula rodona. Coordinador: Dr. Antoni J. Iglesias Fonseca (Universitat Autònoma de Barcelona)
Recintes per a l’escriptura i cambres de lletres. L’escriptura exposada: la presència visual de les paraules

VIERNES, 12 de diciembre - Aula C3 de la Facultat de Lletres

9.30 h Dra. María Luz Mandingorra Llavata (Universitat de València)
La escritura epistolar. De la cancillería al gabinete
10.45 h Pausa-café
11.00 h Dra. Isabel Escandell Proust (Universitat de les Illes Balears)
L’espai als manuscrits il·luminats medievals: composició, característiques i representacions simbòliques
12.15 h Dr. Daniel Piñol Alabart (Universitat de Barcelona)
Les notaries a les ciutats catalanes: espais privilegiats per l’escriptura (s. XIII-XV)

Sala de Graus de la Facultat de Lletres
16.00 h Dr. Carlos M. Reglero de la Fuente (Universidad de Valladolid)
Nombrar, localizar y delimitar: percepciones del espacio en la documentación
17.15 h Dr. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá de Henares)
Crimen y castigo. Libelos y pasquines en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII

18.30 h Taula rodona. Coordinador: Dr. Sadurní Martí Castellà (Universitat de Girona)
La mediació de l’escriptura i el govern dels espais urbans
19.15 h Conclusions


Directores
Dra. M. Elisa Varela-Rodríguez y Dr. Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona)
Organización
Grup de recerca en Estudis Culturals, Seminari Permanent d’Estudis Polítics i Culturals de l’Institut de Recerca Històrica
Lugar de realización
Facultat de Lletres, Universitat de Girona
Pl. Ferrater Mora, 1
17071, Girona
Matrícula
10 €. Debe constar el nombre de la persona matriculada y especificar "Seminari cultura escrita" en el ingreso realizado en la cuenta de Caixa de Girona: 2030 0105 67 3110000054.
La asistencia y la evaluación darán derecho al reconocimiento de un crédito de libre elección de la Udg. Se entregará a los estudiantes un dossier completo con los artículos y un listado con las referencias bibliográficas indicadas por los conferenciantes para poder seguir y participar en el seminario.

Más información
Secretaria de l’Institut de Recerca Històrica, Facultat de
Lletres
Plaça Ferrater Mora, 1 - 17071 Girona
Tel (+34) 972 418 945.
dir.irh@udg.edu