DE LIBROS Y SOCIEDADES
Centro Cultural Bella Época
16 de octubre de 2014
PROGRAMA
JUEVES, 16 de octubre
10:00 h. Robert Darnton y la historia cultural, Antonio Saborit [Instituto Nacional de Antropología e Historia], Nelson Schapochnik [Universidade de São Paulo] y Gabriel Torres Puga [El Colegio de México]
12:30 h. Robert Darnton y la historia del libro, José Luis de Diego [Universidad Nacional de La Plata], Marina Garone Gravier [Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM] y Cristina Gómez [Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)]
16:30 h. Robert Darnton y la actualidad del libro, José María Espinosa [Ediciones Sin Nombre], Édgar García Valencia [Universidad Veracruzana] y Daniel Goldin [Biblioteca Vasconcelos]
19:00 h. Presentación de El diablo en el agua bendita y Censores trabajando, Jesús Anaya Rosique [Universidad Autónoma de la Ciudad de México], Ana Carolina Ibarra [Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM] y Antonio Saborit [Instituto Nacional de Antropología e Historia]
Robert Darnton
El diablo en el agua bendita
Pensilvania (Philadelphia), University of Pennsylvania Press, 2009, 552 págs.
La difamación ha sido siempre un asunto desagradable, pero no es razón para considerarla como tema que no merezca investigación. Destruir reputaciones, a menudo ha contribuido a deslegitimar regímenes y derribar gobiernos. En ninguna parte ha sido esto más cierto que en Francia del siglo XVIII, cuando un grupo heterogéneo de libelistas literarios inundó el mercado con obras que pretendían exponer el comportamiento perverso de los grandes.
Salaces o sediciosos, escandalosos o hilarantes, sus libros y panfletos revelaban las actividades secretas de los reyes y sus amantes, las actividades lujuriosas y extravagantes de una impopular reina extranjera, y los asuntos de aristócratas y hombres de negocios cuando se juntaron con sirvientes, monjes y maestros de baile. Estos libelos a menudo mezclaron escándalos con narraciones de hechos detalladas de la historia contemporánea y la política de aquel momento. Y pese a que en la actualidad se han olvidado en su mayor parte, muchos se vendieron del mismo modo, e incluso mejor, que algunas de las más famosas obras de la Ilustración.
En El diablo en el agua bendita, Darnton ofrece una nueva y sorprendente perspectiva sobre los orígenes de la Revolución Francesa y el desarrollo de una cultura política revolucionaria en los años posteriores a 1789. Inicia la obra dando cuenta de la colonia de refugiados franceses en Londres, quienes produjeron ataques calumniosos contra las figuras públicas de Versalles y contra los agentes secretos enviados desde París para reprimirlos. Los libelistas no eran ajenos a las extorsiones monetarias que pretendían destruir las tiradas impresas de libros, con las que engañaron a los agentes del gobierno haciéndoles creer que verdaderamente las llevaron a cabo; y los agentes, a su vez, no eran ajenos al reconocimiento de la naturaleza lucrativa de tales actividades (y al cambio de bandos).
A medida que la revolución dio paso al Terror, la sustancia de los libelos cambió mientras que la forma se mantuvo prácticamente igual. Con el ingenio y la erudición que lo convirtió en uno de los historiadores más eminentes del mundo de la Francia del siglo XVIII, Darnton teje aquí una historia tan llena de intriga que puede parecer demasiado extravagante para ser cierta, pese a que todos sus detalles se pueden confirmar en los archivos de la policía francesa y del servicio diplomático. En parte historia detectivesca, en parte historia revolucionaria, El diablo en el agua bendita tiene mucho que decir acerca de la naturaleza de la autoría y del comercio del libro, sobre el periodismo de Grub Street y la formación de la opinión pública, y sobre la importante labor que las palabras injuriosas han desempeñado en muchos momentos y lugares.
Reseñas
Vanderbilt e-Journals
London Review of Books
Robert Darnton
Censores trabajando
Nueva York, W W Norton & Co, 2014, 316 págs.
En esta obra el autor profundiza en el entendimiento del modo en que funciona la censura. Recrea tres mundos históricos en los que la censura transformó la expresión literaria de diferentes modos.
En la Francia del siglo XVIII, censores, autores y libreros colaboraron en hacer literatura navegando por la intrincada cultura de privilegio real. Aun cuando los censores del rey proscribieron las obras de Voltaire, Rousseau y otros célebres escritores de la Ilustración, el censor principal incubó la gran Encyclopedie de Diderot ocultando los documentos prohibidos del proyecto en su propio palacete de París. Las relaciones en la corte triunfaron en principio en el Antiguo Régimen.
Sacudido por la insurrección de los Cipayos en 1857, el Raj británico emprendió una amplia vigilancia de todos los aspectos de la vida india, incluyendo su producción literaria. Años más tarde la indignación agitada por la partición británica de Bengala llevó al Raj a poner en práctica este conocimiento. Buscando suprimir las publicaciones indias que se consideraron sediciosas, los británicos celebraron audiencias en las que la crítica literaria condujo a penas de prisión. Sus esfuerzos de fusionar el poder imperial y el principio liberal alimentaron una creciente oposición de la India.
En la Alemania comunista del Este, la censura era un componente del programa del partido para construir la sociedad. Detrás de las puertas sin marcar de la oficina del noventa de la calle Clara-Zetkin en la Berlín Oriental, los censores desarrollaron planes anuales de literatura en negociación con los altos funcionarios del partido y escritores prominentes. Un sistema tan penetrante que anidó en las mentes de los autores como autocensura, y que dejó cicatrices visibles en la literatura nacional.
Al enraizar la censura en los detalles de la historia, este estudio permite pensar más claramente acerca de los esfuerzos para controlar la expresión de pasado y presente.
Reseñas
The Whasington Post
The Wall Street Journal
Lugar de celebración
Centro Cultural Bella Época
C/ Tamaulipas, 202
Hipódromo Condesa
06170 - Ciudad de México, D. F. (México)
Tlf.: +52 55 5276 7110
http://www.fondodeculturaeconomica.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario