lunes, enero 09, 2012

Cartas y Guerra Civil: 1936-1947

EL NACIMIENTO DE UN BLOG
CARTAS Y GUERRA CIVIL: 1936-1947

Armando Petrucci en su último libro Scrivere lettere. Una storia plurimillenaria mostraba la importancia que tenía la escritura durante los periodos de crisis y destacaba que fue en el s. XX, siglo marcado por los conflictos bélicos y por el progreso de la alfabetización de las masas, cuando el individuo tuvo una mayor necesidad de escribir para, entre otras cosas, mantener la relación con sus seres queridos alejados por los episodios de guerra, migración o exilio, pero también, para intentar canalizar el sufrimiento padecido [Armando Petrucci, Scrivere Lettere. Una storia plurimillenaria, Roma-Bari: Laterza, 2008]. Algo similar afirma la profesora Verónica Sierra Blas en su artículo sobre la correspondencia de los reclusos del centro penitenciario El Dueso durante el año de 1936 dónde asegura que la escritura se convirtió en una estrategia de resistencia que permitía mantener la esperanza a los presos [Verónica Sierra Blas: «Al otro lado de las rejas. Correspondencia a los presos del centro penitenciario de El Dueso (Santander, 1936)», en Antonio Castillo y Feliciano Montero (coords.): Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones, Madrid: Siete Mares, 2003]. Como vemos, durante los años que duró la Guerra Civil española y el posterior tiempo de represión o exilio, la escritura llegó a ser el arma imprescindible de todos los que sufrieron las consecuencias de la confrontación bélica. La escritura sirvió para conectar a las personas en un momento en el que había que superar largas separaciones, y además, como afirmó el profesor Antonio Castillo Gómez, la escritura conectaba a los individuos con la vida misma [Antonio Castillo Gómez: «Escribir para no morir. La escritura en las cárceles franquistas», en Antonio Castillo y Feliciano Montero (coords.): Franquismo y memoria popular…].

Por tanto, vemos como el intercambio de correspondencia fue fundamental durante este periodo, tanto para un bando como para otro, todos tuvieron que recurrir al lápiz y al papel para intentar llegar dónde sus voces no se oían. El estudio de estas cartas es imprescindible para entender mejor este momento histórico y para ello es preciso realizar un análisis que no sólo nos diga qué historias contenían estas misivas sino que también profundice en cómo, cuándo, dónde y por qué fueron escritas. Este es uno de los objetivos del nuevo blog que queremos anunciar hoy, en él su autor realiza un recorrido visual por la Guerra Civil española y por los primeros años del Franquismo. Gracias al mismo podemos seguir desde el alzamiento militar hasta la derrota republicana, pasando por la cotidianidad de la guerra e incluso llegando a los primeros años del Franquismo, a las cárceles, a los campos de concentración (tanto fuera como dentro de España), etc. Todo el recorrido se realiza a través de la correspondencia de la gente común, gente normal y corriente que un día escribieron en una carta, una tarjeta postal o en cualquier soporte que se prestara a ello, parte de su día a día: su vida en el frente, sus hazañas en la guerra, sus miedos ante la batalla, el tedio y el hambre de la prisión o su muerte anunciada.

Todas estas palabras están recogidas en este blog que además de contener numerosas imágenes de cartas y postales de la época se ha preocupado de reunir carteles, sellos, tarjetas, fotografías, etc. Un gran trabajo que se sirve de las nuevas tecnologías para acercarnos a todos a aquellos fatídicos días a través de las escrituras cotidianas y ordinarias, y que intenta romper con los «olvidos epistolares» que hasta hace unos cuantos años tenía la historiografía contemporánea española [Verónica Sierra Blas: «Olvidos epistolares. Luces y sombras en la epistolografía contemporánea», Revista de Historiografía,3 (2/2005)].

Los materiales que aparecen en este blog pertenecen principalmente a los archivos personales de su autor, Rafael Camps Pare, y de D. José Riera, pero también hay documentación perteneciente a diversos archivos españoles o colecciones particulares, entre los que figuran el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), el Arxiu Nacional de Catalunya, el Archivo Documental del Museo del Pueblo de Asturias (Gijón), la Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico (Madrid) o el Archivo de Dña. Montserrat Ramisa, entre otros. También se han utilizado algunos recursos on-line provenientes de diversos blogs y páginas web dedicados al estudio y la memoria de la Guerra Civil, como por ejemplo, http://www.memoriaylibertad.org/, http://www.fosacomun.com/, museomemoriarepublicana.blogspot.com, etc.

La información está estructurada en 16 apartados en los que se hace una pequeña introducción histórica a los documentos y se describen algunos ejemplos significativos.

ÍNDICE

1. Introducción
2. Escribir y recibir cartas: necesidad básica
3. Una conexión con la vida
4. Las tarjetas patrióticas y el caudillo
5. Desde la prisión
6. Ya no recibiré más tus besos
7. Por sus sellos los conoceréis
8. Dos mil tarjetas
9. Censura generalizada
10. Por el Imperio hacia Dios: Falange y Nacional-catolicismo
11. La ayuda exterior
12. Grafitos postales
13. Estampillas por doquier
14. Tiempos de escasez
15. Todo cambia
16. Fuentes de las imágenes

Desde Grafosfera invitamos a todos nuestros lectores a dar un paseo virtual por estas letras de nuestra historia más reciente.

GAC

No hay comentarios: