Mostrando entradas con la etiqueta Inca Garcilaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inca Garcilaso. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 17, 2016

La cultura del Inca Garcilaso


EXPOSICIÓN Y SEMINARIO SOBRE EL INCA GARCILASO

Casa de América de Madrid
Biblioteca Nacional de España

EXPOSICIÓN: LA BIBLIOTECA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA (1616-2016)

Entre el 29 de enero y el 2 de mayo de 2016

Esta exposición, que conmemora los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), pretende hacerlo reconstruyendo su archivo letrado con apoyo del inventario de bienes, en tanto depósito de textos, documentos, piezas, objetos de cultura y elementos de identidad que sirvan a la definición de este primer intelectual mestizo y a la comprensión de las tensiones que esta condición implica.
El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como homenaje a este importante autor de dos mundos y dos lenguas; pero también como viaje, con su mediación, por la nueva cultura híbrida, surgida del diálogo entre el humanismo europeo y el pasado incaico del Perú recién conquistado.
La muestra, organizada por la BNE en colaboración con la Fundación Amigos de la BNE y de AECID, está comisariada por los especialistas Esperanza López Parada (UCM), Marta Ortiz Canseco (UNIR) y Paul Firbas (Stony Brook University) y expondrá más de un centenar de obras de la propia colección de la BNE, así como de otras colecciones procedentes de instituciones españolas.

III EDICIÓN DEL SEMINARIO ESCRITURAS VIRREINALES

MARTES, 23 de febrero, 19 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

Garcilaso trasatlántico: saberes andinos y europeos en el relato de la primera edad, José Antonio Mazzotti (Tufts University, Boston, USA)

MIÉRCOLES, 30 de marzo, 19 horas
Biblioteca Nacional de España

En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en La Florida del Inca, Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)

JUEVES, 31 de marzo, 16 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

El fantasma de Vitachuco en La Florida del Inca: espectralidades coloniales del imperio español en Norteamérica, Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)

JUEVES, 7 de abril, 16 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

El proyecto político del inca Garcilaso de la Vega y sus disensiones con Bartolomé de las Casas a causa de las Capitulaciones y de la imposición de las Leyes Nuevas, Mercedes Serna (Universidad de Barcelona)

JUEVES, 21 de abril, 16 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

El capitán Garcilaso de la Vega y Garci Pérez de Vargas: dos vidas paralelas en las obras del Inca, Carmen de Mora (Universidad de Sevilla)

MARTES, 26 de abril, 19 horas
Casa de América de Madrid – Sala Cervantes

Los mundos literarios del Inca Garcilaso de la Vega, Rolena Adorno (Yale University, New Haven, Connecticut, USA)

Lugar de celebración
Casa de América de Madrid
Plaza de la Cibeles, s/n
28014 Madrid
Biblioteca Nacional de España
Pº de Recoletos 20-22
28071 Madrid

Más información

martes, febrero 16, 2016

Seminario de escrituras virreinales


III SEMINARIO ESCRITURAS VIRREINALES

Casa de América de Madrid

Martes 16 de febrero de 2016 a las 19 horas
El Inca y el capitán: la utopía personal de Garcilaso de la Vega, Carmen Bernand [Université Paris X – Nanterre / Institut Universitaire de France]

El Inca Garcilaso no alcanzó a ver publicada la segunda parte de los Comentarios reales, conocida bajo el nombre de Historia general del Perú, que salió a luz en Córdoba en 1617. Poco citada por la historiografía garcilasista, que se refiere generalmente al “Prólogo sobre los criollos y los mestizos”, la Historia es la culminación de la misión que el Inca se había impuesto: la rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, pero también la de los conquistadores, incluyendo a aquellos que fueron ejecutados por la Corona. El tema del seminario se centrará en el análisis de ese libro, resueltamente subversivo, puesto que, como bien lo había escrito Agustín de Zárate en 1555, “en recontar cosas modernas hay peligro de hacer graves ofensas”. La utopía de la sociedad dual que pone en boca de Carvajal, la figura del “libertador” Hernández Girón, el entrañable afecto que sintió por su padre y los testimonios biográficos que nos brinda a lo largo de esa obra revelan parcialmente la personalidad compleja del Inca, para quien el arte de la disimulación audaz fue probablemente la mejor enseñanza que le diera la traducción de León Hebreo.

Carmen Bernand es hija de padres españoles exiliados en la Argentina. Nacida en Paris, vivió 25 años en Buenos Aires. Allí se graduó en antropología y efectuó los primeros trabajos de campo. Viajó a Paris a fines del 1964 para seguir el seminario de Claude Lévi-Strauss, que dirigió su primera tesis sobre los Ayoréo del Chaco Septentrional. Casada con un helenista francés, vivió desde ese año en Paris. Defendió una “Thèse d’Etat” sobre las representaciones del mal y del infortunio entre los campesinos indígenas del sur del Ecuador y ocupó la cátedra de antropología en la Universidad de Paris-Nanterre hasta 2005, fecha en la cual se jubiló. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre los mestizajes en América latina, en una perspectiva antropológica e histórica. Los dos últimos libros, salidos en 2013, tratan de: “Les indiens et l’Etat nation, 1810-1917: Mexique et Argentine” (tema que corresponde al concurso nacional de la agrégation de español) y de “Genèse des musiques métisses d’Amérique latine: passion, subversion, déraison”, Fayard.

Lugar de celebración
Casa de América
Sala Cervantes
Plaza de la Cibeles, s/n
28014 Madrid