El pasado viernes 4 de abril se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 10 a 14h la 4º sesión del XX ««CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…». DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada "«Fobosgrafías »: (d)escribir el miedo".
La primera intervención fue la de Domenico Cecere (Universitá di Napoli Federico II) con su ponencia “Conmover y asustar. Relatos de desastres en manuscritos e impresos en el siglo XVII».
En ella, nos muestra la evolución de la población ante un desastre, recogido gracias a manuscritos, impresos e imágenes del S.XVII. Inicialmente, se acusa a las deidades de castigar al pueblo por un bien que habían realizado. Con el paso del tiempo la población reaccionará de una forma u otra, gracias también a la creciente labor de los monarcas o figuras de autoridad para ayudar a paliar los daños. Este concepto y estas ideas también las acompaña mostrando casos concretos, como la Erupción del Vesubio en 1631, o las diferentes casos de emergencias en Perú a lo largo del siglo.
Durante su brillante intervención nos muestra cómo se empleaba la literatura, y más concretamente el teatro, para imponer miedo a las mujeres en los S.XIX y XX, o a su vez, para evitar que se salieran de la norma patriarcal y de sus supuestas tareas y objetivos en la vida. Es decir, imponerles la idea de que salirse de la norma estaba completamente penado, primando así la figura de mujer "buena" (semejante a la Virgen María), y evitando convertirse en una mujer "mala" (como Eva). Algunas de estas obras surgen a raíz de que la mujer se incorpora al mercado laboral, como puede ser el caso de la obra " Florinda la Pastorcilla", pero datamos su existencia desde mucho antes, ya presente en la obra de William Shakespare "La fierecilla domada".
La tercera y última ponencia fue la de Mario Bueno Aguado (Universidad de Alcalá), con la ponencia «Emociones veladas, huellas escritas de la imposición y gestión del miedo en la Resistencia armada al franquismo».
El miedo supone una emoción central en este momento histórico, no obstante, para encontrarlo debías verlo entre líneas, ya que no era algo común de reflejar por escrito. Sin embargo, podemos encontrar el miedo en diferentes aspectos como la constante incertidumbre de no saber cuándo llegará la normalidad, el fin. También se sabe que tenían miedo al bosque y todo lo que ello conllevaba, o miedo a no volver a confiar en nadie, ya que era muy común encontrarse con agentes encubiertos por aquellas zonas. Este miedo, por tanto, queda reflejado en diferentes tipologías documentales que se encuentran en estas circunstancias, como las notas de secuestro o documentos sobre el ajusticiamiento de un familiar, así como los periódicos murales.
Tras las ponencias se llevó a cabo un debate y puesta en común, así como un turno de preguntas, para finalizar la jornada.
Dedicamos estas últimas líneas para agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes el haber dedicado su mañana a acudir al seminario. Por último, os recordamos que la 5º sesión del Seminario tendrá lugar el 9 de mayo, con los "Archivos emocionales".