domingo, marzo 25, 2012

Cinco siglos de cartas










EXPOSICIÓN

Me alegraré que al recibo de ésta


QUINIENTOS AÑOS ESCRIBIENDO CARTAS


Sala de las Musas
Museo de la Biblioteca Nacional
Del 26 de marzo al 17 de junio de 2012


Grafosfera invita a todos sus lectores a visitar la exposición: «Me alegraré que al recibo de ésta». Quinientos años escribiendo cartas, en la Sala de las Musas del Museo de la Biblioteca Nacional de España. Esta muestra, que se inaugura el lunes 26 de marzo, permanecerá expuesta hasta el próximo 17 de junio y tiene asociado un programa de actividades compuesto por un Ciclo de Conferencias, que reunirá a varios especialistas en la materia que reflexionarán sobre el devenir de la carta a lo largo de la Historia, y un Ciclo de Cine con proyecciones de películas cuya trama está relacionada con la escritura epistolar. Tanto el Ciclo de Conferencias como el de Cine tendrán lugar en el marco de la exposición y podréis encontrar los avisos de ambas cosas en las futuras entradas de este blog.

Animamos a todos los amantes de la escritura, a los incodicionales del uso de la carta, a los curiosos, a los interesados por la cultura epistolar, y, a todos los lectores y escritores de cartas o de e-mails, que se den un paseo por esta exposición para que a través de sus paneles puedan conocer de primera mano algunos de los testimonios escritos que Quinientos años escribiendo cartas nos han dejado.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Antonio Castillo Gómez
Aunque las cartas no siempre son portadoras de buenas noticias, la esperanza de que así ocurra es un tópico que se repite en la cabeza de muchas de ellas a lo largo de los siglos. Después de todo, como dijeron los clásicos, cada carta no es más que un diálogo o conversación entre ausentes, allí donde las circunstancias requieren de un puente de papel: una guerra, la marcha a otro país en busca de mejor fortuna, un viaje de estudios o de placer, una misión diplomática, el retiro en un convento o el encarcelamiento en una prisión.

Por eso la historia de la carta es casi tan antigua como la de la misma escritura. No faltan vestigios de esto en las culturas del Próximo Oriente. Sin embargo, fue en la Grecia helenística cuando la práctica epistolar empezó a formalizarse, como también son de aquella época y del período romano los primeros testimonios de cartas intercambiadas entre padres, tutores y estudiantes.

Aquellos mimbres se fueron asentando y tomando cuerpo. Los romanos contribuyeron a ello de manera decisiva por medio de autores como Horacio, Séneca y, sobre todo, Cicerón. A su vez, fueron también quienes hicieron uso de la carta en una cotidianidad tan genuina como las que atestiguan las seiscientas tabillas de madera escritas en tinta halladas en el campamento de Vindolanda (Britania).

Siglos más tarde, gracias a los nuevos aires que recorrieron Europa a partir del siglo XI y la mayor alfabetización de la tardía Edad Media, comenzaron a ser más habituales e intensos tanto los intercambios epistolares de carácter diplomático como los que se produjeron entre gentes de distinta condición, sobre todo entre los miembros de las aristocracias urbanas y los mercaderes más ambiciosos.

En esa época se sentaron las bases de lo que podríamos considerar una efectiva “civilización epistolar”, la que se construyó entre los siglos XVI y XVIII, donde arranca precisamente esta muestra. Contribuyó a ello el aumento de la alfabetización, la implantación social de la escritura, la organización del correo, la extensa producción de manuales y tratados epistolares, y. por supuesto, los desplazamientos de población acarreados por las guerras o el sueño americano.

Para hacer que la escritura de cartas fuera más democrática faltaba tan sólo que el alfabetismo creciera más al abrigo de la escuela pública, las bibliotecas populares y la difusión masiva del libro. Este nuevo contexto empezó a gestarse en la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que el Correo se convirtió en un servicio público, las infraestructuras de comunicación ganaron en rapidez y la industria papelera se desarrolló, más lo que supuso la aparición del sobre, el sello (Inglaterra, 1839) y de la tarjeta postal (1871).

Las grandes migraciones –especialmente transatlánticas-, el servicio militar obligatorio y los conflictos bélicos- en particular las guerras mundiales y la Guerra Civil en el caso de España, más sus secuelas represivas –fueron los acontecimientos desencadenantes del boom epistolar que arranca en el tercio final del XIX y se refuerza a lo largo del Novecientos, hasta su reciente transfiguración en el correo electrónico.

Es indiscutible que cada vez escribimos menos cartas a mano, pero también lo es que cada segundo recorre el mundo la escandalosa cifra de 3,4 millones de e-mails­. Puede decirse que éstos no son exactamente iguales a las cartas de antaño. Han perdido la consistencia material de éstas, pero a la vez respetan algunas de las convenciones observadas en otras épocas. Al fin y a la postre, los correos electrónicos no dejan de ser una forma más de “mensajería que se envía al ausente por escrito en cualquier materia que sea”, que justamente es la definición de carta que podemos leer en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias, de 1611. Ya lo dijo Lampesuda: “Algo debe cambiar para que todo siga igual”.

CICLO DE CONFERENCIAS
PROGRAMA

Salón de actos del Museo de la Biblioteca Nacional de España

MIERCÓLES, 28 de marzo a las 18.30 h.
La correspondencia de la cancillería de la Corona de Aragón (s. XIV), Francisco M. Gimeno Blay, [Universitat de València. Estudi General]

MIERCÓLES, 18 de abril a las 18.30 h.
Conversaciones ausentes. Las prácticas epistolares en la sociedad hispana de la Edad Moderna, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

MIERCÓLES, 9 de mayo a las 18.30 h.
La tarjeta postal y las escrituras interpersonales: un fenómeno de la sociedad de masas, Bernardo Riego Amezaga [Universidad de Cantabria]

MIERCÓLES, 23 de mayo a las 18.30 h.
Adiós, hasta la eternidad. Las últimas cartas de los condenados a muerte en la guerra y posguerra españolas, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

MIERCÓLES, 13 de junio a las 18.30 h.
Nostalgia de la tierra: cartas desde el “exilio” en la Colección de Archivos Personales de la Biblioteca Nacional de España, María José Rucio Zamorano [Biblioteca Nacional de España]


Más información

Entrevista a Antonio Castillo en el programa "La Hora Extra" Cadena SER


Presentación de la exposición en el programa "La buena vida" ABC Radio (Corte de 13.00 a 13.30 horas)

Presentación de la exposición en el programa "La buena vida" ABC Radio (Corte de 13.30 a 14.oo horas)


En días como hoy, RNE (26-3-2012)


Artículo de Tereixa Constenla en El País (27-3-2012)


La información.com (27-3-2012)


El Cultural.es (27-3-2012)


Telediario de TVE (27-3-2012)


Dos días contigo, COPE (1-4-2012)


Radio Exterior de España (4-4-2012), emisión en francés.


Afectos en la noche, Radio Nacional de España (19-4-2012)

No hay comentarios: