CONGRESO INTERNACIONAL
Lectura y culpa en la Europa del siglo XVI
En el 450 aniversario de la publicación del Índice de Libros prohibidos de Valdés (1559)
San Millán de la Cogolla, del 6 al 8 de marzo de 2009
Jean Bodin había defendido la necesidad de la censura eclesiástica con el argumento de que el estado tiene el deber de vigilar y fortalecer las costumbres y la moralidad de los ciudadanos, y que sólo la censura serviría para cumplir esa función política necesaria –conscientias munire– y para intervenir en el ámbito más íntimo y privado de los hombres, allá donde no pueden llegar leyes. En las reflexiones altomodernas sobre la censura se encuentran ya manifiestas las nuevas tensiones de la modernidad –sobre los límites de control social o sobre las formas de erradicación del disenso– y se evidencia la extensión capilar de nuevas formas de poder que aspiran a controlar las conciencias mediante el control de los textos y de las ficciones. El siglo XVI es el de la generalización de la imprenta, el de la consolidación de la Reforma y el de la institucionalización de la censura de libros como ejercicio reglado, mediante la compilación de sucesivos Indices Librorum Prohibitorum. Todos estos fenómenos están relacionados de forma evidente, y permiten entender la dinámica de la circulación de textos en la Europa moderna desde una perspectiva supradisciplinar, política, histórica, teológica y literaria. Un decreto papal de 1559 obligó además a los confesores a interrogar a sus penitentes sobre su eventual complicidad con la herejía, y a negarles la absolución si no la habían denunciado previamente. De este modo, la Inquisición, como institución pública, y la confesión, como acto privado, quedaban indisolublemente unidas, y el poder temporal sobre la ortodoxia se sumaba al poder espiritual del confesor sobre las conciencias. Esta suma de dos instrumentos de control es singular por su capacidad para disciplinar la conducta de la población tanto en el plano exterior y visible cuanto en el de las convicciones más íntimas. La obligación de denuncia concernía también a los libros prohibidos, que eran el objeto del índice, del mismo año, de Pablo IV. El resultado fue la creación de un clima de denuncia y sospecha en todas las áreas de la vida social, y, sobre todo, entre todos aquellos que poseían libros por exigencias profesionales, como los estudiantes, profesores, editores o juristas. La identificación entre pecado y delito, en relación con los libros poseídos y leídos, llegaría a transformar las conciencias y la percepción del acto de lectura, estimulando la autocensura, la delación y el recelo ante el libro. El interés por proteger la fe de los simples extendió el celo del censor más allá de los textos heréticos y supersticiosos, hasta los libros de ficción y devoción, e incluso a todos los escritos en lengua vulgar que tocaran asuntos de religión y de fe. Por ello, uno de los efectos capitales de la censura de libros, cuyas consecuencias pueden percibirse aún hoy en la Europa contemporánea, fue la de crear un arraigado recelo ante la lectura, percibida como un actividad de alto riesgo.
El Instituto Biblioteca Hispánica & Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua organizan este Congreso, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, en el 450 aniversario de la publicación del primer Índice de libros prohibidos publicado en España, el de Valdés (1559), que tantas consecuencias tendrá para la configuración de un canon de lecturas vedadas e, incluso, para el devenir de la propia literatura en lengua española. En él se examinarán, de la mano de los más cualificados especialistas de toda Europa, las causas y las consecuencias de esta estrecha y prolongada asociación entre lectura, censura y culpa en la historia cultural europea.
Programa
Viernes, 6 de marzo
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 h Presentación del congreso y acto de inauguración
10:15 h Gigliola Fragnito [Università di Parma]
Le letture ‘sospette’: prospettive di ricerca sui controlli ecclesiastici
11:15 h Pausa
11:45 h Ignacio García Pinilla [Universidad de Castilla - La Mancha]
Lectores y lectura clandestina en el grupo protestante sevillano del siglo XVI
12:15 h Javier San José Lera [Universidad de Salamanca]
Libros y lectura en los procesos inquisitoriales de los profesores salmantinos del siglo XVI
12:45 h Coloquio. Dirigido por María José Vega, María Luisa López-Vidriero & Pedro M. Cátedra
SESIÓN DE TARDE
16:00 h Julian Weiss y Emily Butterworth [King’s College, Londres]
Lectura, culpabilidad, placer
16:30 h Emilio Blanco [Universidad Rey Juan Carlos]
Dilemas de lectura: el acto de leer en los manuales de confesores
17:00 h Giorgio Caravale [Università degli Studi di Roma Tre]
Libri proibiti, libri permessi: trattatistica ecclesiastica e prassi censoria nell’Italia di fine Cinquecento
17:30 h Coloquio. Dirigido por Pedro M. Cátedra
Sábado, día 7 de marzo
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 h Alexandre Vanautgaerden [La Maison d´Érasme, Anderlecht]
Jean Henten, prédécesseur d’Arias Montano, dans la censure des oeuvres d’Érasme en 1550
10:30 h Marie-Luce Demonet [Université François Rabelais, Tours]
Le contrôle des esprits et l’autocensure des auteurs de fiction
11:00 h Pausa
11:30 h Zulmira Santos [Universidade do Porto]
Culpa ‘masculina’, culpa ‘feminina’ na «Menina e Moça» (1554) de Bernardim Ribeiro
12:00 h Luís Fardilha [Universidade do Porto]
A douta ignorância em Frei Heitor Pinto: leituras e censuras
12:30 h Coloquio. Dirigido por María José Vega
SESIÓN DE TARDE
16:00 h Antonio Corsaro [Università di Urbino]
Riscrittura e autocensura nei «Dialoghi» di Torquato Tasso
16:30 h Simona Munari [Universidad Autónoma de Barcelona]
La antigüedad entre pedagogía y censura, de la «Bibliotheca Selecta» a la colección «Ad usum Delphini»
17:00 h Fernando Bouza [Universidad Complutense de Madrid]
«Ya no hay nadie que no imprima». La literatura popular impresa ante la censura del Consejo de Castilla en el Siglo de Oro español
18:00 h Coloquio, conclusiones y clausura. Dirigidos por Pedro M. Cátedra, María Luisa López-Vidriero & María José Vega
DIRECCIÓN
María José Vega Ramos
Pedro M. Cátedra
María Luisa López-Vidriero
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Iveta Nakládalová [Universidad Carlos III de Madrid]
Cesc Esteve [Universidad Autónoma de Barcelona]
Jimena Gamba [CiLengua]
COORDINACIÓN GENERAL
Almudena Martínez Martínez
Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla
Lugar de celebración
Todas las sesiones del Congreso tendrán lugar en la sede del CiLengua,
Plaza del Convento, s.n.
26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Retransmisiones en directo
Todas las sesiones del congreso serán retransmitidas en tiempo real desde la página web del CiLengua (http://www.cilengua.es/). Una segunda emisión será realizada en diferido ocho horas después.
Información e inscripciones
CILENGUA
Plaza del Convento, s.n.
26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Teléfono: +34 941373389
Correo electrónico: cilengua@cilengua.es
Cuota completa para asistentes: 180€
Cuota para estudiantes: 90€
Becas para jóvenes investigadores
El CiLengua ofrecerá quince becas para jóvenes doctores, estudiantes de doctorado o jóvenes investigadores cuyo trabajo de investigación se ajuste al perfil del congreso. Para formalizar la solicitud es necesario remitir por correo convencional certificado un curriculum vitæ y una solicitud de beca a las señas postales del CiLengua, junto con un mensaje electrónico en el que se adjunten los mismos documentos a instituto.biblioteca@cilengua.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario