Pura Fernández [Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC, Madrid]
La prosa de los «ochavos» o las «nulidades útiles»: la novela popular decimonónica como escuela de-formación de lectores
La prosa de los «ochavos» o las «nulidades útiles»: la novela popular decimonónica como escuela de-formación de lectores
9 de abril de 2008 - 12:00 horas
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras - Aula de Audiovisuales
C/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Facultad de Filosofía y Letras - Aula de Audiovisuales
C/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Resumen de la conferencia
La llamada industria cultural requiere de unas condiciones socio-económicas estables que permitan el mantenimiento de un mercado propio y autorregulable. La interrelación y la retroalimentación entre los integrantes del circuito básico de la comunicación literaria –el autor, el editor y el lector– se presenta como uno de los elementos definidores de la cultura de masas, y más en concreto del repudiado best-seller, esto es, el libro que en un plazo breve de tiempo logra estimular el interés del público y, por ende, de los compradores. La formación de un nutrido cuerpo de lectores que autonomizara la República de las Letras contemporánea y, así, convirtiera al escritor en un profesional de la literatura pasa a ser el objetivo indispensable de algunos autores y editores del siglo XIX que advirtieron la potencialidad económica del mercado en lengua castellana. Enrique Pérez Escrich, buen conocedor de la denominada literatura popular o infraliteratura, acuña un modelo de novela folletinesca por entregas de tema contemporáneo en que se ensayan estrategias narrativas de probada rentabilidad lectora, producto, en parte, de la contaminación de prácticas teatrales. Las novelas de Pérez Escrich, auténticos best-sellers hasta bien entrado el siglo XX, se convierten en una auténtica liturgia de la lectura popular, ceremonia en la que oficia la soberana de los espacios domésticos: el ángel del hogar, la mujer, tradicionalmente amonestada por su devoción novelesca, pero entronizada paradójicamente como la forjadora y sostenedora del hábito lector.
La llamada industria cultural requiere de unas condiciones socio-económicas estables que permitan el mantenimiento de un mercado propio y autorregulable. La interrelación y la retroalimentación entre los integrantes del circuito básico de la comunicación literaria –el autor, el editor y el lector– se presenta como uno de los elementos definidores de la cultura de masas, y más en concreto del repudiado best-seller, esto es, el libro que en un plazo breve de tiempo logra estimular el interés del público y, por ende, de los compradores. La formación de un nutrido cuerpo de lectores que autonomizara la República de las Letras contemporánea y, así, convirtiera al escritor en un profesional de la literatura pasa a ser el objetivo indispensable de algunos autores y editores del siglo XIX que advirtieron la potencialidad económica del mercado en lengua castellana. Enrique Pérez Escrich, buen conocedor de la denominada literatura popular o infraliteratura, acuña un modelo de novela folletinesca por entregas de tema contemporáneo en que se ensayan estrategias narrativas de probada rentabilidad lectora, producto, en parte, de la contaminación de prácticas teatrales. Las novelas de Pérez Escrich, auténticos best-sellers hasta bien entrado el siglo XX, se convierten en una auténtica liturgia de la lectura popular, ceremonia en la que oficia la soberana de los espacios domésticos: el ángel del hogar, la mujer, tradicionalmente amonestada por su devoción novelesca, pero entronizada paradójicamente como la forjadora y sostenedora del hábito lector.
Pura Fernández es Científica Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC (Madrid) desde 1996 e Investigadora responsable del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico Contemporáneo (Siglos XIX-XXI), Sus líneas de investigación se centran principalmente en la reconstrucción del campo cultural, en concreto del que ha quedado al margen de la historiografía tradicional, el llamado campo heterodoxo o no canónico, así como en la Historia de la edición y de la lectura, el proceso de profesionalización del escritor y la gestación del contexto jurídico nacional e internacional para la defensa de los derechos de propiedad literaria. Ha sido la coordinadora de la edición de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (20 volúmenes) y recientemente ha publicado Mujer pública y vida privada. Del arte eunuco a la novela lupanaria (2008) y La mujer de letras o la letraherida. Textos y representaciones del discurso médico-social y cultural sobre la mujer de letras en el siglo XIX (2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario