lunes, febrero 03, 2025

Tesis doctorales

 



Hoy venimos a compartiros una noticia que nos llena de gozo, y es que en el pasado mes de diciembre se leyeron tres tesis en el marco de nuestro grupo de investigación. Las tres tesis, además de girar en torno a la Historia Social de la Cultura Escrita, también recibieron la máxima calificación (Sobresaliente “Cum Laude”).

Por tanto, os hacemos llegar los resúmenes de las tesis para felicitar a nuestros nuevos doctores y para que conozcáis más sobre ellos y sus trabajos de investigación.  



La tesis doctoral de Érika Fernández Macías «Las flores ya no bastan. Escrituras de culto, duelo y luto en la época de la modernidad líquida» analiza los usos, significados, funciones y características principales de determinados productos escritos, de naturaleza efímera y espontánea, que surgen en contextos públicos de culto, duelo y luto, tanto físicos como digitales.

La investigación parte del concepto de «muerte líquida», elaborado a partir de las teorías de Zygmunt Bauman, para establecer vínculos entre los productos escritos y las características que definen a las sociedades contemporáneas, como el consumismo, la transitoriedad y la individualización.

Con un enfoque multidisciplinar, el estudio se asienta principalmente en la Historia Social de la Cultura Escrita y la Antropología de la escritura. Al amparo de ambas disciplinas, analiza y clasifica y un conjunto documental único, fruto del trabajo de campo en cementerios, memoriales colectivos, así como de la búsqueda en centros documentales, colecciones especiales y plataformas digitales.

La investigación concluye con que la democratización de la escritura, los cambios en la relación con la muerte y el avance tecnológico han multiplicado estas expresiones y transformado la relación de la sociedad con la muerte y la escritura en el marco de la cultura líquida.



Esta tesis doctoral presentada por María de la Hoz Bermejo Martínez, titulada «Jugar a ser mujer. Cultura escrita, teatro infantil y modelos de feminidad en España (1880-1960)», pretende, por un lado, estudiar el proceso de creación y de difusión de esta cultura teatral infanto-juvenil preguntándose por la autoría de los escritores/as e ilustradores/as que participaron de la misma, por la labor de edición desempeñada por quienes apostaron comercialmente por este producto y le dieron forma para adaptarlo a las capacidades lectoescritoras y a los gustos de sus destinatarios/as, y por las diferencias existentes entre los distintos tipos de materiales, formatos y soportes que coexistieron, así como la influencia que todo ello pudo tener en su recepción e interpretación.

 Por otro lado, esta investigación reflexiona también sobre la función instructiva que estas lecturas dramáticas, como otras muchas de su tiempo, desempeñaron, con el fin de comprender el papel que las mismas tuvieron en lo que a la educación diferenciada de niños y de niñas se refiere. A partir de un corpus de 135 obras seleccionadas de un total de 1.417 localizadas e identificadas para el periodo y lugar señalados y catalogadas en el anexo final de la Tesis, se analizan así los discursos de género presentes en estos textos para determinar cuáles fueron los estereotipos de feminidad, convencional y contrahegemónicos, que imperaron en la España de este momento histórico.


Con el título «Letras guerrilleras. La cultura escrita de la Resistencia armada al franquismo» Mario Aguado Bueno y su investigación analizan los usos y funciones sociales de la cultura escrita en la guerrilla antifranquista (1936-1952), destacando su papel en contextos excepcionales como la clandestinidad, el hostigamiento y la constante itinerancia.

A partir de un extenso corpus documental que incluye ejercicios de escritura, diarios, cartas, autobiografías, escritos de extorsión, informes y textos literarios, se abordan seis temáticas principales: los procesos de «conquista del alfabeto» en la guerrilla antifranquista; la relación entre la escritura, el poder y la violencia en las prácticas de resistencia; los procesos de «crítica y autocrítica» promovidos por el PCE en las agrupaciones guerrilleras donde sus militantes eran hegemónicos; y las subjetividades de los resistentes, analizadas a través de sus textos más personales.

Asimismo, se estudian los escritos de súplica empleados para solicitar el derecho de asilo en Francia, así como las prácticas de escritura vinculadas con la memoria, como las escrituras testimoniales y las nuevas mutaciones de lo escrito: webs, blog y redes sociales.

 

No hay comentarios: