lunes, diciembre 29, 2008

Guerra y lenguaje

Adan Kovacsics
Guerra y lenguaje

Barcelona: Acantilado, 2007, 162 págs. 15 €

En el fragor de la Gran Guerra, el ejército austrohúngaro creó un Cuartel de Prensa donde trabajaron escritores con la tarea de crear propaganda para ensalzar el esfuerzo de sus soldados en el frente. De ese modo se establecía una nueva relación entre la actividad literaria y la maquinaria bélica. Viena era entonces el auténtico centro intelectual de Occidente, y también el epicentro de la enorme sacudida que supuso la modernidad. En Viena, como en ningún otro lugar, se experimentaron los cambios que la técnica y la información introducían en los modos de hablar, de informar, de vivir y de morir. En Guerra y lenguaje, Adan Kovacsics se adentra en esa metamorfosis lingüística, presidida por la duda sobre la capacidad de la lengua de representar el mundo, y combina elementos narrativos y ensayísticos para analizar el papel de la prensa en las contiendas bélicas, el impacto de la guerra sobre la literatura y los efectos de la modernidad sobre el habla de las personas.

Adan Kovacsics (1953) es traductor de húngaro y de alemán. Nacido en Santiago de Chile, es hijo de inmigrantes húngaros. Premiado en ocho ocasiones por el Ministerio de Educación y Cultura de Austria por las traducciones de las obras de Karl Kraus: Los últimos días de la humanidad (1992); Hans Lebert: La piel del lobo (1994), Heimito von Doderer: Un asesinato que todos cometemos; Hans Lebert: El círculo de fuego (1996); Peter Altenberg: Páginas escogidas (1998); Joseph Roth: Las ciudades blancas; Stefan Zweig: Embriaguez de la metamorfosis (2001); Ingeborg Bachmann: El caso Franza/Réquiem por Fanny Goldmann (2002). A finales del año 2004, recibió en Barcelona el Premio Ángel Crespo, uno de los más relevantes otorgados en España, por su traducción de la novela El distrito de Sinistra (Acantilado) del escritor húngaro transilvano Ádám Bodor. Ha recibido asimismo el II Premio de Traducción Imre Kertész (2007). Vive en Barcelona y escribe también ensayos sobre las literaturas húngara y austriaca.

viernes, diciembre 26, 2008

La lírica castellana durante el siglo XV

Juan Carlos Conde y Víctor Infantes
De cancioneros manuscritos y poesía impresa. Estudios bibliográficos y literarios sobre lírica castellana del siglo XV
Madrid: Arco/Libros, 2007, 288 págs. 11,45 €
En este libro, los autores, presentan un panorama teórico y documental sobre la poesía del siglo XV, tanto la contenida en los cancioneros manuscritos como la recogida editorialmente en el periodo incunable y los primeros decenios del siglo XVI; en ambos casos se estudian y aportan numerosos textos inéditos.La monografía reúne diferentes capítulos con ejemplos poéticos, donde se abordan cuestiones de constitución codicológica, recopilación bibliográfica y análisis de bibliografía material y transmisión y difusión manuscrita e impresa. La metodología utilizada responde a las últimas corrientes críticas de estudio sobre la lírica medieval, con especial interés en los problemas derivados de su naturaleza textual y su conocimiento lingüístico y literario.Constituye una aportación singular para los alumnos universitarios, así como para los docentes y los investigadores y, en general, para todos los interesados en la lectura e interpretación de la lírica española de finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento.

domingo, diciembre 21, 2008

Los Tebeos de la Guerra Civil

Los Tebeos de la Guerra Civil Española. Niños y Propaganda. 1936-1939

18 de diciembre de 2008 al 25 de enero de 2009
Sala Santo Domingo de la Cruz, Salamanca


La exposición, organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura, ofrece una muestra representativa de los tebeos de la guerra civil. No están todos, pero sí están representados la mayoría de los títulos que se publicaban, sobradamente suficientes para mostrar la abismal diferencia existente entre las dos Españas en guerra. La Guerra Civil Española ha quedado inscrita en nuestra memoria colectiva por su terrible crueldad y por haber cambiado radicalmente la historia de España. La radicalización generada por el golpe de estado y después por la guerra provocó un amplio despliegue propagandístico, que pronto se convertiría en una auténtica guerra de papel, paralela a los hechos de armas. Del lado republicano tuvo su mayor intensidad y calidad en el cartel y en la prensa de partidos y de trincheras, mientras que del lado franquista se cifró sobre todo en la multiplicación de revistas, diarios y folletos, incluidos los tebeos, que jugaron un papel de gran y especial importancia en esta guerra de papel. En las páginas de estos tebeos, en sus historietas, sus colores y sus palabras, se encuentra la memoria de la Guerra de España, en lo peor y en lo mejor, en aquel viento de esperanza que por un momento hizo creer a unos y a otros, a todos los españoles en guerra, que era posible construir un mundo distinto y que todos creían sería mejor.

Horario de visitas
Martes a viernes: 17 a 21 h.
Sábados, domingos y festivos: 12 a 14 y 17 a 21 h.
Lunes no festivos: cerrado.

Tríptico

Ejemplares de tebeos

viernes, diciembre 19, 2008

Curso de Paleografía

V CURSO
La documentación en España (siglos XV-XVIII): Paleografía y Diplomática

26 de enero al 6 de febrero de 2009

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid


El curso, que está orientado preferentemente a estudiantes universitarios y licenciados de disciplinas relacionadas con el área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como a cualquier persona que necesite consultar las fuentes escritas conservadas en archivos y bibliotecas, pretende los siguientes objetivos:
· Despertar entre los alumnos el interés por estas materias, mostrando el valor que detentan para su formación integral.
· Concienciar al alumno de la importancia de las fuentes escritas, como base indispensable para cualquier trabajo de naturaleza histórica, filológica, archivística, jurídica...
· Proporcionar los principios doctrinales y conocimientos técnicos de estas disciplinas mediante los métodos y técnicas adecuadas, con la finalidad de capacitarle para que consiga un nivel adecuado de lectura, interpretación, análisis y valoración de las fuentes escritas que se
custodian en los depósitos culturales, y así pueda verificar su procedencia, autoría, data, etc.

CONTENIDOS

PALEOGRAFÍA
Normas de transcripción
Nociones braquigráficas
- CICLO GÓTICO
. Desarrollo histórico-cultural
. Nomenclatura y características gráficas
. Escrituras librarias
. Escrituras documentales
. Cortesanas
. Procesales

- CICLO HUMANÍSTICO
. Ambiente histórico-cultural
. Morfología y manifestaciones gráficas
. Escrituras redondas
. Escrituras cursivas

DIPLOMÁTICA
. GENERAL
El documento: nociones generales
Génesis documental
Estructura documental
. ESPECIAL
Documentación pública
Documentación privada
Documentación eclesiástica
. CRONOLOGÍA
La fecha o data
Cómputos cronológicos
Sistemas de datación

SIGILOGRAFÍA
. Los signos de validación del documento
. El sello: nociones generales, identificación y clasificación
. Catalogación y descripción de sellos

METODOLOGÍA
Debido a las características del curso, el programa conlleva una parte práctica en diferentes niveles (lectura, interpretación y análisis) de las fuentes escritas.
PROFESORADO
D. Juan Carlos Galende Díaz. Prof. Tit. Dpto. Ciencias y Técnicas
Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM.
D. Manuel Salamanca López. Profesor del Dpto. Ciencias y
Técnicas Historiográficas Fac. de Geografía e Historia. UCM.
Dª Susana Cabezas Fontanilla . Prof. del Dpto. de Ciencias y
Técnicas Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Asistencia
NÚMERO DE HORAS: 30

Horario
Del 26 de enero al 6 de febrero de 2009. De 18.00 a 21.00 h.
Matrícula
Colegiados: 63. No colegiados: 100€
Lugar de celebración
Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid
C/ Fuencarral, 101-3º
28004, Madrid
Teléfono: 91 4471400
Web: http://www.cdlmadrid.org/
Correo: geografiahistoria@cdlmadrid.org

martes, diciembre 16, 2008

Información y comunicación en la Edad Moderna: Venecia

Filippo de Vivo
Information and Communication in Venice. Rethinking Early Modern Politics


Oxford: Oxford University Press, 2007, 336 págs. £60.00

Este libro analiza los usos políticos atribuidos a las distintas formas de comunicación -oral, manuscrita e impresa- en la Venecia de los siglos XVI y XVII. El autor emplea una extensa variedad de fuentes -desde los debates políticos a los informes de los espías, desde los panfletos impresos a los graffiti y los rumores que circulaban por las calles- para demostrar de qué manera la comunicación de carácter político influyó wn la vida social y económica de la ciudad. Más allá de los límites de una historia política construida desde la perspectiva de las élites, o de una historia social hecha “desde abajo”, esta obra pretende ilustrar la participación política de todos los grupos sociales en la Venecia altomoderna, en un momento en el que el patriciado no podía permitirse ignorar a las clases sociales más bajas. Plantea, además, interrogantes acerca de la naturaleza de las relaciones que se establecieron entre comunicación y política, invitando a comparar las situaciones de otros estados con la realidad veneciana de la época. Por ejemplo, cuál fue el papel que desempeñó la comunicación en una época en la que no se reconocía a los sujetos su participación en la vida política y qué posibilidades reales de acceso a la información tuvieron quienes no formaban parte del gobierno de la ciudad. Como respuesta a estas cuestiones, el autor ofrece una original y profunda reinterpretación de la política altomoderna en la que confluyen la mirada de aquellos historiadores que insisten en observar los acontecimientos desde las ventanas de los edificios del gobierno y el deseo de hacer una historia desde abajo, propia de los historiadores sociales. De esta manera, demuestra que ninguno de estos enfoques basta por sí solo, pues incluso aquellos oligarcas que se refugiaron en lugar más recóndito del Palacio Ducal estuvieron constantemente preocupados por los rumores que se oían por las calles y las plazas de Venecia. Desafiando los límites sociales y culturales propios de las investigaciones más tradicionales, este libro pretende demostrar que en la Venecia altomoderna la preocupación política se extendió más allá del patriciado para acabar implicando a toda la población, desde los humildes empleados y los espías extranjeros, a los notarios, artesanos, barberos y prostitutas.

Índice

Introduction
1. Communication in the government
2. Communication in the political arena
3. Communication in the city
4. Communicative transactions
5. The system challenged: The Interdict of 1606-1607
6. Propaganda? Print in context

Epilogue
Bibliographical references
Index
Authors, editors, and contributors

Filippo de Vivo es profesor de Historia de Europa en la alta Edad Moderna en el Birkbeck College de Londres.

domingo, diciembre 14, 2008

Innovación y didáctica en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Innovación y didáctica en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Universidad de Sevilla
17 y 18 de diciembre 2008



Programa

Dr. Manuel Ruzafa García [Universidad de Valencia],
La programación docente en el marco de la Convergencia Europea aplicada a la Historia Medieval
Dra. Mª Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo],
La programación docente en el marco de la Convergencia Europea aplicada a las Ciencias y Técnicas Historiográficas
Dr. Jorge Maíz Chacón [Universidad de las Islas Baleares], Recursos para medievalistas en Internet: herramientas, usos y funciones
Dr. Ignasi Baiges i Jardí [Universidad de Barcelona],
Recursos para la enseñanza de Ciencias y Técnicas Historiográficas en Internet: herramientas, usos y funciones
Dr. Enrique López Lara [Universidad de Sevilla]
Diseño y organización de un programa de postgrado para la mención de calidad

viernes, diciembre 12, 2008

Censura de libros en la Francia ilustrada

Raymond Birn
La Censure royale des livres dans la France des Lumières

París: Odile Jacob-Collège de France, 2007, 192 págs. 26 €

En este libro Raymond Birn estudia la relación que se estableció en la Francia del siglo XVIII entre censura e Ilustración. Con este objetivo analiza los discursos y las prácticas de los censores reales -sabios, hombres de letras, eclesiásticos o funcionarios del Estado-, explicando cómo se protegió la libertad de expresión frente al poder del Parlamento y de la Iglesia y se contribuyó a la aparición de un espacio público en Francia. El autor no se sorprende ante el hecho de que la mayoría de los censores no leyeran las obras que se les habían confiado, inclinándose más hacia la prudencia que a la indulgencia. Se interesa, además, por los ideales que sostenían la misión de los responsables de la censura real, desde Phélypeaux de Pontchartrain, a comienzos del siglo XVIII, hasta Malesherbes, en las vísperas de la Revolución francesa. Para el primero, una censura preventiva debía elevar los gustos de las élites, mientras que el segundo creía en la utopía de un mundo editorial entendido como una red de comunicación en la que autores, editores y censores colaboraran en beneficio de la sociedad. La realidad era bien distinta, dominada por la arbitrariedad, por un cierto despotismo; así, lso censores eran perseguidos sin descanso por autores y editores, hasta el extremo de que acabó imponiéndose en su trabajo el anonimato. Finalmente, la Revolución terminaría barriendo este sistema, siendo la Historia la encargada de arrojar luz sobre la atmósfera cultural de los últimos años del Antiguo Régimen.

Raymond Birn es profesor en la Universidad de Eugène (Oregón, Estados Unidos) y uno de los principales historiadores del libro y del siglo XVIII francés. Ha publicado también Crisis, Absolutism, Revolution : Europe and the World 1648-1789; y Forging Rousseau: Print, Commerce and Cultural Manipulation in the Late Enlightenment.

miércoles, diciembre 10, 2008

Seminario de Historia Cultural - UAM

Javier Castro Ibaseta [Universidad Autónoma de Madrid]
Poéticas de la política en la España moderna. El infortunio del ministro como espectáculo barroco, 1621-1643
Martes, 16 de diciembre, 12.15 h.

Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

lunes, diciembre 08, 2008

Bibliotecas en la Francia ocupada

Martine Poulain
Livres pillés, lectures surveillées : Les bibliothèques françaises sous l'Occupation
París: Editions Gallimard, 2008, 587 págs. 22,50 €
Martine Poulain se ocupa en este libro de la historia del saqueo y del control de los libros de las bibliotecas en Francia desde 1940 a 1944, en el momento de ocupación nazi y del régimen de Vichy. Es un momento delicado en el que se produce un robo masivo del patrimonio cultural francés, incluyendo libros, aunque resulte más conocido el robo de obras de arte. El saqueo de las bibliotecas institucionales y particulares, de las familias judias, los alemanes exiliados o los políticos del Frente Popular , fue espectacular, cifrándose en más de diez millones de libros y 1.700 las personas que sufrieron el expolio de sus colecciones. A esta situación se añadió la vigilancia sobre el libro, las bibliotecas y los lectores desarrollado por el régimen de Vichy. En este terreno Poulain sigue la pista a los protagonistas, reconstruyendo las biografías de los que participaron y lo ocurrido tras el final de la Guerra Mundial, en un intento de recuperar los libros y la restitución de las colecciones. Un libro que contiene una enseñanza sobre lo delicado del tejido cultural, la voluntad de fracturarlo para dominar a la población y la debilidad de las instituciones colaboracionistas ante la barbarie nazi y las listas de autores que debían ser eliminados de los catálogos.
Table des matières

