lunes, septiembre 29, 2008

Lecturas ilustradas

V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA

Tras el paréntesis veraniego, el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) inaugura ya la V edición de su ciclo de conferencias, que en esta ocasión lleva por título Los avatares de la palabra escrita.


¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectores de novelas en el ámbito regio
Mª Luisa López-Vidriero [Real Biblioteca; Instituto de Historia del Libro y la Lectura]

Lectura , disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
Luiz Carlos Villalta [Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil]

3 de octubre de 2008 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía

Resúmenes de las conferencias
[1] ¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectores de novelas en el ámbito regio
En esta intervención quisiera compartir con ustedes los primeros avances de un tema específico dentro de una investigación de largo recorrido dedicada al coleccionismo y lectura en el entorno real femenino durante el siglo XVIII que está destinada a editarse como una monografía de la Serie Mayor del Instituto de Historia del Libro y la Lectura (IHLL). Dentro de la biblioteca de Isabel de Farnesio, se separan los libros que conforman la «bibliothèque de campagne» instalada en el Palacio de La Granja de San Ildefonso y que tiene un uso concreto y aparte dentro de su colección general. Entre estos libros, el espacio que ocupa la novela es mayoritario. Histórica y fantástica, en la que pervive con intensidad el roman du Grand Siècle, y señala una determinada sensibilidad e interés lector (real o representativo) que cambiará a partir de la mitad de siglo. Las hadas, omnipresentes entre los libros de la esposa de Felipe V, desaparecerán con ella y no volverán a aparecer en los de Bárbara de Braganza ni en los de María Luisa de Parma. El debate dieciochesco sobre la novela, la tratadística francesa sobre este tema, abre una vía de interpretación interna de enorme interés para la configuración de la lectura femenina en el entorno nobiliario y real.
María Luisa López Vidriero dirige la Real Biblioteca y co-dirige con Pedro Cátedra el Instituto de Historia del Libro y la Lectura (IHLL). Es profesora honoraria de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Alicante, con las que colabora en diversos Másters. Entre sus publicaciones destacan: Specvlvum Principvm: Nuevas lecturas curriculares, nuevos usos de la biblioteca del príncipe en el siglo XVIII (2002) o La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América (2004, junto a Pedro M. Cátedra).

[2] Lectura , disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
En esta conferencia pretendo abordar el tema de las prácticas de lectura en ambientes escolares o, al menos, aquellas protagonizadas por profesores y alumnos, actores principales vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, después de centrarme en las prácticas lectoras desarrolladas en las aulas, me centraré también en aquellas otras que tienen lugar a su alrededor, en su entorno más cercano, como las bibliotecas, otros espacios propios de las instituciones escolares y las residencias donde conviven estudiantes y maestros. La Universidad de Coimbra recibirá una especial atención, si bien se relacionará lo ocurrido en la misma con otras escuelas de Educación Secundaria y los personajes que en éstas actúan. El espacio privilegiado de estudio será Portugal, aunque realizaré alguna referencia también a Brasil. El período de tiempo escogido es el ocaso del Antiguo Régimen, entre 1760 y 1807, fecha en la que la Corte portuguesa se traslada a Río de Janeiro. Las fuentes privilegiadas que servirán para reconstruir esta realidad son las denuncias, declaraciones, sumarios y procesos de las Inquisiciones de Lisboa. Se examinan así documentos de la Intendencia General de la Policía de Lisboa y también del Ministerio de los Negocios del Reino. Se parte de cuatro presupuestos básicos. Primeramente, que en Portugal existía un esbozo de esfera pública. En segundo lugar, que impresos y manuscritos convivían y se difundían conjuntamente, siendo vital también la presencia de la oralidad en la transmisión de lo escrito. En tercer lugar, en estos momentos existía en Portugal una atmósfera reformista ilustrada, que, a pesar de la vigilancia y la represión que mantuvieron la Corona, la Inquisición y la Iglesia en lo que se refiere a los impresos y a la circulación de los escritos, fue un estímulo para la transformación de las mentalidades. Un cuarto elemento es la existencia de conexiones, en términos de circulación y lectura de impresos y manuscritos, con Francia y España, donde tenemos indicios de que operaban fuerzas que estimulaban la subversión del orden establecido en Portugal. Fue en este contexto en el que se desarrollaron las manifestaciones de oposición a la religión y al orden político imperantes, pero también a la realidad sociocultural de entonces, concebida como atrasada y oscurantista.
Luiz Carlos Villalta es Doctor y Profesor de Historia Social de la Universidad de São Paulo (USP), donde también se licenció y realizó su Doctorado en Historia. Es también Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de Minas Gerais (UFMG), en Belo Horizonte. De entre sus publicaciones destacan el libro 1789-1808. O Império Luso-Brasileiro e os Brasis (2000) y en español: «Viajes y Prácticas de Lectura en el Brasil Colonial: Robinson Crusoe. Novela, historia y estilo», en Carlos Alberto González Sánchez (coord.): De palabra e imagen: la cultura occidental y el mundo atlántico, dossier monográfico de la revista Cultura escrita & Sociedad, 2 (2006).

No hay comentarios: