EXPOSICIÓN
LA ISLA DEL ALFABETO. CÓMO APRENDIMOS A LEER
Casa del Lector
9 de octubre de 2014
COMISARIO
Agustín Escolano Benito [Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE)]
El próximo jueves 9 de octubre a las 19:00 h. tendrá lugar en la Casa del Lector la inauguración de la Exposición La isla del alfabeto. Cómo aprendimos a leer, comisariada por Agustín Escolano Benito, director del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE), en la que han colaborado los profesores Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas de la Universidad de Alcalá.
Esta exposición muestra, en perspectiva histórica, cómo hemos aprendido a leer, y cómo nos hemos convertido en sujetos lectores.
La exposición está organizada en cinco puentes. El primero es una invitación a entrar en el territorio temático de la Isla del Alfabeto. El segundo ofrece una visión del aprendizaje lector en los siglos modernos, desde la implantación de la imprenta a la Enciclopedia. El tercero y el cuarto muestran el desarrollo del mito de la alfabetización universal, desde la era de las revoluciones hasta el final del último siglo. El quinto puente plantea los cambios operados en el aprendizaje lector en los últimos años, tras el despegue del giro digital.
Cada uno de estos espacios ofrece materiales que permiten comprender el proceso que han seguido las personas y las sociedades en la iniciación y difusión de la lectura como competencia cultural.
Puente 1. La entrada en la isla del alfabeto
Coordinado por Agustín Escolano Benito, catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Valladolid y actual director del Ceince (Centro Internacional de la Cultura Escolar, Berlanga de Duero, Soria).
La entrada en la Isla del Alfabeto da acceso a la lectura de la palabra y del mundo que codifican las letras, un universo que compartimos todas las personas que hemos aprendido a leer y que somos sujetos lectores. Los alfabetos son los códigos de la ciudadanía ilustrada y de la amistad en el interior de cada una de las culturas, y también en la comunicación entre unas culturas y otras. No todos los habitantes del mundo han ingresado en este territorio. Según los últimos informes de la Unesco aún quedan excluidos de esta isla unos 800 millones de habitantes, en gran parte mujeres. En el pasado, y también hoy, han existido y existen lenguajes no alfabéticos que se expresan en pictogramas, iconos y otros signos, que es preciso aprender. Aprender a leer es un acontecimiento biográfico que todos recordamos como hecho esencial en nuestra propia identidad narrativa.
Puente 2. Leer en la era de las revoluciones
Coordinado por Antonio Castillo Gómez, profesor titular de la Universidad de Alcalá.
Desde el siglo XIV y durante la Edad Moderna, en el mundo occidental crecieron las posibilidades para aprender a leer y a escribir. Al margen de la Iglesia y los sectores profesionales, la alfabetización benefició a los comerciantes y artesanos. Aumentó el número de maestros al tiempo que distintas congregaciones religiosas se dedicaron a la enseñanza de las primeras letras. En otros casos se pudo aprender a través de preceptores privados o por medio de personas del entorno familiar y laboral. La alfabetización en los siglos modernos estuvo asociada a la instrucción cristiana. Se aprendía a leer a la vez que se conocía la doctrina. Los métodos de enseñanza no cambiaron en esta época. Aprender a leer suponía conocer las letras y las sílabas antes de pasar a la lectura de frases. En el siglo XVIII, cuando también la infancia se reconoció como tal, se introdujo la enseñanza simultánea de la lectura y de la escritura, y se impulsaron algunas innovaciones pedagógicas.
Puente 3. Leer en la era de las revoluciones
Coordinado por Verónica Sierra Blas, profesora de la Universidad de Alcalá.
Las transformaciones políticas, sociales y económicas que tuvieron lugar durante la “era de las revoluciones”, desde la Independencia americana hasta la Segunda Guerra Mundial, produjeron cambios sustanciales en el ámbito cultural que originaron una nueva concepción del libro y nuevas maneras de leer. Frente a la restricción de libros y lecturas de los siglos anteriores, el libro salió a la calle y se convirtió en un objeto de consumo diario, independientemente de edades, sexos y clases sociales. La extensión de la alfabetización, la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria y el desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje de la lectura dieron como resultado nuevas generaciones de lectores para las que la lectura se convirtió en un elemento clave de sus vidas. Los editores del momento centraron su atención en el gran público y crearon nuevos productos a la medida de los gustos, intereses y capacidades de niños y de adultos, de hombres y de mujeres, de lectores cultos y de lectores populares.
Puente 4. El mito de la alfabetización universal
Coordinado por Kira Mahamud, profesora de la UNED.
Este puente muestra al visitante algunas de las actuaciones nacionales e internacionales emprendidas a lo largo del último medio siglo, tras la Segunda Guerra Mundial, en la lucha contra el analfabetismo. Se aprecian las acciones impulsadas por varias organizaciones internacionales, Estados, grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales y comunidades indígenas en orden al logro del viejo y renovado mito de enseñar a leer a todos. Los materiales para aprender a leer (cartillas, abecedarios, libros y juegos) ocupan un lugar destacado. Ellos son expresión de la calidad estética y didáctica de los métodos e instrumentos de alfabetización. Se muestran también materiales en lenguas minoritarias. No obstante, pese a los esfuerzos, estamos aún lejos de alcanzar la alfabetización universal. Muchos niños aún no asisten a la escuela, el “taller de la humanidad” del que habló Comenio, y muchas personas adultas todavía no saben leer. La alfabetización básica universal sigue siendo un mito.
Puente 5. Nuevas alfabetizaciones
Coordinado por Miguel Somoza, profesor de la UNED.
La tecnología Internet es un acontecimiento histórico y cultural tan importante como en su día lo fue la imprenta. Antes, la imprenta facilitó la expansión de la lectura, la escritura, el libro y la alfabetización de las poblaciones. Ahora, Internet promueve nuevas formas de comunicación, de expresión y de soporte lector (las pantallas), que conviven todavía con los medios impresos anteriores. Leer, escribir y contar resultan insuficientes para participar en la cultura y en la sociedad actual. Hacen falta nuevas maneras de aprender a leer, a comprender y a interpretar el mundo social y natural que habitamos. Nuevas alfabetizaciones le son exigidas al sujeto lector en las “sociedades del conocimiento”. Nuevos aprendizajes, nuevas inteligencias. Las nuevas tecnologías abren paso a la revolución digital, un giro que está haciendo cambiar muchos de nuestros hábitos y las relaciones con los demás y con el mundo del conocimiento.
Las instituciones que han prestado materiales a esta exposición son: CEINCE; Biblioteca Nacional de España; Archivo de escrituras cotidianas de la Universidad de Alcalá de Henares; Centro de Estudios Manes; Fundación Francisco Largo Caballero; Fundación Pablo Iglesias; Museo Pedagógico de Aragón; Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (Zamora); Museo de la Scoula de la Universidad de Maserata (Italia); Internaational Group Primers; Archivo Municipal de Aranjuez y Facultad de Psicología de la UNED.
Lugar de celebración
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Casa del Lector
Matadero Madrid
Paseo de la Chopera, 10
28045 - Madrid
Tlf.: 917 000 676
info@casalector.es
www.casalector.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario