viernes, abril 11, 2025

4º sesión «Fobosgrafías» (D)escribir el miedo XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo..." Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»

 


El pasado viernes 4 de abril se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 10 a 14h la 4º sesión del XX ««CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…». DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada "«Fobosgrafías »: (d)escribir el miedo". 



La primera intervención fue la de Domenico Cecere (Universitá di Napoli Federico II) con su ponencia “Conmover y asustar. Relatos de desastres en manuscritos e impresos en el siglo XVII». 

En ella, nos muestra la evolución de la población ante un desastre, recogido gracias a manuscritos, impresos e imágenes del S.XVII. Inicialmente, se acusa a las deidades de castigar al pueblo por un bien que habían realizado. Con el paso del tiempo la población reaccionará de una forma u otra, gracias también a la creciente labor de los monarcas o figuras de autoridad para ayudar a paliar los daños. Este concepto y estas ideas también las acompaña mostrando casos concretos, como la Erupción del Vesubio en 1631, o las diferentes casos de emergencias en Perú a lo largo del siglo. 



La segunda intervención de la mañana fue la de María de la Hoz Bermejo (Universidad de Alcalá), con su ponencia “«Como a tiempo se arrepintió, de terminar asada se libró» El miedo como instrumento pedagógico en el teatro infantil español para niñas (siglos XIX y XX)”. 

Durante su brillante intervención nos muestra cómo se empleaba la literatura, y más concretamente el teatro, para imponer miedo a las mujeres en los S.XIX y XX, o a su vez, para evitar que se salieran de la norma patriarcal y de sus supuestas tareas y objetivos en la vida. Es decir, imponerles la idea de que salirse de la norma estaba completamente penado, primando así la figura de mujer "buena" (semejante a la Virgen María), y evitando convertirse en una mujer "mala" (como Eva). Algunas de estas obras surgen a raíz de que la mujer se incorpora al mercado laboral, como puede ser el caso de la obra " Florinda la Pastorcilla", pero datamos su existencia desde mucho antes, ya presente en la obra de William Shakespare "La fierecilla domada". 

 

La tercera y última ponencia fue la de Mario Bueno Aguado (Universidad de Alcalá), con la ponencia «Emociones veladas, huellas escritas de la imposición y gestión del miedo en la Resistencia armada al franquismo».

El miedo supone una emoción central en este momento histórico, no obstante, para encontrarlo debías verlo entre líneas, ya que no era algo común de reflejar por escrito. Sin embargo, podemos encontrar el miedo en diferentes aspectos como la constante incertidumbre de no saber cuándo llegará la normalidad, el fin. También se sabe que tenían miedo al bosque y todo lo que ello conllevaba, o miedo a no volver a confiar en nadie, ya que era muy común encontrarse con agentes encubiertos por aquellas zonas. Este miedo, por tanto, queda reflejado en diferentes tipologías documentales que se encuentran en estas circunstancias, como las notas de secuestro o documentos sobre el ajusticiamiento de un familiar, así como los periódicos murales.



Tras las ponencias se llevó a cabo un debate y puesta en común, así como un turno de preguntas, para finalizar la jornada. 

Dedicamos estas últimas líneas para agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes el haber dedicado su mañana a acudir al seminario. Por último, os recordamos que la 5º sesión del Seminario tendrá lugar el 9 de mayo, con los "Archivos emocionales". 

lunes, abril 07, 2025

Publicación del nº10 de la revista "Lingua Franca. The History of the Book in Translation"

 

La revista "Lingua Franca. The History of the Book in Translation" acaba de publicar el número 10 (2024) con tres trabajos de Armando Petrucci y otros tres de Franca Nardelli traducidos al inglés. 

Además, cabe destacar que tanto de la selección de los artículos como de la redacción de la presentación del número se han encargado el profesor Antonio Ciaralli y el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá), director de nuestro grupo de investigación. 

Ahora bien, el índice de los trabajos que componen la revista es el siguiente: 

Armando Petrucci and Franca Nardelli: Shedding Light on Italian Book History
Antonio Castillo Gómez and Antonio Ciaralli [html / pdf]

The Origins of the Modern Book: Desk Books, Pouch Books, and Paperbacks
Armando Petrucci [html / pdf]

Copyists and Manuscript Books after the Rise of Printing
Armando Petrucci [html / pdf]

Subaltern Print Production in Unified Italy: Typologies, Functions, Circulation
Armando Petrucci [html / pdf]

The Image of the Book: A Method and Three Examples
Franca Petrucci Nardelli [html / pdf]

The Image and the Letter: “Talking” Lettrines in Venetian and Italian Typography
Franca Petrucci Nardelli [html / pdf]

Functions of Binding and Shelving Practices
Franca Petrucci Nardelli [html / pdf]


Aparte del título del artículo y su autor, se han incluido los link para acceder al propio artículo y poder leerlo tanto en formato .pdf o en formato html. 

miércoles, abril 02, 2025

Sesión "La profesión del archivero/a"


El próximo lunes 7 de abril desde las 14:30 hasta las 16:00 tendrá lugar en el Aula 9 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (UAH) una sesión abierta a todos los estudiantes e interesados sobre "La profesión del archivero/a". 

En ella intervendrán los/as profesionales que trabajan en el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales y gracias a su conocimiento en la materia, los profesionales nos explicarán cómo funciona este archivo, pero también ofrecerán una información más global sobre el contexto archivístico en la actualidad, hablarán sobre las posibles salidas profesionales y estarán abiertos a cualquier duda que se les quiera plantear.

Es por este motivo por el que se invita a cualquier persona interesada en la materia a asistir, pese a estar enmarcada dentro de la asignatura de "Archivística". 

Os esperamos. 


viernes, marzo 28, 2025

4º sesión «Fobosgrafías» (D)escribir el miedo XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo..." Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»

 


Continuando con la programación de nuestro XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI), nos ponemos de nuevo en contacto con vosotros/as para recordaros que el próximo viernes 4 de abril celebraremos la 4ª sesión de nuestro Seminario.

Bajo el título «Fobosgrafías» (d)escribir el miedo, en esta cuarta sesión, que se desarrollará como viene siendo habitual en el aula 9 del Colegio de
Málaga en horario de 10 a 14 h.

Intervendrán Domenico Cecere (Universitá di Napoli Federico II) con la ponencia “Conmover y asustar. Relatos de desastres en manuscritos e impresos en el siglo XVII". A continuación, le seguirá María de la Hoz Bermejo (Universidad de Alcalá), quien nos hablará de “«Como a tiempo se arrepintió, de terminar asada se libró» El miedo como instrumento pedagógico en el teatro infantil español para niñas (siglos XIX y XX)” y Mario Bueno Aguado (Universidad de Alcalá), con la ponencia  "Emociones veladas, huellas escritas de la imposición y gestión del miedo en la Resistencia armada al franquismo".

Os recordamos que la asistencia a esta y al resto de las sesiones del Seminario es gratuita, si bien quienes estéis interesados/as en obtener un certificado de participación tendréis que haber asistido, al menos, al 85% de las actividades propuestas en el programa.  

Como os advertimos en las anteriores sesiones, si hubiera algún alumno/a de doctorado de la Universidad de Alcalá interesado en apuntarse al Seminario en DATRES, podéis contactar con nosotros para solicitar que os rehabiliten el acceso a la actividad. 

 No obstante, para más información adjuntamos el cartel y díptico del seminario. 




viernes, marzo 21, 2025

Premios de memoria: II Premio de la Memoria Escolar Rural y III Premio Memoria de la Emigración Española

 Se acaban de convocar sendos premios de memoria, en los cuales se pretende recoger la memoria de aquellas vivencias relacionadas especialmente con la escuela rural y con la emigración española, dos aspectos fundamentales dentro de nuestra historia. Además, cabe destacar que la propia RedAIEP es una entidad colaboradora, entre otros organismos. 

 
 
 
-Plazo de entrega: 31 de mayo de 2025.
-La principal novedad de esta convocatoria es que se podrán presentar originales en español, portugués, y el resto de las lenguas cooficiales de España y Portugal, a saber, gallego, euskera, catalán, valenciano y mirandés.
-Los principales requisitos son ser mayor de edad, contar un testimonio autobiográfico y que no exceda de las 5.000 palabras 
-Los premiados obtendrán 1.000 euros (primer puesto), 500 (segundo puesto) y 250 (tercer puesto) respectivamente. 
 
La versión en PDF del libro con los trabajos presentados en la primera edición puede descargarse de https://gredos.usal.es/handle/10366/163460


 
-Plazo de entrega: 30 de junio de 2025.
-En este premio se incluyen 4 posibles vías de participar, ya sea a través de un relato autobiográfico, un epistolario, álbumes de fotos de más de 15 fotografías y una modalidad de materiales audiovisuales. Cada modalidad cuenta con sus características propias.
-El jurado podrá conceder un primer premio de 1500 euros, un primer áccesit de 500 euros y un segundo áccesit de 250 euros.


Las publicaciones digitales de los trabajos premiados en las ediciones anteriores pueden descargarse de https://gredos.usal.es/handle/10366/163486 (la primera edición) y https://gredos.usal.es/handle/10366/163487 (la segunda). 

domingo, marzo 16, 2025

II Jornadas sobre Educación y Humanidades: Censura e Inquisición en la España Moderna

 El próximo 21 de marzo de 2025 tendrá lugar en el Salón de actos de Cajalmendralejo, propio de la localidad de Almendralejo (Badajoz, España), la II Edición de las Jornadas sobre Educación y Humanidades. 

La denominación que reciben este año las Jornadas es "Censura e Inquisición de la España Moderna. La Biblioteca de Barcarrota", y por tanto ese será su eje o tema central. 

Por la mañana se celebrará la apertura de las Jornadas a las 11 con una breve inauguración y discursos institucionales. A las 11:30h se llevará a cabo un coloquio sobre censura, Inquisición y de la Biblioteca de Barcarrota (Badajoz), moderado por Pedro Martín Baños (Profesor del IES Carolina Coronado e investigador). En él intervendrán los siguientes autores: María José Vega (UAB), Antonio Castillo Gómez (UAH) y Fermín Mayorga Huertas, investigador y experto en la Inquisición de Llerena. Tras este coloquio, a las 12:30 se emprenderá una visita guiada a la exposición sobre censura e Inquisición en el Centro Cultural San Antonio. 

Ahora bien, por la tarde se realizarán una serie de conferencias impartidas por cada uno de los miembros que por la mañana conformaron el coloquio. 

Por tanto, María José Vega comenzará a las 18:00 su ponencia sobre "La mano del censor. La invención del índice expurgatorio". A las 18:40 intervendrá el profesor y director de nuestro grupo de investigación, Antonio Castillo Gómez con su ponencia "Oraciones, coplas y lecturas populares ante la Inquisición." Finalmente, la última ponencia de las Jornadas será la de Fermín Mayorga Huertas, en la que desde las 19:20 hasta las 20:00 nos hablará de "La Inquisición de Llerena en Tierra de Barros y Almendralejo."

No obstante, para más información adjuntamos el díptico en PDF con toda la información: 





jueves, marzo 13, 2025

3º sesión "Palabras de amor" XX SIECE «"Corazón, de ti me quejo..." Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»


El pasado viernes 7 de marzo se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 11 a 14h la 3º sesión del XX «"CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…". DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada "Palabras de amor". 



La primera intervención fue la de Montserrat Jiménez Sureda (Universitat Autónoma de Barcelona) con su ponencia  "Con el corazón en el papel. Tipología histórica de las cartas de amor". En ella nos habló, por ejemplo, de cómo se redactan las cartas entre las clases comunes, entre otras cosas, pero fundamentalmente de las diferencias de género a la hora de redactar cartas de amor. Por ejemplo, los hombres tienden a hablar desde la posesividad a la hora de redactar . Las mujeres en cambio, aunque rara vez toman la iniciativa y se expresan más desde el sentimiento de "falsa" modestia o ignorancia, ya que en el fondo se considera un acto de empoderamiento o de desafiar las normativas preestablecidas. 


La segunda y última ponencia del día fue la de Marta Palenque Sánchez (Universidad de Sevilla), denominada “«La musa de los enamorados» o cómo transmitir sentimientos a través de tarjetas postales (1900-1930)”.  En ella se comentó el origen de las tarjetas postales, cómo nacen derivadas de la necesidad de comunicarse de una forma más eficaz y barata, los cambios fundamentales que se realizan en su estructura con el paso del tiempo o cómo luego es influida por la idea de consumismo. Posteriormente, Marta nos deleitó con una tipología específica de postales, las postales artísticas literarias, en las cuales dentro de la imagen se incluían generalmente unos versos de algún poeta como Bécquer, siendo esta a su vez imagen y mensaje. 

Tras las ponencias se llevó a cabo un debate y puesta en común, así como un turno de preguntas, para finalizar la jornada. 

Dedicamos estas últimas líneas para agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes el haber dedicado su mañana a acudir al seminario. Por último, os recordamos que la 4º sesión del Seminario tendrá lugar el 4 de abril, con las escrituras del miedo. 

martes, marzo 04, 2025

3º sesión "Palabras de amor" XX SIECE «"Corazón, de ti me quejo..." Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»




El próximo viernes 7 de marzo tendrá lugar la 3º sesión de nuestro XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)bajo el título Palabras de amor. 

En esta tercera sesión, que se desarrollará en el aula 9 del Colegio de Málaga en horario de 11 a 14 h., intervendrán Montserrat Jiménez Sureda (Universitat Autònoma de Barcelona) con la ponencia “Con el corazón en el papel. Tipología histórica de las cartas de amor”, y Marta Palenque Sánchez (Universidad de Sevilla), quien nos hablará de “«La musa de los enamorados» o cómo transmitir sentimientos a través de tarjetas postales (1900-1930)”

No obstante, y para más información, adjuntamos el cartel y el díptico completo del Seminario.


sábado, marzo 01, 2025

II Congreso Internacional "De libros y papales: tipografías, usos y prácticas de lectura en el siglo de las luces"

 



Entre los días 5-7 de marzo se celebrará en el edificio CIE de la Universidad de Salamanca el II Congreso Internacional, que recibe por nombre "De libros y papeles: tipografías, usos y prácticas de lectura en el siglo de las luces". 

En él intervendrán un gran número de especialistas en el tema, regidos por numerosas mesas redondas, conversatorios y ponencias o presentaciones sobre la materia y disciplina. Algunos ejemplos son Alicia Fernández Montenegro (Universidad de Málaga): «Digno de su augusto nombre»: las solicitudes de dedicatoria a María Luisa de Parma, más allá de la Adulación (1765-1808); Miguel Aguirre Bernal (IEMYRhd, Universidad de Salamanca): Publicar como un diputado: paratextos identificativos en las obras literarias de los políticos de la Revolución francesa y  Concepción López Andrada (Universidad de Extremadura): La anacronía como método: una aproximación a autoras del siglo XVIII desde las Humanidades Digitales

No obstante, nos gustaría destacar la presencia en este congreso del profesor Antonio Castillo Gómez, director de nuestro grupo de investigación. El profesor Castillo intervendrá el día 5 de marzo por la tarde, a las 18:30h en un conversatorio en el que también asistirán Lodovica Braida (Universitá degli Studi de Torino) y Pedro M. Cátedra (IEMYRhd, U. Salamanca & Real Academia Española). 

Todos ellos conversarán sobre "Una biblioteca ejemplar. Conversatorio sobre la colección «Scripta Manent» de la editorial Ampersand". 

No obstante, por si la temática general resultase de interés, os adjuntamos el programa completo: https://iemyrhd.usal.es/wp-content/uploads/2024/12/Programa_II-Congreso_De-libros-y-papeles.pdf





jueves, febrero 27, 2025

Libros expandidos: esos raros objetos nuevos. Literatura, artes y materialidad en la configuración de nuevas formas de ver y leer.

Se ha publicado un nuevo dossier denominado "Libros expandidos: esos raros objetos nuevos. Literatura, artes y materialidad en la configuración de nuevas formas de ver y leer". 

Se encuentra bajo la coordinación de las Dras, Claudia Román de la Universidad CONICET-UBA y Alejandra Wolff de la universidad de MNBA Chile. 

El dossier, el cual cuenta con 310 páginas, alberga numerosos artículos, lecturas y reseñas que exploran el libro a partir de lo que promueven los estudios visuales entre texto e imagen, cultura impresa y material, entre el acervo del archivo y la colección de la biblioteca o el museo. 

Algunos ejemplos de estos temas son: 

-¿Ilustrados, literarios o artísticos?: poesía ilustrada, arte y materialidad en los suplementos de tres diarios (1925-1928) por María de los Ángeles Mascioto

-La inmediación del libro de artista: su sistematización en bibliotecas por Gabriela  Betsabé Miramontes Vidal

-Fotolibros como ejercicios de archivo críticos. Recuperar, reunir y constelar fotografías domésticas para la elaboración del pasado en colectivo por Melina Constantakos

Para más información y para acceder al dossier, adjuntamos el siguiente
link: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/issue/view/102/98