martes, octubre 27, 2009

Leer y escribir en la España rural (XIX-XX)

Bartomeu Orell i Villalonga
Llegir i escriure al món rural mallorquí, 1860-1930

Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 2008, 331 págs. 21 €

Este libro tiene por objeto el estudio de las repercusiones que tuvo la alfabetización en la implantación del Estado liberal del siglo XIX, dentro de un ámbito, el mundo rural mallorquín, más dinámico económicamente y socialmente de lo que nos han transmitido las visiones más tradicionales de la isla. En la primera parte se explica el aprendizaje de las primeras letras. La investigación se enmarca en la historiografía que ha tratado el analfabetismo y el capital humano; se analizan las fuentes históricas empleadas -básicamente, los censos y los padrones de población-; y se detallan las diversas vías de acceso a la alfabetización: la incipiente renovación de la escuela pública, la influencia decisiva de la enseñanza religiosa y el papel de la familia y de las escuelas de adultos. En una segunda parte, se define el concepto de transición alfabetizadora; se hace mención a los desequilibrios entre oferta y demanda educativa en el conjunto de las Baleares; y se valora el factor lingüístico propio en el lento ritmo de crecimiento del número de quienes sabían leer y escribir. Finalmente, a partir de una muestra significativa de padrones municipales mallorquines en torno a tres cortes cronológicos (1860, 1900 y 1924), se analizan las tasas de alfabetización, diferenciadas por comarcas -educativamente y socialmente más o menos homogéneas-, géneros y ocupaciones -jornaleros, conradors, propietarios, oficios no campesinos. Todo ello acompañado de muchas tablas estadísticas, gráficos y mapas.

Bartomeu Orell i Villalonga es profesor del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universitat de les Illes Balears.

miércoles, octubre 21, 2009

Género y cultura escolar

SEMINARIO
Género y Cultura escolar. La mirada etnográfica


28 y 29 de octubre de 2009
Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE)


MIÉRCOLES, 28 de octubre

17.00 h PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

· Miryam Carreño, Presentación del seminario
· Agustín Escolano, La mirada etnográfica irrumpe en la Historia de la Educación: los problemas propios de la etnografía escolar
· Marian López Fernández Cao, Patrimonio artístico, creación y género

18.00 h DEBATE

JUEVES, 29 de octubre

10.00 h MESA REDONDA

· María del Mar del Pozo Andrés, Género e imágenes en la historia de la Educación
· Verónica Sierra Blas, Exilio y escritura, cartas de niños, cartas de niñas
· Antonio Molero, Historia oral. Historias de vida
· Juaco López Álvarez, La memoria de la infancia en los Archivos de la Escritura Popular

12.00 h DESCANSO

12.30 h DEBATE


COMITÉ ORGANIZADOR
Agustín Escolano [CEINCE]
María del Mar del Pozo Andrés [Universidad de Alcalá de Henares]
Miryam Carreño Rivero; Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora [Integrantes del Grupo de Investigación «Historia y presente de la cultura escolar. Género e identidades»]


Lugar de celebración
Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE)
C/Real, 35
42360 Berlanga de Duero (Soria)

viernes, octubre 16, 2009

Epistolografía moderna

VI SEMINARIO ANUAL.
Perspectivas actuales en la investigación
sobre escritura y comunicación epistolar
1ª Sesión: EPISTOLOGRAFÍA MODERNA
COORDINACIÓN: Carmen Serrano Sánchez
Literatura escolar renacentista: la carta
Pedro Martín Baños [IES Carolina Coronado, Almendralejo, Badajoz]
I libri di lettere nel Cinquecento. Un genere editoriale tra dissenso religioso e diffusione del «buon volgare»
Lodovica Braida
[Università degli Studi di Milano]
23 de octubre de 2009 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía
Resúmenes de las conferencias
[1] Literatura escolar renacentista: la carta
Entre finales del siglo XV y los primeros años del XVI, el bachiller Fernando de la Pradilla, alumno del gran Antonio de Nebrija, compuso y publicó un tomito misceláneo titulado Obra en gramática, rhetórica y poesía, que a buen seguro fue utilizado como libro de texto en la escuela catedralicia de Santo Domingo de la Calzada y en la Universidad de Valladolid. Lo más interesante de esta Obra es, con toda probabilidad, un repertorio bilingüe (latín-castellano) de cartas modelo, cuya edición en curso será el pretexto para ordenar un puñado de reflexiones acerca de la instrucción literaria -entendiendo «literatura» en un sentido más amplio que el actual- en los albores de la época moderna.
[2] I libri di lettere nel Cinquecento. Un genere editoriale tra dissenso religioso e diffusione del «buon volgare»
Entre la década de los años treinta y finales del Cinquecento el mercado del libro italiano, y el veneciano en particular, se vio invadido por numerosas ediciones de colecciones epistolares. Fueron varias las fórmulas editoriales, pero la justificación que tenían todas en común era siempre la misma: divulgar -como explican autores y editores en sus prefacios- modelos para escribir cartas en un buen vulgar. Son tres las principales tipologías de libros de modelos epistolares: las colecciones de cartas de un autor famoso (los ejemplos más significativos son las de Aretino, Bembo y Annibal Caro); las antologías al cuidado de editores de renombre que reúnen las cartas de un buen número de hombres ilustres procedentes de distintos ámbitos de la sociedad, desde la política a la literatura (entre los nombres más destacados figuran Ruscelli, Dolce, Atanagi o Sansovino); y los tratados destinados al secretario, a menudo obra de personajes que tenían una dilatada experiencia como secretarios al servicio de distintas cortes (Sansovino, Capaccio, Guarini, Ingegneri).
Pedro Martín Baños es Profesor de instituto en el IES Carolina Coronado de Almendralejo (Badajoz), y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto, donde publicó en 2005 su Tesis Doctoral: El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600. Es autor de diversos artículos sobre literatura y teoría literaria de la Edad Media y el Renacimiento, y codirige la revista Per Abbat. Boletín Filológico de Actualización Académica y Didáctica. Forma parte, además, de varios proyectos de investigación en la Universidad de Extremadura y en el Cilengua (San Millán de la Cogolla).
Lodovica Braida es Profesora de Historia de la imprenta y de la edición en la Università degli Studi de Milán. Sus líneas de investigación se centran en especial en la Historia del libro y en el análisis de las prácticas culturales en la Italia del Antiguo Régimen. Entre sus publicaciones destaca Libri di lettere. Le raccolte epistolari del Cinquecento tra inquietudini religiose e «buon volgare» (2009).

miércoles, octubre 14, 2009

Seminario de Historia Cultural - UAM

Elizabeth Wright [Universidad de Georgia]

Entre Guipúzcoa y Madrid: Ecos de celebraciones cortesanas y populares en Los ramilletes de Madrid de Lope de Vega (1615)

Martes, 20 de octubre - 11.00 h

Aula 104, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

domingo, octubre 11, 2009

Represión, memoria y archivos una perspectiva latinoamericana


SEMINARIO INTERNACIONAL
Represión, memoria y archivos una perspectiva latinoamericana

Madrid, 14 y 15 de octubre de 2009

Durante la segunda mitad del siglo XX un buen número de países de América del Sur, así como Portugal y España, conocieron regímenes autoritarios que ejercieron formas de represión severa sobre las poblaciones. Con posterioridad, en estos países tuvo lugar el retorno de la democracia como resultado de procesos de transición política, con la excepción de Portugal. Estos procesos han sido a menudo objeto de análisis comparado por la Ciencia Política. Pero más allá del proceso de cambio político, o mejor aún, como consecuencia del mismo ha aparecido en formas diversas la cuestión de las víctimas de la represión de los regímenes autoritarios, su reparación moral y memoria. Se trata de un fenómeno general que está presente en el debate político cotidiano en América del Sur y en España y que afecta en muchos aspectos de la misma manera a todos los países. Entendemos que en estos ámbitos de la memoria de las víctimas de la represióny de la violación de los derechos humanos, los archivos que contienen información al respecto juegan a su vez un papel fundamental. En efecto, pues constituyen una fuente de información primaria para la investigación histórica y periodística. Son asimismo herramientas de utilidad en la reparación de las víctimas y en su caso en el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes cometidos. En los países iberoamericanos se está produciendo una importante actividad memorialística en este ámbitode los derechos humanos durante las dictaduras y una cierta eclosión de centros de documentación y archivos sobre los derechos humanos (o más bien de su violación y de la represión).
Con este seminario se pretende visualizar, en primer lugar, dicha actividad memorialística y comparar las políticas de memoria entre sí. Se pretende igualmente discutir el papel creciente que los archivos juegan tanto en las políticas de memoria como en relación a los derechos humanos. En segundo lugar, se pretende poner en común las diversas experiencias, no sólo desde el punto de vista de los distintos estados, sino también desde un punto de vista interdisciplinar, con la participación de historiadores, sociólogos y archiveros.