BIBLIOTHEQUES PILLEES, BIBLIOTHEQUES MENACEES
Des millions de livres saisis par les nazis, des milliers de lecteurs spoliés
Les bibliothèques dans la guerre
BERNARD FAY, INTELLECTUEL COLLABORATEUR
Bernard Faÿ, du Collège de France au Musée des sociétés secrètes
A la bibliothèques nationale : des rêves de grandeur
La Bibliothèque nationale, instrument de la collaboration
BIBLIOTHEQUES ET LECTURE
Etre bibliothécaire sous l'Occupation
Lisons sous l'Occupation
Protection et destruction
LA MEMOIRE DES LIVRES
La libération : l'heure des comptes Restituer leurs bibliothèques aux spoliés
Noticia facilitada por Pedro Rueda

viernes, diciembre 05, 2008

Escribir y leer en Mesopotamia

Dominique Charpin
Lire et écrire à Babylone

París: Editorial Presses Universitaires de France, 2008, 315 págs. 24,85 €

Hacia el 3200 a. C, tuvo lugar un acontecimiento decisivo para la historia de la humanidad: la invención de la escritura en Sumer. Durante más de tres mil años, la civilización mesopotámica hizo un uso intensivo de la escritura cuneiforme, como demuestran las miles de tablillas de arcillas halladas hasta hoy, en las que encontramos representada a toda la sociedad, desde reyes a esclavos. Pero, realmente ¿quién era capaz de leer y escribir en Mesopotamia? La escritura no fue patrimonio únicamente de los escribas profesionales, sino que su conocimiento se extendió también entre los miembros de la élite social. De esta época se han descubierto archivos, localizados no sólo en templos o palacios, sino también en casas particulares, donde se guardaba la memoria familiar; y bibliotecas, como la de Asurbanipal en Nínive, que no estaban destinadas tanto a la conservación del conocimiento de la época, como a proporcionar herramientas de trabajo para las diferentes especialidades religiosas (adivinos, exorcistas, etc.). La escritura sirvió además para comunicarse con el Más Allá y perpetuar el nombre del gobernante a lo largo de los siglos, como demuestran los mensajes dirigidos a los dioses que eran enterrados por los reyes en los cimientos de los edificios mandados construir por ellos.

Índice

Avant-propos
Tableaux chronologiques
Carte du Proche-Orient
Introduction
I Une affaire de spécialistes?
II L'apprentissage, cadres et méthodes
III Les documents d'archives
IV Le geste, la parole et l'écrit dans la vie juridique
V La correspondance
VI OEuvres "littéraires" et bibliothèques
VII Messages pour les dieux et pour la postérité
Conclusion

Dominique Charpin es profesor de historia de Mesopotamia en la Sorbona y director de la Revue d'Assyriologie. Recientemente ha publicado el libro Hammu-rabi de Babylone (2003).

martes, diciembre 02, 2008

Los espacios de la escritura medieval

Els espais de l’escriptura medieval. Dels textos a les imatges

Facultat de Lletres, Universitat de Girona
11-12 de diciembre de 2008

Programa

JUEVES 11 de diciembre - Sala de Graus de la Facultat de Lletres

9.30 h Presentación
10.00 h Dr. Klaus Herbers (Universität Erlangen-Nürnberg)
Escribir a Roma o 'in partibus'. Las cartas papales anteriores a 1198
11.15 h Pausa-café
11.30 h Dra. Ana I. Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela)
Un espacio para la escritura: San Isidoro de León
12.45 h Dr. César García de Castro Valdés (Dirección Gral. de Patrimonio, Principado de Asturias)
Textos y contextos de la epigrafía monumental en la Asturias altomedieval

16.45 h Dr. Nicolas Reveyron (Université de Lyon -2)
Écriture de l'image: rhétorique et structure narrative dans la cathédrale de Lyon
18.00 h Dra. Anna Orriols Alsina (Universitat Autònoma de Barcelona)
El diàleg amb l’entorn en la il·lustració de llibres a la Girona romànica
19.15 h Taula rodona. Coordinador: Dr. Antoni J. Iglesias Fonseca (Universitat Autònoma de Barcelona)
Recintes per a l’escriptura i cambres de lletres. L’escriptura exposada: la presència visual de les paraules

VIERNES, 12 de diciembre - Aula C3 de la Facultat de Lletres

9.30 h Dra. María Luz Mandingorra Llavata (Universitat de València)
La escritura epistolar. De la cancillería al gabinete
10.45 h Pausa-café
11.00 h Dra. Isabel Escandell Proust (Universitat de les Illes Balears)
L’espai als manuscrits il·luminats medievals: composició, característiques i representacions simbòliques
12.15 h Dr. Daniel Piñol Alabart (Universitat de Barcelona)
Les notaries a les ciutats catalanes: espais privilegiats per l’escriptura (s. XIII-XV)

Sala de Graus de la Facultat de Lletres
16.00 h Dr. Carlos M. Reglero de la Fuente (Universidad de Valladolid)
Nombrar, localizar y delimitar: percepciones del espacio en la documentación
17.15 h Dr. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá de Henares)
Crimen y castigo. Libelos y pasquines en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII

18.30 h Taula rodona. Coordinador: Dr. Sadurní Martí Castellà (Universitat de Girona)
La mediació de l’escriptura i el govern dels espais urbans
19.15 h Conclusions


Directores
Dra. M. Elisa Varela-Rodríguez y Dr. Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona)
Organización
Grup de recerca en Estudis Culturals, Seminari Permanent d’Estudis Polítics i Culturals de l’Institut de Recerca Històrica
Lugar de realización
Facultat de Lletres, Universitat de Girona
Pl. Ferrater Mora, 1
17071, Girona
Matrícula
10 €. Debe constar el nombre de la persona matriculada y especificar "Seminari cultura escrita" en el ingreso realizado en la cuenta de Caixa de Girona: 2030 0105 67 3110000054.
La asistencia y la evaluación darán derecho al reconocimiento de un crédito de libre elección de la Udg. Se entregará a los estudiantes un dossier completo con los artículos y un listado con las referencias bibliográficas indicadas por los conferenciantes para poder seguir y participar en el seminario.

Más información
Secretaria de l’Institut de Recerca Històrica, Facultat de
Lletres
Plaça Ferrater Mora, 1 - 17071 Girona
Tel (+34) 972 418 945.
dir.irh@udg.edu

miércoles, noviembre 26, 2008

Los lugares del escrito

Los lugares del escrito. Taller metodológico hispano-francés

Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
1 al 4 de diciembre de 2008

Jornadas de estudio organizadas en el marco de la Acción Integrada del mismo título financiada por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. HF2007-0063).

Programa

Lunes, 1 de diciembre de 2008
9.00-10.00 h.
PRESENTACIÓN, Antonio Castillo Gómez
10.00-11.30 h.
Visita guiada a la Universidad
12.00-14.30 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
I. Escrituras cotidianas de los alumnos
II. Escrituras institucionales y archivo universitario
III. Escrituras expuestas y conmemorativas

16.30-18.30 h.
CHARLA-DEBATE:
La Historia de la Cultura Escrita, Antonio Castillo Gómez

Martes, 2 de diciembre de 2008
9.00-11.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS

11.30-13.00 h.
Visita al Archivo Municipal
13.00-15.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
16.30-17.30 h.
PUESTA EN COMÚN
17.45-19.00 h.
CHARLA-DEBATE:
Los archivos y la memoria de la ciudad, Diego Navarro Bonilla

Miércoles, 3 de diciembre de 2008
9.00-11.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
11.30-13.00 h.
Visita a las escrituras expuestas de la ciudad y la Universidad
13.00-15.00 h.
TALLERES
16.30-18.30 h.
CHARLA-DEBATE:
Los lugares de lo escrito, Philippe Artières

Jueves, 4 de diciembre de 2008
10.00-13.00 h.
PUESTA EN COMÚN
13.00-14.00
CONCLUSIONES

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá (SIECE)
ANTONIO CASTILLO GÓMEZ (DIR.)
Francisco Arriero Ranz
Débora Dziabas Pereira
María del Val González de la Peña
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Laura Martínez Martín
Jose Ignacio Monteagudo Robledo
Jaime Pereda Martín
Cristina Sánchez-Carretero
Carmen Serrano Sánchez
Verónica Sierra Blas
Inês Rocha

Équipe Anthropologie de l’Écriture. Institut Interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain
EHESS - CNRS

PHILIPPE ARTIÈRES (DIR.)
Pedro Araya
Jean-François Bert
Claire Bustarret
Béatrice Fraenkel
Clara Lamireau
Émilie Notteghem
David Pontille
Yann Pottin

DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Antonio Castillo Gómez
COORDINADORA
Verónica Sierra Blas
COMITÉ ORGANIZADOR
Francisco Arriero Ranz
Débora Dziabas Pereira
M.ª del Val González de la Peña
José Ignacio Monteagudo Robledo
Laura Martínez Martín
Jaime Pereda Martín
Carmen Serrano Sánchez
COLABORADORES
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Cristina Sánchez-Carretero
Inês Rocha
COLABORADORES
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Cristina Sánchez-Carretero
Inês Rocha

LUGAR DE CELEBRACIÓN
Sala de Juntas del Departamento de Historia I
y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras
Calle Colegios, 2, 1.ª planta

lunes, noviembre 24, 2008

Tiempo de censura

Eduardo Ruiz Bautista (coord.)
Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo
Gijón: Trea, 2008, 280 págs. 19,00 €

La historia de la humanidad dista mucho de ser el relato colectivo de una libertad compartida por hombres y mujeres a través del tiempo. Ni el hombre ha podido decir lo que ama, ni lo que sinceramente piensa y aún menos ha podido ponerlo por escrito y dejar a otros que leyeran sus ideas, sus quejas o su pasión sin ser estorbados o perseguidos por ello. La historia de la cultura escrita está protagonizada por escritores y escribientes, pero también por censores. La secular inclinación hispana a censurar los escritos ajenos tendría su remate en la larga dictadura del general Francisco Franco. Con bastante frecuencia, se considera que las principales víctimas de la censura fueron los creadores, los poetas, novelistas, dramaturgos o cineastas que tuvieron que poner freno a su inspiración, que contemplaron la mutilación o la prohibición de su obra. ¿Cuántos libros se escribieron en balde? ¿Cuántos dejaron de escribirse por la acción embotadora de la autocensura? Sin embargo, los principales damnificados de este ataque a la inteligencia no fueron unos centenares de intelectuales, sino los millones de españoles que fueron lo que no leyeron, porque, de haberlos dejado leerlo, quién sabe lo que habrían sido. ¿Cómo cuantificar la pérdida de quienes no tuvieron la oportunidad de leerlos o la tuvieron cuando ya era demasiado tarde? Dos grandes ejes vertebran el presente trabajo colectivo. El primero, de tipo cronológico, comienza con el análisis de la importancia de la guerra civil para entender los derroteros futuros de la censura y llega hasta los años sesenta, cuando se promulga una nueva ley de prensa que modifica sustancialmente las reglas del juego censorio. Los estudios que integran el segundo bloque poseen una naturaleza transversal: así, se estudia la acción represiva desarrollada por la censura contra el libro catalán y vasco, la censura de obras italianas entre 1936 y 1945, el control censorio de dos géneros editoriales de gran popularidad (la novela del oeste y los best-sellers) y, finalmente, la recepción que la censura dispensó a la literatura de terror inglesa.

jueves, noviembre 20, 2008

Textos escolares y construcción política en Colombia

Alba Patricia Cardona Zuloaga

La Nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia, 1870-1876

Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2007, 180 págs. 40 $

En este libro se muestra cómo, en el siglo XIX, los textos escolares protagonizaron aconteceres políticos. En el proceso de consolidación de la nación, tuvieron la vocería del “deber ser”. En sus páginas se pregonaron las “ficciones fundacionales”, aquellos juegos imaginativos que dieron forma legítima a la nación. Ellos reforzaron la memoria colectiva, a partir de relatos literarios, poéticos, políticos y científicos, relatos que se supone son el sustrato primigenio, el tema “común” de los habitantes. Así mismo se empeñaron en difundir el presente de la nación y su inscripción al mundo occidental, al mundo del progreso, la razón, la civilización y la democracia.
Índice

Introducción

Capítulo 1. Modernidad, lectura y transformaciones sociales y políticas
1.1 De las lecturas públicas a las privadas: los nuevos códigos de diferenciación
1.2 Lectura pública, lectura privada. La emergencia de la individualidad
1.3 La lectura solitaria
1.4 Lectura para todos, escritura para pocos

Capítulo 2. Modernidad, racionalización y democratización
2.1 Escuela, textos escolares y espacio público
2.2 Sobre la lente para leer el texto escolar
2.3 Los textos y el ámbito escolar
2.4 Transformaciones y tipologías de los textos destinados a la enseñanza
2.5 Manuales, citolegías, catones, cartillas y libros de lectura
2.6 Catecismos y textos escolares: del tiempo teleológico al tiempo del progreso

Capítulo 3. Los textos escolares en la socialización y la formación de una cultural política
3.1 Socialización política
3.2 Cultura política y textos escolares

Capítulo 4. Texto y contexto. Los textos escolares en Colombia en el marco del radicalismo. Situación política e ideológica
4.1 Lectura, textos escolares e instrucción. Los fundamentos de los cambios culturales
4.2 Texto y patria: autoridad, moralidad y saberç
4.3 La patria de papel
4.4 La nación en papel
4.5 Nación y textos: autores, traducciones y adaptaciones

Capítulo 5. Alfabetización, cultura política y prácticas. Alfabetos y ciudadanos
5.1 Mujeres, lectura y educación
5.2 El método de Bell y Lancaster: monitores, memoria y oralidad
5.3 Enseñanza de la lectura según los procedimientos modernos: el método de Pestalozzi
5.4 El texto de Santamaría

Capítulo 6. El texto
6.1 El nuevo ser político: laboriosidad, industria y utilidad económica
6.2 El tiempo personal, el tiempo nacional
6.3 La educación cívica
6.4 De riquezas geográficas a grandezas ideológicas

A modo de conclusión
Bibliografía

lunes, noviembre 17, 2008

Seminario de Historia Cultural - UAM

Bryann Hamann [Universidad de Chicago]

En tiempo de moros/en tiempo de su gentilidad: cronología y colonización en Valencia y Nueva España, S. XVI

Martes, 25 de noviembre, 12.15 h.

Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid

Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

viernes, noviembre 14, 2008

Vendedores de almas

Romano Montroni
Vender el alma. El oficio de librero


Prólogo de Umberto Eco
México: Fondo de Cultura Económica, 2007, 224 págs. 17 €

En toda librería se venden almas: por un lado cada libro encierra el espíritu de su autor y por el otro el encargado del negocio responde a un pacto al estilo de Fausto, que a cambio de sabiduría ofreció su alma a Mefistófeles. El comercio de libros es una actividad que va más allá de lo mercantil y que exige habilidades específicas. Para vender almas el librero ha se de no sólo un voraz lector de libros, sino de sus clientes, pues sólo así podrá recomendar tal o cual título, entender la necesidad de quien le pregunta por una obra desconocida para él y seleccionar el acervo que responda a la vez a su apetito personal y a las características de su clientela. Ese equilibrio inestable sintetiza el reto y la belleza del oficio del librero, que según afirma Umberto Eco en el prólogo a esta obra, es «una hermosa vocación».

domingo, noviembre 09, 2008

Epistolografía de guerra

V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA

2ª Sesión: EPISTOLOGRAFÍA DE GUERRA

Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front
Martyn Lyons [University of New South Wales, Sydney]
Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

14 de noviembre de 2008 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía

Resúmenes de las conferencias

[1] Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front
The First World War provides rich sources for the historian of ordinary writings. The trenches produced a massive boulimia of letter-writing, by peasants and workers whose literary capacity has often been underestimated. Italy alone produced 4.000 million items of correspondence during 3 ½ years of conflict, in spite of the fact that about 38 per cent of Italians were officially illiterate on the eve of the war. In this paper, which will be presented in English, I want to build on my previous work on French soldiers’ letters to consider some Italian examples of popular writing. I want to consider the formulaic style of writing adopted by soldiers and the popular language they used, infused with oral and dialectical influences. Most soldiers wrote to wives and girlfriends but, in spite of previous research on this enormous corpus, there has been no specific focus on war letters as love letters. I will consider two case-studies to explore the nature of war correspondence between lovers, and the role of letters in sustaining a sense of personal identity and psychological stability under stress. I will also suggest that they provide unusual insights into gender relationships in this period.

[2] Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin
En 1937, una España dividida en dos empezaba a sufrir, después de medio año de lucha, los efectos de una guerra que se preveía larga y cruel, en parte debido a la internacionalización del conflicto. Tanto las principales ciudades como los pueblos más pequeños y apartados se convirtieron en frentes de batalla y las bombas dejaron de distinguir entre edificios civiles y militares, entre hombres y mujeres de armas y el resto de la población indefensa y no combatiente, incluidos los niños. La guerra inundó y transformó así el mundo infantil, entró a formar parte de sus vidas sin remedio. Muchos niños sufrieron por vez primera la separación de sus familias debido a la evacuación de las zonas de riesgo; vieron con sus propios ojos cómo la violencia y la venganza se adueñaron de sus calles y sus barrios, convirtiéndose ellos mismos en ocasiones en el centro de las calumnias, amenazas y agresiones que sus mayores no podían recibir; tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad, a las numerosas enfermedades que proliferaron por causa de esas malas condiciones de vida; las sirenas y las carreras a los refugios, a cualquier hora del día y de la noche, se convirtieron en su pan nuestro de cada día, así como la angustia, el miedo, la ansiedad y el pánico provocados por los bombardeos de la aviación; vivieron en sus propias carnes las heridas de guerra, la desaparición de sus seres queridos; tuvieron que acostumbrarse a la presencia constante de la muerte a su alrededor. No hubo ni tiempo ni espacio para la neutralidad, ni siquiera para ellos, porque se vieron abocados a padecer una guerra que no era suya, aunque muchos llegaron a asumirla como propia y acabaron participando activamente en ella, ayudando como pudieron o les mandaron, agarrándose como a un clavo ardiendo a la ideología de sus mayores, con conciencia o sin ella. Otros muchos tuvieron que pasarla escondidos, errando de refugio en refugio de la mano de sus madres, encontrando a su paso tantas puertas y ventanas cerradas a cal y canto, tanto rechazo, tanta indiferencia que no han podido todavía olvidar la soledad en que lucharon por sobrevivir en aquella guerra entre hermanos. Pero en esta conferencia voy a hablar, sobre todo, de los que se marcharon, de los que protagonizaron el primer exilio del pueblo español por causa de la Guerra Civil, los más de 30.000 niños que tuvieron que abandonarlo todo para poner sus vidas a salvo. Grandes reportajes gráficos se encargaron de registrar su despedida en los puertos españoles y su llegada a aquellos países que se habían ofrecido a acogerlos: Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Dinamarca, México, Rusia... De entre todos ellos fue el país de Stalin el que despertó las mayores alabanzas y críticas, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones, debido a lo que éste representaba en aquel momento de encarnizada liza ideológica entre el fascismo y el comunismo. El exilio infantil a la URSS se convirtió así en el objeto predilecto de la propaganda y la opinión pública nacional e internacional, tanto para bien como para mal. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 70 años después de su partida. Su historia, construida a partir de las crónicas periodísticas y los documentos oficiales de la época, los testimonios orales de algunos de sus protagonistas o las memorias sobre su infancia publicadas por éstos cuando llegaron a su edad adulta, ha recorrido el mundo. Pero en dicha construcción histórica ha habido siempre un vacío que este libro quiere llenar: los testimonios directos que sus manos todavía temblorosas e inseguras produjeron en el momento mismo en que vivieron en primera persona una experiencia que cambió su destino y que les dejó huérfanos aun sin muchos serlo de verdad. Por ello he rescatado las cartas que los niños escribieron a sus padres, familiares y amigos, así como a algunos organismos asistenciales, en este tiempo trágico en el que, a pesar de todo, no dejaron ni un segundo de pensar en los suyos y en la guerra que asolaba su país. Las cartas fueron para los pequeños exiliados el hilo de unión con todo aquello que la distancia les había hecho perder. Escribir les ayudó a sentirse menos solos, a mantener el contacto con sus familias y la esperanza del retorno, a encontrar a quienes creían perdidos, a superar los traumas y las dificultades impuestas por las circunstancias que les tocó vivir, a construir una identidad sin prescindir de las costumbres y de los recuerdos del país que les vio nacer. Sin embargo, estas letras salidas de las manos infantiles siguieron caminos muy distintos de los que concibieron sus autores y los responsables que se encontraban a su cargo en Rusia. La mayoría nunca llegó a su destino. Secuestradas por las tropas de Franco, como tantos otros documentos personales, acabaron convirtiéndose en pruebas con las que inculpar y por las que castigar a sus destinatarios. En ellas encontramos así una historia de encuentros y desencuentros, de pasiones y represiones, de esperanzas y sufrimientos, en la que, por encima del bien y del mal, reposa la memoria de unos niños que lo único que quisieron fue vivir en paz y recuperar aquella infancia que la guerra les robó.

Martyn Lyons es Profesor de Historia en la Universidad de New South Wales (Sydney, Australia). Es autor de numerosos trabajos sobre la historia de la Francia revolucionaria y la historia del libro y la lectura. Entre sus publicaciones destacan Le Triomphe du Livre (1987); Australian Readers Remember (1994); y Readers and Society in 19th-century France (2001).

Verónica Sierra Blas es Doctora en Historia y Profesora Ayudante LOU en el Área de Ciencias y Téc­nicas Historiográficas de la Facultad de Filo­sofía y Letras de la Universidad de Alcalá. Es autora del libro Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003) y en los meses próximos la editorial Taurus publicará su Tesis Doctoral Letras huérfanas. Cultura escrita y exilio infantil en la Guerra Civil española, defendida el pasado mes de mayo.

miércoles, noviembre 05, 2008

El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Pasado, presente y futuro

El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Pasado, presente y futuro

10 y 11 de noviembre de 2008
Sede del INAP (Madrid)


Con motivo de la celebración este año del 150 aniversario de la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, el Ministerio de Cultura ha organizando unas Jornadas conmemorativas para recordar la trayectoria de uno de los cuerpos más consolidados de la administración pública. Estas Jornadas quieren rendir homenaje al conocimiento y aportación cultural de sus miembros, y a la vez, servir de foro para la reflexión sobre los nuevos retos que se plantean a esta profesión.

Programa

10 de NOVIEMBRE

9:30-10:00 Acto Inaugural
El desarrollo histórico e institucional del cuerpo facultativo
10:00- 11:00 La Fundación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios
Ignacio Peiró Martín, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza
11:00-11:30 Pausa café
11:30- 12:30 Presentación: Soledad Arribas González, ex Directora del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Aspectos organizativos del Cuerpo durante el siglo XIX y primeras décadas del XX
Luis Miguel de La Cruz, Cuerpo Facultativo, Archivo Histórico Nacional
12:30-13:30 Reformas. La República y la Guerra Civil
Enrique Pérez Boyero, Cuerpo Facultativo, Archivo de la Biblioteca Nacional

16:30- 17:30 Periodo franquista
Agustín Torreblanca López, Cuerpo Facultativo, Archivo General del Ministerio de Economía y Hacienda
17:30-19:30 Mesa Redonda: Presente y futuro. La formación de archiveros
Presenta y modera Antonia Heredia Herrera, Cuerpo Facultativo, Ex Directora del Archivo General de Andalucía.
Intervienen:
José Ramón Cruz Mundet, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III
Pedro López Gómez, Cuerpo Facultativo, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de A Coruña
Concepción Mendo Carmona, profesora de archivística de la Facultad de Ciencias de la Documentación de Universidad Complutense de Madrid
Luis Hernández Olivera, profesor de archivística del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca
Pilar Gay Molins, profesora de archivística del Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza
17:30-19:30 Mesa Redonda: Presente y futuro. La formación de bibliotecarios
Presenta y modera Rosario López de Prado, Cuerpo Facultativo, Biblioteca de la Filmoteca Española.
Intervienen:
Eugenia Insúa Lacave, Cuerpo Facultativo, Biblioteca del Museo Nacional de Artes Decorativas
Cristóbal Urbano Salido, Decano de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona
Marta Torres Santo Domingo, Cuerpo Facultativo, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid
María del Carmen Agustín Lacruz, profesora del Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza
José Antonio Magán Wals, Director de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

11 de NOVIEMBRE

Algunas aportaciones del cuerpo facultativo
Presentación: Concepción Lois Cabello, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
Olga Gallego Domínguez, ex Directora del Archivo Histórico Provincial de Ourense
9:00-9:45 El desarrollo técnico de la profesión: biblioteconomía y bibliografía
Juan Delgado Casado, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
9:45-10:30 El desarrollo técnico de la profesión: archivística
Pedro López Gómez, Cuerpo Facultativo, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de a Coruña
10:30-11:00 Presentación de la digitalización de la Revista de archivos, bibliotecas y museos
Inmaculada Torrecillas González, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
11:00-11:30 Pausa café
11:30-12:00 Aportaciones en el terreno de la historia, de la paleografía y la diplomática, etc.
Francisco Gimeno Blay, Director del Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Profesor de Paleografía de la Universidad de Valencia
12:00-12:30 Aportaciones en el área de la conservación y restauración
Carmen Hidalgo Brinquis, Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Instituto del Patrimonio Histórico Español
12:00-12:30 Aportaciones en nuevas tecnologías aplicadas a archivos
Pedro González García, Cuerpo Facultativo. Archivo del Tribunal de Cuentas
12:30-13:00 Aportaciones en nuevas tecnologías aplicadas a bibliotecas. 1ª fase de automatización
Mercedes Dexeus Mallol, Cuerpo Facultativo. Ex-Jefa de Departamento de Patrimonio Bibliográfico de la Biblioteca Nacional
13:00-13:30 Presentación de los proyectos de descripción, digitalización y normalización de archivos
Alfonso Sánchez Mairena, Cuerpo Facultativo. Jefe del Área de Relaciones Institucionales de la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
13:30-14:00 Presentación de los proyectos de digitalización de bibliotecas
María Luisa Martínez-Conde Gómez, Cuerpo Facultativo. Ministerio de Cultura

16:30-17:30 El Cuerpo Facultativo en la época democrática
María Luisa Conde Villaverde, Cuerpo Facultativo. Archivo de la Fiscalía General del Estado
17:30-18:30 Mesa redonda: Presente y futuro del Cuerpo Facultativo
Presenta y modera Margarita Taladriz Mas, Cuerpo Facultativo, Directora de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.
Intervienen:
Milagros del Corral Beltrán, Cuerpo Facultativo, Directora de la Biblioteca Nacional
Mª Antonia Carrato Mena, Cuerpo Facultativo, Subdirectora General Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura
Severiano Hernández Vicente, Cuerpo Facultativo, Subdirector General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
Margarita Vázquez de Parga, Cuerpo Facultativo, Ex Subdirectora General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
Luis Martínez García, Cuerpo Facultativo, Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Lugar de celebración
Sede del INAP
C/ Atocha 106
28012 - Madrid

Organiza
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Colabora
INAP. Instituto Nacional de la Administración Pública

Boletín de inscripción (inscripción gratuita)

lunes, noviembre 03, 2008

V Seminario Anual «Los avatares de la palabra escrita»

V Seminario Anual
Los avatares de la palabra escrita

Octubre 2008 a mayo 2009
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras


Las diferentes sesiones programadas para el presente curso académico 2008-2009 en el marco de nuestro Seminario anual, en esta ocasión titulado «LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA», pretenden analizar distintos usos y espacios del escrito desde la Edad Media hasta nuestros días. Conforme es norma de nuestro grupo de investigación se incidirá expresamente en las diferentes competencias y habilidades de cultura escrita, así como en los vínculos que cabe establecer entre la materialidad del escrito y su apropiación. Algunas de las sesiones se relacionan expresamente con los trabajos de los miembros del SIECE y, en particular, con el proyecto de I+D+i «Cinco siglos de cartas. Escritura privada y comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea» (Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-00874), que desarrollaremos entre 2009 y 2011. Como en años anteriores, el Seminario ofrece una perspectiva ampliamente internacional e interdisciplinar y está concebido como espacio de debate e intercambio de ideas para todas aquellas personas interesadas en los estudios sobre cultura escrita.

Programa

3 de octubre de 2008
Luiz Carlos Villalta [Universidad Federal de Minas Gerais-Brasil]
Lectura, disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
María Luisa López Vidriero [Real Biblioteca; Instituto de Historia del Libro y la Lectura]
¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectoras de novelas en el ámbito regio

14 de noviembre de 2008
Martyn Lyons [University of New South Wales, Sydney, Australia]
Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front, 1915-1918
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin

16 de enero de 2009
Andrea Pavão [Instituto Superior de Educação de Rio de Janeiro, Brasil]
A carreira de usuários da cultura escrita em meios populares
José Ignacio Monteagudo Robledo [Universidad de Salamanca; Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular, Zamora]
Métodos y experiencias en el estudio antropológico de la escritura

27 de febrero de 2009
Enrique Villalba Pérez [Universidad Carlos III de Madrid]
Escribanos en defensa de su oficio
Araceli Tinajero [The City College of New York, USA]
El arte de la lectura en el trabajo

20 de marzo de 2009
Emilio Torné [Universidad de Alcalá]
El canon tipográfico renacentista
Carmen Peraita [Villanova University, USA]
Del manuscrito a la imprenta: las transformaciones del texto en la imprenta

17 de abril de 2009
Luis Fardilha [Universidade do Porto, Portugal]
Leituras italianas de poetas renascentistas portugueses
Teresa Jiménez Calvente [Universidad de Alcalá]
Un tipo de lectura profesional: los humanistas y los textos

8 de mayo de 2009
Fabio Troncarelli [Universitá di Viterbo, Italia]
Prácticas de lectura y escritura en el Monasterio de Vivarium
María Luz Mandingorra Llavata [Universitat de València]
Escribir en el taller: la memoria escrita de los artesanos

Dirección Científica
Antonio Castillo Gómez
Coordinación
Verónica Sierra Blas
Organiza
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Grupo LEA. Lectura, Escritura y Alfabetización
Patrocina
Acciones Complementarias de Investigación
HUM2007-30034-E/HIST y HAR2008-01075-E

Sede
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia I y Filosofía
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid)
Tfno.: +0034 91 885 4428/4186
Fax: + 0034 91 885 4410
Página web: http://www.siece.es/
Correo electrónico: siece@uah.es

Lugar de celebración
Todas las sesiones tendrán lugar de 11,30 a 14,00 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía, ubicada en el primer piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (C/ Colegios, 2; 28801, Alcalá de Henares). El certificado de asistencia y participación se entregará sólo a quienes hayan asistido al menos al 80% del Seminario.

jueves, octubre 30, 2008

Historia de la cultura escrita (XIX-XX)

Ana Maria de Oliveira Galvão, Juliana Ferreira de Melo, Maria José Francisco de Souza, Patrícia Cappucio Resende (orgs.):
História da cultura escrita: séculos XIX e XX

Belo Horizonte: Autêntica, 2008, 440 págs. R$ 49,00

Este libro está formado por diversos artículos de autores brasileños e internacionales que tienen como objetivo común la construcción de una historia de la cultura escrita. Mediante estudios de caso, algunos de ellos centrados particularmente en Brasil, se intentarán descubrir cuáles son las estrategias que los grupos e individuos pertenecientes a sociedades marcadas por un cierto analfabetismo desarrollan para participar en un mundo que en origen les era ajeno: la cultura escrita; y hasta que punto esa inserción en el ámbito de la escritura provoca una ruptura con su universo social, familiar y cultura.

Ana Maria de Oliveira Galvão es Pedagoga por la Universidade Federal de Pernambuco y Doctora en Educación por la Universidade Federal de Minas Gerais, donde actualmente es profesora. Forma parte también del Centro de Alfabetizaçao, Leitura e Escrita (CEALE) de dicha Universidad. Sus principales líneas de investigación son la historia de la lectura y el estudio de los pliegos de cordel. Ha coordinado junto a Antônio Augusto Gomes Batista el libro Leitura: práticas, impressos, letramentos (1999) y asimismo ha publicado Cordel: leitores e ouvintes (2001).
Juliana Ferreira de Melo es licenciada en Portugués por la Universidade Federal de Minas Gerais y miembro del CEALE. Actualmente, es profesora de educación básica en la Escola Estadual Luiz de Bessa de Belo Horizonte. Sus trabajos se centran en el estudio de las relaciones entre Literatura, memoria e Historia.
Maria José Francisco de Souza es licenciada en Educación por la Universidade Federal de Minas Gerais. Sus líneas de investigación son la historia de la alfabetización y de la cultura escrita. Ha escrito diversos capítulos del libro coordinado por Aparecida Paiva, Minas são tantas: cartografia sentimental de uma proposta pedagógica (2002).

martes, octubre 28, 2008

Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo

Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo
Número 27 - Otoño 2008, 10 €
Publicación quatrimestral editada por la Universitat de València y la Fundación Cañada Blanch
Pasajes es una revista de pensamiento contemporáneo. Su objetivo fundamental es detectar temas y problemas especialmente significativos en el campo del pensamiento, las ciencias sociales, las artes, las humanidades y las ciencias naturales, abriendo canales de comunicación con autores y discusiones de proyección internacional. Se mueve en un terreno intermedio o de confluencia de hechos e ideas, pues acoge contribuciones de índole teórica muy diversa, siempre en función de su interés cultural y de su componente informativo e innovador. Se dirige no al lector especialista, sino a un público general interesado en ampliar su horizonte de preocupaciones y sus puntos de referencia.

Sumario
Editorial, 4-5
INTERNET, LIBROS Y CULTURA DIGITAL
Coordinadores Anaclet Pons y Justo Serna
Las bibliotecas en la era digital, Robert Darnton, 7-18
La cibercultura y la biblioteca digital, Julia Puig, 21-28
Internet: un reto para el conocimiento (histórico), Anaclet Pons, 31-42
El pensamiento ordinario. La experiencia del blog, Justo Serna, 42-53
Internet, traducción y compromiso, Manuel Talens, 55-61
Internet, ¿un objeto filosófico?, Paul Mathias, 63-66

ENTREVISTA
Javier Echeverría. Internet y el tercer entorno, Justo Serna y Anaclet Pons, 68-79

TEMAS
Poder y ciencia en un mundo globalizado y cambiante, José Manuel Sánchez Ron, 81-93
Qué dice el testigo: escritura y responsabilidad histórica, Álex Matas, 95-106
Salvador Allende, un revolucionario para el siglo XXI, Mario Amorós, 109-115

LIBROS
¡Búscalo con el Google! (Barbara Cassin, Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos), Anaclet Pons, 117-110
La filosofía y la manufactura del habitus (José Ortega y Gasset, Misión de la Universidad, edición de Jacobo Muñoz), José Luis Moreno, 119-123
Para el libro blanco del comunismo en el siglo XX (Rossana Rossanda, La muchacha del siglo pasado), Francisco Fernández Buey, 123-129
Una mirada transgresora e independiente (Pilar Pedraza, Agustí Villaronga) , Francisco Fuster, 129-131
Justo Serna y Anaclet Pons son profesores titulares en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, especializados en historia social e historia cultural. Han estudiado la burguesía del Ochocientos en libros como La ciudad extensa (Diputación de Valencia, 1992) o su última publicación, Diario de un burgués, (Los libros de la memoria, 2006). En los últimos años se han dedicado al estudio de la historia cultural y la historiografía de la historia cultural, publicando títulos significativos como el ensayo ¿Cómo se escribe la microhistoria? Ensayo sobre Carlo Ginzburg (Cátedra-PUV, 2000) o La historia cultural. Autores, obras, lugares (Akal, 2005). Han traducido y editado libros como Doce lecciones sobre la historia, de Antoine Prost (Cátedra-PUV, 2001), la biografía de Fernand Braudel, escrita por Giulana Gemelli (PUV, 2005), la versión en catalán de Il formaggio e i vermi (PUV, 2006) y la versión en castellano de la entrevista a Natalie Zemon Davies, L'histoire tout feu toute flamme (PUV, 2007). Su último libro (una antología de textos con un estudio introductorio), de próxima aparición, está dedicado al concepto de "cultura popular" en la obra de Antonio Gramsci.

domingo, octubre 26, 2008

La Compañía de Jesús y su proyección mediática en la Edad Moderna

Seminario La Compañía de Jesús y su proyección mediática en la Edad Moderna

28-30 de octubre de 2008

Facultad de Filosofía y Letras - Universitat Autònoma de Barcelona

Los días 28, 29 y 30 de octubre de 2008 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona el seminario La Compañía de Jesús y su proyección mediàtica en la Edat Moderna organizado por el GREHC. Este seminario reunirá a los especialistas sobre la Compañía de Jesús y una parte relevante de los investigadores e investigadores colaboradores del GREHC. El objetivo del seminario es analizar la propaganda construida por los jesuitas a lo largo de la época moderna, desde sus orígenes hasta las expulsiones, pasando por su despliegue planetario y las marcas de la memoria que han quedado en las representaciones jesuíticas.

Programa

28 de OCTUBRE

10:00 Inauguración
10:30 - 13:00 h
SESIÓN: Los orígenes de la Compañía de Jesús y su representación
Preside Manuel Peña [Universidad de Córdoba]
Cattive eredità. Ovvero come costruire una storia impeccabile
Stefania Pastore [Universidad de Pisa]
Jesuitas, ¿sacerdotes reformados o alumbrados reformados? La respuesta de Nadal
Enrique García Hernán [CSIC ]
Debate

16:00 - 16: 45 h
Preside Eliseo Serrano [Universidad de Zaragoza]
Propaganda, diffamazione e opinione pubblica: i gesuiti e la querelle sui riti Malabarici
Sabina Pavone [Universidad de Bari]

16:46 - 17:45
Comunicaciones de los miembros de los grupos de investigación
Debate

29 de OCTUBRE

10:00 - 13:00 h
SESIÓN: La Compañía de Jesús y las fronteras planetarias
Preside Antonio Castillo [Universidad de Alcalá]
La construcción del misionero jesuita en América
Javier Burrieza [CSIC]
La propaganda jesuítica en Nueva España. Entre el regionalismo y el internacionalismo
Antonio Rubial [Universidad Nacional Autónoma de México]
Debate

16:00 - 16:45 h
Preside Carlos Alberto González [Universidad de Sevilla]
La fama de los predicadores jesuitas a través de la «novedad»: el caso de los sermones jesuitas en la Nueva España del XVII
Perla Chinchilla [Universidad Iberoamericana, México]

16:45 - 17: 45 h
Comunicaciones de los miembros de los grupos de investigación
Debate

30 de OCTUBRE

10:00-13:00 h
Preside José Luis Betrán [Universidad Autónoma de Barcelona]
Textos, contexto y metatextos de la Expulsión de los jesuitas por Carlos III
Josep María Benítez Riera [Universidad Gregoriana de Roma]

13:00 - 13:30 h
Conferencia de clausura
La memoria de la Compañía de Jesús
Ricardo García Cárcel
[Universidad Autónoma de Barcelona]

Organiza
Grup de Recerca d’Estudis d’Història Cultural (GREHC)
Universitat Autònoma de Barcelona. Despatx B7-1100, Edifici B.
08193 Bellaterra, Cerdanyola del Vallès
Teléfono: 935 868 168
Correo: gr.ehc@uab.cat

Lugar de celebración
Universitat Autònoma de Barcelona
Facultad de Filosofía y Letras
Edifici B - Campus de la UAB
08193 Bellaterra, Cerdanyola del Vallès

miércoles, octubre 22, 2008

Documentación Hispanoamericana en archivos y bibliotecas madrileñas

I SEMINARIO COMPLUTENSE 2008
Documentación Hispanoamericana en archivos y bibliotecas madrileñas

18-21 de noviembre de 2008
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense


Organizado por el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología (UCM)

El principal objetivo de este I Seminario es dar a conocer la documentación hispanoamericana que se atesora en los principales Archivos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, concienciando al alumno de la importancia de las fuentes escritas como base indispensable para cualquier trabajo histórico, filológico, jurídicodiplomático, archivístico, etc. Por ende, esta actividad se dirige tanto a especialistas como a estudiantes universitarios e investigadores que necesiten de su conocimiento y consulta.

CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO DE ORGANIZACIÓN
Directores: D. Juan Carlos Galende Díaz y D. Manuel Salamanca López
Coordinadores: Dª Bárbara Santiago Medina y Dª Leonor Zozaya Montes
Secretarios: D. Santiago Casas Lara y D. Fabien Montcher

Programa

Martes, 18 de noviembre - Facultad de Geografía e Historia, UCM

10,00 Entrega de material
11,00 Presentación: Ilma. Sra. Dra. Dª Mercedes Molina Ibáñez, Decana de la Facultad de Geografía e Historia
11,30 Dr. D. José Sánchez-Arcilla Bernal (UCM)
Instituciones coloniales hispánicas
12,30 Coloquio

16,00 Dra. Dª. Susana Cabezas Fontanilla (UCM)
Archivos y bibliotecas madrileñas: sus fondos indianos
17,00 D. Manuel Salamanca López (UCM)
Diplomática indiana: nuevas prácticas para una administración en la distancia
18,00 Coloquio. Moderador: Dr. D. Francisco Antonio Chacón Gómez-Monedero (Universidad Autónoma de Madrid)

Miércoles, 19 de noviembre - Museo de América

11,00 Visita al Museo de América

16,00 Dr. D. Juan Carlos Galende Díaz (UCM)
América y la escritura española: comentario paleográfico
17,00 Dr. D. Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá)
Cómo editar las fuentes documentales americanas
18,00. Coloquio. Moderador: Dr. D. Ramón Santiago Lacuesta (UCM)

Jueves, 20 de noviembre - Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

10,30 Dª. Marta Torres Santo Domingo (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla)
Fondos americanos en la Biblioteca Histórica de la UCM

Exposición y visita a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)

12,30 Dr. D. Juan José Batalla Rosado (UCM)
Los códices mesoamericanos del Patrimonio Histórico Español conservados en Instituciones de Madrid

16,00 D. Luis Miguel de la Cruz Herranz (Archivo Histórico Nacional)
Fondos hispanoamericanos del Archivo Histórico Nacional
17,00 Dña. Paloma Albalá Hernández (Biblioteca Nacional)
Fondos hispanoamericanos de la Biblioteca Nacional
18,00 Coloquio. Moderadora: Dña. Carmen Magán Merchán (Archivo Histórico Nacional)

Viernes, 21 de noviembre - Facultad de Geografía e Historia, UCM

11,00 Dr. D. Valentín Moreno Gallego (Real Biblioteca de Palacio)
La Real Biblioteca de Palacio y sus fondos hispanoamericanos
12,00 Dr. D. José Manuel Calderón Ortega (Archivo Ducal de Alba)
Fondos hispanoamericanos del Archivo Ducal de Alba
13,00 Coloquio. Moderador: Dr. D. José Raúl Vaquero Pulido (Fundación Ciencias de la Documentación)

16,00 Dª. Pilar Lizán Arbeloa (Biblioteca de la Real Academia de la Historia)
Fondos hispanoamericanos de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia
17,00 Coloquio
17,30 Clausura y entrega de diplomas

Lugar de celebración
Universidad Complutense
Facultad de Geografía e Historia

Edificio B C/ Profesor Aranguren, s/n
Ciudad Universitaria, 28040 Madrid

Museo de América
Avenida Reyes Católicos, 6
28040, Madrid

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
C/ del Noviciado, 3
28015, Madrid

Inscripción
Cuotas - normal: 20 EUR; reducida 10 EUR (estudiantes de la UCM y desempleados). Los interesados deberán presentar la ficha de inscripción y una copia del justificante de pago bancario en el despacho nº 39 (6ª planta) de la Facultad de Geografía e Historia (UCM) , del 22 al 31 de octubre (de 11:30 a 13:00 y de 17:00 a 18:30 hs). También podrán matricularse telemáticamente, enviando una copia escaneada de la ficha de inscripción cumpl imentada y otra copia del resguardo del pago, a la dirección de correo: seminarioucm@universidadabierta.org
La cuota de inscripción se ingresará en: Caja Madrid, C/C 2038-5837-91-6000618785 con el asunto: UCM-Fac. Gª e Hª Sem. Hisp. Reconocimiento de un crédito de libre configuración para alumnos de la UCM.

Información
En el despacho citado o por medio de:
Teléfono: 91 3945778
Correo: seminarioucm@universidadabierta.org
Web: www.universidadabierta.org/seminarioucm/