lunes, abril 13, 2009

Renacimiento y cultura escrita

V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA
6ª Sesión: RENACIMIENTO Y CULTURA ESCRITA
Leituras italianas de poetas renascentistas portugueses
Luis Fardilha [Universidade do Porto, Portugal]
Un tipo de lectura profesional: los humanistas y los textos
Teresa Jiménez Calvente
[Universidad de Alcalá]
17 de abril de 2009 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía
Resúmenes de las conferencias
[1] Leituras italianas de poetas renascentistas portugueses
La renovación de la literatura portuguesa en el siglo XVI, impulsada en un primer momento por el ejemplo y el magisterio de Francisco de Sá de Miranda, se realiza bajo la influencia de Italia y sus autores. El reconocimiento de la superioridad de los modelos italianos sobre la poesía producida tradicionalmente en la Península Ibérica, que lleva a los poetas más innovadores a escribir sus obras al «itálico modo», significó, esencialmente, la renuncia a una cultura cortesana, marcada por la oralidad y expresada en una lengua «natural», en favor de una cultura escrita producida en una lengua «artificial», o sea, en una gramática literaria que permitía elevar la poesía en lengua vulgar a altares de dignidad semejante a los de la poesía latina y griega, en consonancia con lo que Dante Alighieri preconizara en su De vulgari eloquentia. Los partidarios de las «novedades literarias» impresas que llegaban de Italia ya no leían los libros en actos públicos, a través del cante, la recitación o escuchando a un lector en el contexto de la sociabilidad cortesana, sino que la lectura y la escritura de una poesía codificada, que exigía arte e ingenio, imponía el refugio en lugares tranquilos y solitarios, preferentemente campestres, como los de las tierras de Basto, donde se retiró Sá de Miranda, consideradas como modelo emblemático. En esas tierras de António Pereira, señor de Basto, junto a su fuente barroca, un pequeño grupo de lectores escogidos, que compartían el mismo gusto por los autores italianos o italianizantes, organizaba sus celebraciones, en las que saciaban tanto su hambre corporal como espiritual. Los modelos italianos, asimilados a través de la lectura realizada en esos ambientes de retiro intelectual, pueden encontrarse, más o menos asimilados o reconcebidos, en la obra de los poetas renacentistas portugueses, como trataré de demostrar a través de la evidente omnipresencia de Petrarca y de los petrarquistas, aunque también rastreando la influencia de una obra como La Arcadia de Sannazaro en la poesía de autores como António Ferreira o don Manuel de Portugal.
[2] Un tipo de lectura profesional: los humanistas y los textos
Con la irrupción del Humanismo en la Europa del siglo XV, unos nuevos profesionales de las Letras, los llamados humanistas, propugnaron una forma distinta de acercarse a los textos antiguos latinos y griegos. Se entabló, así, un nuevo diálogo con la Antigüedad, en el que el rescate del pasado se convirtió en una necesidad apremiante. Para ello, la lectura de los textos de los auctores en las versiones más fiables fue una tarea imprescindible. Sin embargo, esos sueños fueron modificándose y se crearon instrumentos que facilitaron mucho las tareas de la exégesis y posterior memorización de las enseñanzas extraídas de los textos, claves ambas para conseguir la tan ansiada copia verborum, pues hablar un correcto latín fue una de las señales más evidentes del cambio operado en aquellos momentos. En esta conferencia se repasan algunos de esos hitos culturales y se reflexiona sobre cómo la forma de leer los clásicos pudo estar en la base de los enormes cambios experimentados a los largo de los siglos XV y XVI.
Luís Fernando de Sá Fardilha nació en 1956 y actualmente trabaja como Profesor Auxiliar en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, donde desde 1986 se encarga de impartir varias materias (de grado y posgrado) relacionadas con el área de la Literatura y la Cultura portuguesas del período renacentista. Es, asimismo, investigador del Centro Interuniversitario de Historia de la Espiritualidad (CIUHE) y del Instituto de Estudios Ibéricos, así como socio fundador de la Asociación Portuguesa de Hispanistas (ASPHI). Es miembro de los Consejos de Redacción de importantes revistas en el ámbito académico portugués, como Via spiritus o Península. Su tema principal de investigación se relaciona con la Historia de la Literatura y la Cultura portuguesas de la época del Renacimiento, aunque se ha interesado también por la Literatura espiritual y la Historia del libro y la lectura.
Teresa Jiménez Calvente es Profesora Titular de Filología Latina en la Universidad de Alcalá, donde se doctoró en 1995. Aunque sus primeros trabajos versaron sobre Lingüística latina y, más en concreto, sobre Lexemática latina, en la actualidad sus investigaciones abordan estudio del Humanismo y el Renacimiento y de sus diversas manifestaciones en la España de los siglos XV y XVI, con un interés especial por la época de los Reyes Católicos. Una parte importante de esa actividad investigadora se ha dedicado al estudio del género epistolar y su aclimatación en la Península, aunque no faltan trabajos relacionados con los otros géneros literarios propios del período, como la Oratoria, la Historiografía o la Poesía.

No hay comentarios: