viernes, febrero 21, 2025

Ciclo de conferencias "Sed de noticias: Información y propaganda en la Europa moderna"



Durante el 26 y 27 de febrero tendrá lugar en el Salón de Actos Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia un ciclo de conferencias denominado "Sed de noticias: Información y propaganda en la Europa moderna".  

Este ciclo de conferencias propone ofrecer una aproximación al universo de la información desarrollado entre los siglos XVI y XVIII en Europa, abordando sus variadas formas de comunicación e interrogándose sobre los significados que conceptos de tanta actualidad como “propaganda”, “bulo” o “desinformación” tuvieron en aquella época, poniendo un especial foco en el descubrimiento de la imprenta y cómo cambió o transformó  el paradigma de las formas de comunicación. 

Para ello, tendrán lugar las siguientes intervenciones, destacando la del profesor Antonio Castillo Gómez (UAH), perteneciente a nuestro grupo:

Miércoles, 26 de febrero:
                                                               Sesión de mañana
11:30 h: Presentación del ciclo
12:00 h: ANTONIO CASTILLO GÓMEZ (Universidad de Alcalá)
"Urbs Scripta. Escritura y comunicación pública en la ciudad
moderna"
                                                              Sesión de tarde

16:00 h. CARMEN ESPEJO CALA (Universidad de Sevilla)
"Cierto y verdadero. Información, desinformación y narrativa
mesiánica en las relaciones de sucesos políticas".
17:00 h: DAVIDE BOERIO (The Medici Archive Project)
"El auge de las noticias. La información manuscrita en la Europa de la primera Edad Moderna".


Jueves, 27 de febrero: Sesión de mañana
11:30 h. NIEVES PENA SUEIRO (Universidade da Coruña)
"Mujeres que parieron más de cincuenta hijos y otras historias verdaderas en la Edad Moderna".


Para más información, os adjuntamos el pdf con el díptico del ciclo de conferencias: 265107-P5815Z-304 reducido_compressed 

miércoles, febrero 19, 2025

Octava sesión del "Seminario Interinstitucional: Memoria y archivos de mujeres"

El miércoles 19 de febrero, a las 12 horas (México Zona Centro) se llevará a cabo la octava sesión del Seminario Interinstitucional "Memoria y archivos de mujeres", la cual será impartida por  la Dra. Yolanda Padilla Rangel (Universidad Autónoma de Aguascalientes), con la conferencia "Visibilizarlas para reconocerlas. Experiencias en tres archivos de mujeres religiosas".

Dicho encuentro tendrá lugar mediante un directo del Facebook del Archivo General e Histórico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), el cual posteriormente quedará grabado en la misma página, disponible y de forma gratuita para todo el mundo. 

Para seguir la ponencia, os adjuntamos el enlace: https://www.facebook.com/archivouaa1/

Además, adjuntamos la siguiente imagen, con el resto de sesiones que conforman el "Seminario Interinstitucional Memoria y archivos de mujeres": 

lunes, febrero 17, 2025

Homenaje a Antonio Machado- Collioure

 El próximo 23 de febrero de 2025 celebraremos en la Fundación Antonio Machado de Collioure el homenaje anual a nuestro poeta.

El mismo se desarrollará, como de costumbre, en el Centro Cultural de Collioure desde las 9 hasta las 17 h. Abriremos la mañana con las conferencias de Jacques Issorel (Université de Perpignan Via Domitia) y de Ana Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid), separadas por un acto de homenaje al guitarrista Pedro Soler, fallecido el pasado mes de agosto. Acto seguido tendrán lugar las entregas de los premios escolares (Colegios e Institutos) y de nuestro Premio Internacional de Literatura 2025.

Tras la intervención de Ángel Víctor Torres, Ministro de la Política Territorial y de la Memoria Democrática del Gobierno español, realizaremos nuestra habitual ofrenda floral ante la tumba de Antonio Machado y de su madre en el Cementerio Municipal de Collioure.

Por la tarde contaremos con dos espectáculos: el recital poético “Homenaje a Don Antonio Machado, ‘El bueno’ (1875-1939)”, a cargo de la Compagnie du rêveur; y la exhibición de danza “Aux portes du lointain”, del Groupe des 8.


En adjunto os hacemos llegar la invitación y el programa del acto.PRO
GRAMME - ANTONIO MACHADO 2025-01 A4 ES_compressed

martes, febrero 11, 2025

2º sesión SIECE: «"Corazón de ti me quejo: del sentimiento a la escritura (siglos XVI a S.XXI)»


El pasado viernes 7 de febrero  tuvo lugar en el Aula 9 del Colegio de Málaga durante  la mañana (de 11 a 14h.) la segunda sesión del XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) « "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)». 


Esta primera sesión versó sobre las escrituras melancólicas, y comenzó con una ponencia de Jesús María Usunáriz Garayoa (Universidad de Navarra) denominada  "Melancolía, depresión y locura en los siglos XVI y XVII. Teorías y testimonios de una emoción". 

En ella, hablamos de qué es la melancolía, las formas de expresarla, y cuál sería su sucesora en nuestro mundo actual. Para ello, el profesor Usunáriz decidió mostrar cómo se expresa de forma escrita y visual la melancolía en los S.XVI-XVII, centrándose en torno a tres ejemplos: el parto, la magia y el amor. 

 Posteriormente, tuvo lugar la ponencia de Beatrice Barbalato (Mediapolis Europa) denominada "Malincolia, raffigurazzioni iconografiche e scritture di se sotto il segno di Saturno". 

En ella, hablamos de la melancolía histórica; la melancolía estética, la melancolía ética, y la melancolía espacial. Nos mostró la diferencia entre todas ellas junto a sus representaciones iconográficas y gráficas a lo largo de la historia.

Tras las ponencias se llevó a cabo un debate y puesta en común, así como un turno de preguntas, para finalizar la jornada. 

Dedicamos estas últimas líneas para agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes el haber dedicado su mañana a acudir al seminario. Por último, os recordamos que al 3º sesión del Seminario tendrá lugar el 7 de marzo, con las escrituras amorosas. 











viernes, febrero 07, 2025

Los papeles de una modista

 

En nuestro Archivo de Escrituras Cotidianas (AEC) hemos recibido un nuevo depósito, constituido por el acervo personal que fue conformando una mujer (de la que debemos preservar el anonimato) durante la Dictadura franquista, conservando especialmente los documentos referentes a su vida y actividad profesional entre 1954-1968.



Esta mujer nos cuenta su historia mediante los documentos. Gracias a ellos podemos conocer las circunstancias que enfrentó durante su primer matrimonio y los años de viudedad, todo ello con un hijo a cargo. Ya viuda se trasladó de Nerva (Huelva) a Palma de Mallorca (Islas Baleares), donde al poco volvió a casarse.

El fondo está compuesto por más de 250 documentos, muchos relacionados con su formación y profesión de modista. La mayoría son de índole económica, como recibos, facturas o los arbitrios que conservó de las propiedades de la familia de su primer marido, y otros corresponden a los cursos de costura que realizó, libros de patrones, etc. Así mismo, se incluyen múltiples cartas de familiares y conocidos.

Es de interés, además, reseñar la voluntad que tuvo la propietaria de conservar no únicamente su documentación personal, sino también de sus seres queridos. Cuando en 2002 fue demolido el edificio donde vivía, la llevó consigo a su nuevo domicilio, mostrando así el apego que tenía a esos papeles donde había ido fijando su memoria (o una parte de ella). La depositante del fondo, su hija, cuenta que a su madre le gustaba mucho dejar “las cosas” por escrito y que siempre le decía dónde guardaba los documentos. Tras su muerte, la depositante trasladó los documentos a su casa.  Pocos años después, la hija de esta comenzó a trabajar con el Grupo de investigación LEA-SIECE y descubrió el valor histórico y patrimonial del fondo. Gracias a ello, la documentación se encuentra hoy en nuestro Archivo de Escrituras Cotidianas, sito en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.

 

 

 


lunes, febrero 03, 2025

Tesis doctorales

 



Hoy venimos a compartiros una noticia que nos llena de gozo, y es que en el pasado mes de diciembre se leyeron tres tesis en el marco de nuestro grupo de investigación. Las tres tesis, además de girar en torno a la Historia Social de la Cultura Escrita, también recibieron la máxima calificación (Sobresaliente “Cum Laude”).

Por tanto, os hacemos llegar los resúmenes de las tesis para felicitar a nuestros nuevos doctores y para que conozcáis más sobre ellos y sus trabajos de investigación.  



La tesis doctoral de Érika Fernández Macías «Las flores ya no bastan. Escrituras de culto, duelo y luto en la época de la modernidad líquida» analiza los usos, significados, funciones y características principales de determinados productos escritos, de naturaleza efímera y espontánea, que surgen en contextos públicos de culto, duelo y luto, tanto físicos como digitales.

La investigación parte del concepto de «muerte líquida», elaborado a partir de las teorías de Zygmunt Bauman, para establecer vínculos entre los productos escritos y las características que definen a las sociedades contemporáneas, como el consumismo, la transitoriedad y la individualización.

Con un enfoque multidisciplinar, el estudio se asienta principalmente en la Historia Social de la Cultura Escrita y la Antropología de la escritura. Al amparo de ambas disciplinas, analiza y clasifica y un conjunto documental único, fruto del trabajo de campo en cementerios, memoriales colectivos, así como de la búsqueda en centros documentales, colecciones especiales y plataformas digitales.

La investigación concluye con que la democratización de la escritura, los cambios en la relación con la muerte y el avance tecnológico han multiplicado estas expresiones y transformado la relación de la sociedad con la muerte y la escritura en el marco de la cultura líquida.



Esta tesis doctoral presentada por María de la Hoz Bermejo Martínez, titulada «Jugar a ser mujer. Cultura escrita, teatro infantil y modelos de feminidad en España (1880-1960)», pretende, por un lado, estudiar el proceso de creación y de difusión de esta cultura teatral infanto-juvenil preguntándose por la autoría de los escritores/as e ilustradores/as que participaron de la misma, por la labor de edición desempeñada por quienes apostaron comercialmente por este producto y le dieron forma para adaptarlo a las capacidades lectoescritoras y a los gustos de sus destinatarios/as, y por las diferencias existentes entre los distintos tipos de materiales, formatos y soportes que coexistieron, así como la influencia que todo ello pudo tener en su recepción e interpretación.

 Por otro lado, esta investigación reflexiona también sobre la función instructiva que estas lecturas dramáticas, como otras muchas de su tiempo, desempeñaron, con el fin de comprender el papel que las mismas tuvieron en lo que a la educación diferenciada de niños y de niñas se refiere. A partir de un corpus de 135 obras seleccionadas de un total de 1.417 localizadas e identificadas para el periodo y lugar señalados y catalogadas en el anexo final de la Tesis, se analizan así los discursos de género presentes en estos textos para determinar cuáles fueron los estereotipos de feminidad, convencional y contrahegemónicos, que imperaron en la España de este momento histórico.


Con el título «Letras guerrilleras. La cultura escrita de la Resistencia armada al franquismo» Mario Aguado Bueno y su investigación analizan los usos y funciones sociales de la cultura escrita en la guerrilla antifranquista (1936-1952), destacando su papel en contextos excepcionales como la clandestinidad, el hostigamiento y la constante itinerancia.

A partir de un extenso corpus documental que incluye ejercicios de escritura, diarios, cartas, autobiografías, escritos de extorsión, informes y textos literarios, se abordan seis temáticas principales: los procesos de «conquista del alfabeto» en la guerrilla antifranquista; la relación entre la escritura, el poder y la violencia en las prácticas de resistencia; los procesos de «crítica y autocrítica» promovidos por el PCE en las agrupaciones guerrilleras donde sus militantes eran hegemónicos; y las subjetividades de los resistentes, analizadas a través de sus textos más personales.

Asimismo, se estudian los escritos de súplica empleados para solicitar el derecho de asilo en Francia, así como las prácticas de escritura vinculadas con la memoria, como las escrituras testimoniales y las nuevas mutaciones de lo escrito: webs, blog y redes sociales.

 

sábado, febrero 01, 2025

1º sesión SIECE: «"Corazón de ti me quejo: del sentimiento a la escritura (siglos XVI a S.XXI)»






El pasado viernes 24 de enero tuvo lugar en el Aula 9 del Colegio de Málaga durante toda la mañana (de 10 a 14h.) la primera sesión del XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) « "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)». 




Esta primera sesión versó sobre las escrituras gozosas, y comenzó con una presentación e introducción de Diego Navarro Bonilla (Universidad Carlos III de Madrid), bajo el título «La emoción del trazo». En ella, nos mostró no solo la belleza que entraña la disciplina de la caligrafía sino también cómo se puede transmitir emociones a través de la forma de escribir. 


 

Tras esta introducción tan "gozosa", tiene lugar la ponencia o intervención de Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid) que nos deleitó con sus amplios conocimientos del villancico barroco con la conferencia «Escribir con emoción, celebrar con alegría: letra y música en el villancico barroco». 

Gracias a su intervención pudimos conocer todo sobre estas composiciones musicales y literarias, como su origen popular, su autoría, sus antecesores, su formato, su tipología, su centro de emisión o su estructura, entre otros. 



Para finalizar la sesión, Nuria Rodríguez Martín (Universidad Complutense de Madrid) nos maravilló con su ponencia  «“Haga durar su alegría con un Kodak”. Del gozo, la felicidad y otras emociones en los anuncios impresos en España (1919-1936)».

En su intervención pudimos contemplar la forma en la que la publicidad y la psicología se fusionan, jugando con las emociones, generalmente con la alegría para promocionar aquellos productos que quieren vender. No obstante, Nuria no solo se ciñó a mostrarnos como la sonrisa se empleaba como técnica publicitaria. Ella nos hizo mirar más allá y mostrarnos los grandes sesgos de género en la publicidad, la importancia de la publicidad testimonial, el empleo de un hogar feliz como tópico o cómo esta disciplina va ligada a la sociedad de consumo. 

Una vez finalizadas las ponencias se dio pie a una ronda de preguntas, intervenciones y debate hasta la hora de finalización de la primera sesión del seminario.  

Gracias tanto a los ponentes como a los asistentes de la primera sesión. Os esperamos a todos en la siguiente. 

Aunque no será dentro de mucho tiempo ya que el próximo 7 de febrero tendrá lugar la 2º sesión del Seminario, con las "Letras melancólicas"en horario de 11 a 14 h. 

Intervendrán Jesús María Usurnáriz Garayoa (Universidad de Navarra) con la ponencia “Melancolía, depresión y locura en los siglos XVI y XVII. Teorías y testimonios de una emoción”, y Beatrice Barbalato (Mediapolis Europa), quien nos hablará de “Malinconia: raffigurazioni iconografiche e scritture di sé sotto il segno di Saturno”.

Os recordamos que la asistencia a esta y al resto de las sesiones del Seminario es gratuita, si bien quienes estéis interesados/as en obtener un certificado de participación tendréis que haber asistido, al menos, al 85% de las actividades propuestas en el programa.  

Si hubiera algún alumno/a de doctorado de la Universidad de Alcalá interesado en apuntarse al Seminario en DATRES, podéis contactar con nosotros para solicitar que os rehabiliten el acceso a la actividad. 



lunes, enero 27, 2025

Nuevo número revista: «Marginales y minorías: una mirada poliédrica a textos olvidados (ss. XV-XVII)»




Se ha publicado el número  54 de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez, correspondiente al segundo semestre del año 2024. 

En este número se abordan temas cruciales sobre la violencia y la marginalidad en la Edad Media y la Edad Moderna a través de enfoques interdisciplinares y estudios de casos específicos.

Mientras que los estudios previos sobre el Reino de Valencia se han centrado en enfoques cuantitativos, este monográfico llena un vacío significativo al explorar la marginalidad y la represión mediante un análisis cultural y social más profundo, acercándose también a las mentalidades de la época.

Los siete artículos presentados analizan diversos aspectos de la historia social: desde la violencia contra las mujeres en el Dietari de Jeroni Sòria hasta el bandolerismo en el barroco valenciano, pasando por la representación ambigua de minorías en el arte bajomedieval, y la persecución de conversos y «sodomitas». Además, se exploran temas como la identidad ítalo-sefardí y el impacto de las confesiones en los procesos inquisitoriales.

Por tanto, y por si resultara de vuestro interés, os adjuntamos en el siguiente link más información sobre este nuevo número de la revista: https://www.casadevelazquez.org/es/publicaciones/libreria-en-linea/libro/marginales-y-minorias-una-mirada-poliedrica-a-textos-olvidados-ss-xv-xvii

lunes, enero 20, 2025

XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»


 El próximo viernes 24 de enero de 2025 inauguraremos en el Aula 9 del Colegio de Málaga de nuestra Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá la XX edición del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), organizado por el Grupo de Investigación Lectura, Escritura, Alfabetización (LEA) y dirigido por los profesores Verónica Sierra Blas y Antonio Castillo Gómez.

Este Seminario Interdisciplinar se desempeñará lo largo de un programa de  seis sesiones, y que se desarrollarán mensualmente entre los meses de enero y junio de 2025. La edición de este año se centrará en la multitud de producciones textuales y gráficas asociadas a sentimientos concretos, así como cartas, autobiografías, tarjetas postales, grafitis, villancicos, tratados, relaciones de sucesos, teatro o carteles publicitarios  que vendrán a demostrar cómo la escritura y la lectura constituyen y construyen espacios y artefactos privilegiados para historiar las emociones. 

La primera sesión tendrá lugar el próximo viernes 24 de enero, en horario de 10h. a 14h. Contará una conferencia introductoria del profesor Diego Navarro Bonilla (Universidad Carlos III de Madrid), bajo el título «La emoción del trazo», a la que seguirá la primera sesión, «Escrituras gozosas», en la que contaremos con las intervenciones de Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), con la conferencia «Escribir con emoción, celebrar con alegría: letra y música en el villancico barroco», y de Nuria Rodríguez Martín (Universidad Complutense de Madrid), con la conferencia «“Haga durar su alegría con un Kodak”. Del gozo, la felicidad y otras emociones en los anuncios impresos en España (1919-1936)».

Por último, cabe destacar que la asistencia es libre y gratuita. Además, se trata de una actividad formativa del Programa de Doctorado Historia, Cultura y Pensamiento" (D403) de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá.

Finalmente, adjuntamos el díptico del Seminario al completo por si resultara de interés o para más información: 


domingo, diciembre 22, 2024

NOS VAMOS DE VACACIONES

 Como cada año, nos damos unos días de descanso para reponer fuerzas. 

Nos reencontramos (y leemos) en 2025. ¡Felices fiestas!

Créditos a la fotografía realizada por  Artem Maltsev  , y publicada en Unsplash