Programa

MIÉRCOLES, 14 de octubre

SESIÓN DE MAÑANA

9.00 h Acto inaugural. Interviene Manuel Ruiz de Elvira (Subdirector coordinación bibliotecaria de la UCM); Rodolfo Benito (presidente de la Fundación 1o de Mayo) y Representante de la Secretaría de Estado para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

10.00 h Manuel Pérez Ledesma [Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid], La Historia, los Historiadores y la Memoria

11.30 h Elisabeth Jelin [Socióloga del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina], Dictaduras, Derechos Humanos y Memoria en el Cono Sur latinoamericano.

12.45 h Ricard Vinyes [Profesor titular de Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona], Las políticas de la memoria en España


SESIÓN DE TARDE

16.00 h Severiano Hernández [Subdirector General de Archivos de España], Los archivos estatales ante la llamada Ley de Memoria Histórica en España

17.30 h Alvaro Rico [Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de la República de Uruguay], La represión y los archivos públicos en Uruguay


JUEVES, 15 de octubre

SESIÓN DE MAÑANA

10.00 h Alberto Gómez Roda [Archivero e historiador del Arxiu Historic José Luis Borbolla. Valencia], La conculcación de los derechos de los trabajadores y los archivos de los abogados laboralistas en España

11.30 h Silvestre Lacerda [Director del Archivo Nacional de Portugal], Los archivos de la PIDE y la represión en el Portugal salazarista

12.45 h Jaume Peris [Universitat de Valencia], Usos del testimonio y políticas de memoria. El caso chileno.

SESIÓN DE TARDE

16.00 h Ruth Borja Santa Cruz [Historiadora y archivera responsable del Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos de Perú], Derechos Humanos y Archivos en Perú.

17.30 h Antonio González Quintana [Archivero, Consejo Internacional de Archivos], Archivos y Derechos Humanos, recomendaciones desde el Consejo internacional de Archivos


ORGANIZA
Fundación Primero de Mayo, con la colaboración de la Facultad de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, la Biblioteca de la UCM y la Red de Archivos Históricos de CCOO.

Inscripción
Inscripción gratuita hasta cubrir aforo.
Solicitud de inscripción en Fundación 1º de Mayo.
Teléfono: 91 3640601
Correo: erodriguez@1mayo.ccoo.es

Lugar de celebración
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
Universidad Complutense de Madrid
C/ Noviciado, 3
28015 Madrid

jueves, octubre 08, 2009

Cartas de republicanos gallegos condenados a muerte

Xesús Alonso Montero
Cartas de republicanos galegos condenados a morte (1936-1948)


Vigo: Edicions Xerais De Galicia, 2009, 528 págs. 22€

Xesús Alonso Montero recoge en este libro 120 cartas de republicanos gallegos escritas después de que recibieran oficialmente la noticia de su condena a muerte. En ese momento algunos decidieron despedirse, por escrito, de los suyos: de sus padres, de sus hermanos, de su mujer o novia, de sus amigos... En algunos casos, sobre todo entre los comunistas, también del Partido. Ningún género literario expresa con tanta emoción el drama de la Guerra Civil (y de sus consecuencias) que este tipo de cartas escritas por los republicanos en un momento en el que toda esperanza ya estaba perdida. Hay despedidas especialmente conmovedoras; otras, de un notable nivel literario; y todas y cada una de ellas son un documento histórico que nos hace lamentarnos de las misivas que se perdieron para siempre y de las que, por torpeza, desinterés o vergüenza, aún no han salido a la luz. Éste es, por tanto, un libro clave en el proceso de construcción de la memoria republicana de Galicia que, además, constituye el primer corpus epistolar de este género publicado para este territorio y período.

Xesús Alonso Montero (Vigo, 1928) es Catedrático de Literatura en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega. Filólogo, traductor y conferenciante, es autor de numerosos libros, estudios y trabajos entre los que cabe destacar: Cen anos de literatura galega (1964); Informe -dramático- sobre la lengua gallega (1973); Celso Emilio Ferreiro (1982); Luís Pimentel: biografía da súa poesía (1990); Decálogo da lingua galega(1990); Informe(s) sobre a lingua galega (presente e pasado) (1991); y más recientemente As palabras no exilio. Biografía intelectual de Luís Seoane (2002); Curros Enríquez no Franquismo (1936-1971) (2003); e Intelectuais marxistas e militantes comunistas en Galicia (1926-2006) (2007).

lunes, octubre 05, 2009

Antes de la prensa...

Relaciones de sucesos en la BUS, antes de que existiera la prensa…

Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008, 247 págs.

La Sevilla del siglo XVII y, en menor medida, del XVIII, fue un centro de especial importancia en la producción y difusión de un género, el de las relaciones de sucesos, que suele considerarse precedente inmediato del periodismo moderno. Son obras generalmente de corta extensión, dirigidas a un público amplio, al que ofrecían toda clase de noticias: militares, políticas, sociales, de sucesos naturales y extraordinarios, etc. En este libro se recoge el catálogo de la colección de relaciones de sucesos que conserva la Biblioteca, así como los estudios sobre la misma, elaborados por profesores de esta Universidad. Pretende ser una herramienta para los investigadores que desde diferentes ámbitos académicos –historiadores, filólogos y estudiosos del periodismo y la comunicación- trabajen con esta documentación de tanta relevancia desde el punto de vista histórico y literario y que es una fuente de primer orden para la historia moderna. Las labores previas de búsqueda, descripción y digitalización de las relaciones de sucesos conservadas en la Biblioteca han dado como resultado la identificación de más de un millar de documentos, muchos de ellos desconocidos hasta la fecha, confirmando la importancia de la colección de la Universidad de Sevilla. Muchos de estos textos están disponibles en el portal de fondos digitalizados de la Universidad y forman parte de una exposición virtual en la que se exhiben más de noventa periódicos antiguos o relaciones de sucesos impresos entre los siglos XVI y XVIII.

Índice

Presentación
Introducción

ESTUDIOS

I. Sevilla en el mercado tipográfico (siglos XV-XVIII): de papeles y relaciones
II. Los inicios del periodismo en Sevilla: desde las cartas de aviso a las relaciones de sucesos
III. El mercado de noticias en Sevilla: de las relaciones a las gacetas
IV. El tiempo de los ciegos: de las relaciones a los romances noticieros
V. Gloria mundi. Las relaciones de sucesos políticos y militares
VI. Entre quality papers y prensa amarilla: los «casos espantosos»
VII. Entre quality papers y prensa amarilla: turcos, moriscos y renegados
VIII. Leer relaciones de solemnidades en el XVII: entre la educación cortesana y el placer de la maravilla
IX. La oportunidad informativa de la fiesta pública sevillana del XVIII

CATÁLOGO

Índice de impresores
Índice de autores

jueves, octubre 01, 2009

El terror de los tiranos

Juan José Sánchez Baena
El terror de los tiranos. La imprenta en la centuria que cambió Cuba (1763-1868)

Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 2009, 236 págs. 20€

La expansión de la imprenta, a través de sus publicaciones, se convierte en un elemento clave, imprescindible, y en el testigo de todos aquellos acontecimientos y sentimientos relevantes de cada uno de os hechos que aquí se tratan; adaptándose y sobreviviendo a los largos períodos de censura política. Esta obra nos introduce en el mundo de la cultura impresa en la isla de Cuba en uno de los períodos más apasionantes de su historia colonial: desde la recuperación de La Habana a los ingleses en 1763, hasta el comienzo del primer conflicto armado por su independencia en el año 1868.

Índice

1. Los comienzos de la imprenta (1723-1763)
2. La recuperación de La Habana y el fomento de las publicaciones periódicas
3. La época de Luis de las Casas
4. La prensa habanera a comienzos del siglo XIX
5. Libertad de ideas y desarrollo de las publicaciones periódicas
6. La vuelta al Antiguo Régimen y la cultura impresa
7. La reafirmación del régimen colonial de la isla
8. El aumento de la prensa y revistas en la isla: 1851-1860
9. Publicaciones en los años sesenta: expansión y conflicto

Juan José Sánchez Baena es profesor titular de Historia de América en la Universidad de Murcia y fundador y codirector del Seminario Permanente de Historia de Cuba y el Caribe. Doctor en Filosofía y Letras y Máster en Información y Documentación Científica, ha escrito varios trabajos y publicaciones sobre la cultura impresa e identidad en la isla de Cuba, lo que le convierte en uno de los mayores expertos en este campo a escala internacional.