Manuel F. Fernández, Carlos Alberto González y Natalia Maillard (compiladores)
En los últimos años hemos asistido a una importante aparición de títulos relacionados con la historia de la cultura, entre los que destaca una interesante nómina sobre el devenir a lo largo del tiempo de la cultura escrita, sus usos y funcionalidad social. En buena medida esta supuesta eclosión de la historia cultural es una consecuencia de la revalorización de la que ha sido objeto desde los años setenta del siglo XX; de la necesidad que tuvo el historiador de acudir a variables culturales o mentales como factores explicativos de circunstancias para las que no encontraba respuesta desde los parámetros económicos, sociales y políticos tradicionales. Buen indicio de ello puede ser el presente libro, una compilación de las ponencias presentadas en el Coloquio Internacional Ciudad y cultura gráfica en el mundo ibérico de la Edad Moderna: Discursos, imágenes y representaciones, celebrado en la Universidad de Sevilla del 27 al 29 de noviembre de 2007. Este encuentro supuso la oportunidad de abarcar, con criterio comparativo e interdisciplinar, muchas de las claves de la cultura escrita desde una perspectiva espacio-temporal pocas veces ensayada: el mundo ibérico entre los siglos XV y XVIII; marco que, pese a no ser del todo homogéneo, sí exhibe una herencia cultural común y una compleja, además de esencial, simbiosis de civilizaciones como objeto de estudio. Su contenido, pues, despliega y recrea argumentos tan sugerentes como el libro y sus mundos, la ciudad y sus expresiones escritas, el imaginario religioso y un elenco variopinto de representaciones gráficas en espacios públicos y privados. Todo un universo de la memoria transitado por el mejor testigo del tiempo.
Testigo del tiempo, memoria del universo. Cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII)
Barcelona: Rubeo, 2009, 721 págs.
24 €
En los últimos años hemos asistido a una importante aparición de títulos relacionados con la historia de la cultura, entre los que destaca una interesante nómina sobre el devenir a lo largo del tiempo de la cultura escrita, sus usos y funcionalidad social. En buena medida esta supuesta eclosión de la historia cultural es una consecuencia de la revalorización de la que ha sido objeto desde los años setenta del siglo XX; de la necesidad que tuvo el historiador de acudir a variables culturales o mentales como factores explicativos de circunstancias para las que no encontraba respuesta desde los parámetros económicos, sociales y políticos tradicionales. Buen indicio de ello puede ser el presente libro, una compilación de las ponencias presentadas en el Coloquio Internacional Ciudad y cultura gráfica en el mundo ibérico de la Edad Moderna: Discursos, imágenes y representaciones, celebrado en la Universidad de Sevilla del 27 al 29 de noviembre de 2007. Este encuentro supuso la oportunidad de abarcar, con criterio comparativo e interdisciplinar, muchas de las claves de la cultura escrita desde una perspectiva espacio-temporal pocas veces ensayada: el mundo ibérico entre los siglos XV y XVIII; marco que, pese a no ser del todo homogéneo, sí exhibe una herencia cultural común y una compleja, además de esencial, simbiosis de civilizaciones como objeto de estudio. Su contenido, pues, despliega y recrea argumentos tan sugerentes como el libro y sus mundos, la ciudad y sus expresiones escritas, el imaginario religioso y un elenco variopinto de representaciones gráficas en espacios públicos y privados. Todo un universo de la memoria transitado por el mejor testigo del tiempo.
Índice
PRESENTACIÓN
I. LIBROS, LECTORES Y TIPOGRAFÍA
1. De la fe en Dios a la Brasilidad: una historia del libro y de la lectura en la Verdadera historia y descripción de un país de salvajes de Hans Staden, Marcia Abreu [Universidad Estatal de Campinas, Brasil]
2. La producción impresa de los autores jesuitas españoles durante los siglos XVI y XVII: un análisis cuantitativo, José Luis Betrán Moya [Universidad Autónoma de Barcelona]
3. Música, libros y torneos: don Pedro de Zúñiga y el patrimonio cultural de un segundón de la nobleza castellana, Manuel F. Fernández Chaves y Natalia Maillard Álvarez [Universidad de Sevilla]
4. Escritura y memoria en el Nuevo Mundo. Siglo XVI, Carlos Alberto González Sánchez[Universidad de Sevilla]
5. Historia, ejemplo y virtud en la espiritualidad del Renacimiento. La cultura histórica de Fray Francisco de Osuna, Rafael M. Pérez García [Universidad de Sevilla]
6. El contrabando de libros en la Carrera de Indias: una faceta poco conocida del comercio del libro, Pedro J. Rueda Ramírez [Universidad de Barcelona]
7. Cultura letrada y estratificación social en la Capitanía de Minas, Brasil: las bibliotecas y las habilidades de leer y escribir, Luiz Carlos Villalta [Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil]
II. LA CIUDAD LETRADA
1. Ecos de una ciudad en fiestas, Clara Bejarano Pellicer [Universidad de Sevilla]
2. La familia del bibliógrafo sevillano Nicolás Antonio, José Manuel Díaz Blanco [Universidad de Sevilla]
3. Religiones y ciudad: la conformación visual de la Sevilla conventual barroca, Salvador Hernández González [Universidad de Sevilla]
4. Ciudad y cultura manuscrita: historia, memoria y correspondencia ilustrada, Juan José Iglesias Rodríguez [Universidad de Sevilla]
5. La ciudad, la Corte y la información manuscrita en los siglos XVI y XVII, Joâo Luis Lisboa [FCSH, Universidade Nova de Lisboa, Portugal]
6. La Ciudad de los Reyes en diseño textual, José Antonio Mazzotti [Tufts University]
III. MÁS ALLA, DEL BIEN Y DEL MAL
1. ¿El fin de un modo de distinción? La irrupción de los oficios manuales en los epitafios de las iglesias de Lyon en el siglo XVII, Anne Béroujon [Universidad Pierre Mèndes-France]
2. Un profeta paradójico y sus revelaciones desaparecidas: una tradición centenaria en el Siglo de Oro, Fernando J. Campese Gallego [Universidad de Sevilla]
3. La mujer y el pecado. La evolución de la imagen de la mujer en los manuales de moralistas y predicadores de los siglos XVI y XVII en la Península Ibérica, Sandrine Druon [Universidad de Pau, Francia]
4. Fronteras interiores de la ciudad letrada: varones venerables en santidad en Valencia y Sevilla (1590-1620), Jaime García Bernal [Universidad de Sevilla]
5. La ciudad masiva barroca: misionada, letrada, movida, y, por fin, conquistada, Antonio González Polvillo [Universidad de Sevilla]
6. Pecado y penitencia según los estados: discursos y prácticas sobre la conciencia, María Ruiz Ortiz [Universidad de Córdoba]
IV. IMAGINARIOS GRÁFICOS
1. Algunas claves ideológicas para el estudio de la nobleza urbana española en la Edad Moderna: el caso de Sevilla, Juan Cartaya [Universidad de Sevilla]
2. El carácter de las coyas en Primer nueva crónica y buen gobierno, Raquel Chang-Rodríguez [City University of New York]
3. La justicia en el imaginario de la Edad Moderna, José Antonio Pineda Alfonso [Universidad de Sevilla]
4. ¿Suicidio urbano vs. suicidio rural? Representaciones suicidas en la literatura hispánica aurisecular, Catalina Quesada Gómez [Universidad de París IV-Sorbona]
5. Moctezuma y la Malinche, los reyes de América. Mito y fiesta en la Nueva España barroca, Antonio Rubial García [Universidad Nacional Autónoma de México]
V. ESPACIOS PÚBLICOS Y ENTORNOS DE PRIVACIDAD
1. De lo escrito y lo vivido. La prevención pública frente a la epidemia, Juan Ignacio Carmona García [Universidad de Sevilla]
2. La letra en la pared. Usos y funciones de la escritura expuesta en el Siglo de Oro, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
3. Noticia atrasada, pan duro. Avisos manuscritos en tiempo de Felipe II, Jaime Pereda [Universidad de Alcalá]
4. Política y sociedad en la pluma del escribano, Reyes Rojas [Archivo General de Indias]
5. Relaciones de sucesos de Inglaterra en el reinado de Carlos V, José Solís de los Santos [Universidad de Sevilla]
6. Comunicación política y cultura escrita: Cortes y ciudades en la época de los Austrias, Thomas Weller [Instituto de Historia de Europa, Maguncia]
No hay comentarios:
Publicar un comentario