domingo, octubre 23, 2011
En defensa de la escuela pública
http://youtu.be/TES822mnt2E
viernes, octubre 21, 2011
Escrituras cotidianas
Hay algunas palabras que decidieron quedarse en un trozo de papel, superando el tiempo de aquellos que las escribieron. Testigo de sus vidas, han llegado a nosotros, sobreviven, se niegan a ser inventario de olvidos.
La historia de lo cotidiano, de lo pequeño y sencillo, en pocos sitios la podemos encontrar tan viva, como en el latido que dejaron las palabras escritas de las clases populares. En cada escritura, en cada fragmento descansa un alma, una vida, un torrente de emociones, un momento único y detenido, que renace con solo leerlas.
De muchas de aquellas personas, solo conservamos la ráfaga de estas palabras. Quizá su recuerdo ya esté borrado de todos los que los conocieron, de sus descendientes. Retratos de nombres ignorados. Quizá estas palabras son la última oportunidad para gritar, que ellos también vivieron y amaron, que ellos también son parte de nuestra historia.miércoles, octubre 19, 2011
Inciertos tiempos para la edición

domingo, octubre 16, 2011
Literatura infantil en tiempos de guerra

CALL OF PAPERS
LA INFANCIA EN TIEMPOS DE GUERRA Y LA LITERATURA INFANTIL
Coloquio Internacional organizado por la Biblioteca Nacional de Francia y la Universidad Blaise-Pascal de Clermont-Ferrand
18-19 octubre 2012 Biblioteca Nacional de Francia (París) y Universidad de París 13 (Villataneuse)
miércoles, octubre 12, 2011
Nueva edición de las cartas de Gramsci

Edición y prólogo de Francisco Fernández Buey
Traducción de Esther Benítez
Cartas desde la cárcel
Salamanca: Veintisieteletras, 2010, 369 págs., 19 €
La prisión y el exilio, el silenciamiento, han sido el destino de miles de intelectuales a lo largo de la historia. También de Antonio Gramsci, filólogo, periodista, dirigente antifascista, teórico del marxismo.
A los 35 años de edad, siendo secretario general del Partido Comunista italiano, es detenido por el gobierno de Mussolini. Acusado de conspiración, fue condenado a una larga pena de cárcel. No obstante, la prisión no pudo con él. Quien fuera un infatigable activista en la prensa y en las fábricas de Turín, desplegó en prisión, a pesar de la incomunicación y de sus severos problemas de salud, una portentosa actividad intelectual: sus imprescindibles cuadernos, fundamentales para la teoría marxista y para el pensamiento filosófico en general, y sus cartas, dirigidas sobre todo a su esposa Yulca y a sus hijos –a quiénes nunca volvió a ver-, a su cuñada, a su madre y amigos. Pese a ser redactadas bajo una férrea censura, en ellas refleja sus inquietudes literarias, su preocupación por la historia y la política, pero también el conmovedor desvelo por su familia y por sus niños, en cuya formación ansía intervenir. Ellas son la muestra más íntima de la profunda humanidad y la altura moral de quién las escribió.
Publicadas diez años después de su muerte, en 1947, las Cartas ganan el Viareggio, máximo galardón literario de Italia. Esta edición, en la traducción de referencia de Esther Benítez, incluye treinta cartas más, entre ellas todas las enviadas a Yulca, y se acompaña de un prólogo definitivo del profesor Fernández Buey acerca de los avatares de Gramsci y su correspondencia. Hito de la relación entre cárcel y escritura.
domingo, octubre 09, 2011
La correspondencia de la infanta Catalina Micaela

· Señor mío de mi alma y de mis ojos: La correspondencia de la infanta Catalina Micaela con su marido, Carlo Emanuele I de Saboya, Magdalena S. Sánchez [Gettysburg Collage, EEUU]
COORDINADORES
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Cantoblanco
Sala de Juntas, Módulo VII
miércoles, octubre 05, 2011
Cardenio entre Cervantes y Shakespeare

Cardenio entre Cervantès et Shakespeare. Histoire d'une pièce perdue
París: Editions Gallimard, 2011, 375 págs., 16,80 €
Este es el enigma que plantea Cardenio, una pieza de teatro que se representó en Inglaterra por vez primera en 1612 o 1613 y cuya autoría se atribuyó cuarenta años más tarde a Shakespeare (y a Fletcher). Toma su argumento de la «novela» homónima que se inserta en Don Quijote, conocida al poco de aparecer en los principales países europeos, traducida a varias lenguas e incluso llevada al teatro. En Inglaterra, en concreto, la obra de Cervantes se conoció y citó incluso antes de que se tradujera en 1612 y de que inspirara el texto teatral que da lugar a este nuevo libro del profesor Roger Chartier.
El enigma, además, tiene otras lecturas. Nos adentra en una época en la que, gracias principalmente a la imprenta, proliferaron los textos y el temor a su exceso influyó tanto en el despliegue de diferentes estrategias para hacerlos circular como en la rareza de algunos de ellos. No todos los escritos tuvieron la vocación de subsistir y muchos de ellos disfrutaron, de hecho, de una existencia efímera. Fue el caso de muchas obras de teatro que frecuentemente no se llegaron a imprimir por considerarlas un género menor en el canon literario.
Por otro lado, el hecho de que un autor se hiciera famoso suscitó la búsqueda de sus textos, la restauración de los fragmentos dañados por el tiempo e incluso, para colmar ciertas lagunas, la fabricación de falsos. Es lo que ocurre con Cardenio en el siglo XVIII.
Reconstruir la historia de esta pieza lleva a interrogarse por el estatuto que en el pasado tuvieron las obras que hoy consideramos canónicos. Llevado por la mano magistral de Chartier, el lector redescubrirá la maleabilidad de los textos, transformados por las distintas traducciones y adaptaciones que de ellos se hacen; las migraciones de un género a otro; los sucesivos significados que se les dan en cada lectura. De igual modo que para muchos de sus lectores Don Quijote fue durante bastante tiempo un repertorio de novelas que podían publicarse independientemente y llevarse así a la escena, aunque fuera a costa de la coherencia de las aventuras del héroe epónimo; Shakespeare fue también un dramaturgo que, como tantos de sus colegas, recicló historias tomadas de otros escritores o de obras que no encontraron editor.
Así, gracias al trabajo de Roger Chartier, se aclara el misterio de una pieza sin texto pero no sin autor.
lunes, octubre 03, 2011
La escritura epistolar

LA ESCRITURA EPISTOLAR
miércoles, septiembre 28, 2011
El libro ilustrado en España

EL LIBRO ILUSTRADO EN ESPAÑA, HISTORIAS DE CONTENIDOS Y CONTINENTES (siglos XVIII-XX)
Pensar el libro ilustrado constituye un reto al ser objeto desafiante por la pugna que en él se establece entre contenido y continente, entre la admiración del coleccionista o amateur de arte y el interés del lector en pos de conocimiento. ¿Sigue siendo un «libro», el libro valorado por su continente (encuadernación, tipografía, grabados)? ¿Existe el libro ilustrado fuera del acto de lectura? ¿Consigue mantener su integridad el libro ilustrado? ¿No le sacarán de su ámbito tradicional las ilustraciones? Estas son algunas de las preguntas a las que intentará responder el Seminario que os presentamos hoy.
PROGRAMA
9:00-10:00 h APERTURA
· Visita de la calcografía nacional, a cargo de Juan Bordes [Académico Delegado de la Calcografía Nacional]
PAUSA
· Los manuales y catálogos de las Artes Aplicadas en la era de la Industria (siglo XIX), Antonio Bonet Correa [Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]
· Proceso de fabricación 1900-2011, Titto Ferreira [Tf Editores]
15:30-17:00 h
· El fotograbado y su importante papel en la moderna configuración del libro ilustrado, Bernardo Diego [Universidad de Cantabria]
VIERNES, 2 de diciembre de 2011
Museo del Romanticismo Literatura ilustrada
9:30-10:00 h APERTURA
Asunción Cardona Suanzes [Directora del Museo del Romanticismo]
INTRODUCCIÓN
Marie-Linda Ortega [Université Paris III]
· Imagen y literatura: entre pedagogía y competencia, Jean-François Botrel [Université Rennes II]
PAUSA
· Teorizar en torno a la novela ilustrada, Stephen Miller [Texas A&M University]
· Daphnis et Chloé de Longus. Illustrer un classique du XVIIIe au XXe siècles, Eliseo Trenc [Université de Reims]
· Conservación y restauración de documento gráfico, Rosario Gómez Vírseda [Museo del Romanticismo]
9:00-14:00 h APERTURA
María Luisa López-Vidriero [Directora de la Real Biblioteca]
INTRODUCCIÓN
Marie-Linda Ortega [Université Paris III]
VIERNES, 23 de marzo de 2012
Casa de Velázquez El diálogo escritor/artista
10:00-10:30 h APERTURA
Jean-Pierre Étienvre [Director de la Casa de Velásquez]
INTRODUCCIÓN
Marie-Linda Ortega [Université Paris III]
10:30-14:00 h
· La complicidad entre el escritor y el dibujante, investigaciones en el ámbito madrileño entre 1910 y 1936, María del Mar Lozano Bartolozzi [Universidad de Extremadura]
· Jaume Pla: el vengador del ilustrador, Francesc Fontbona [Biblioteca de Catalunya]
PAUSA
· La experiencia del ilustrador, Joan Jordá [artista]
16:00-17:30 h
martes, septiembre 27, 2011
Premio a Tesinas sobre Historia de la Educación

Más información
www.davidemontino.it