martes, octubre 19, 2010

La tradición poética occidental: usos y formas

La tradición poética occidental: usos y formas. VI Congreso Internacional de «Lyra Mínima» en el Cilengua

San Millán de la Cogolla
20 al 23 de octubre de 2010



Este VI Congreso Internacional de Lyra Minima, en memoria de uno de sus fundadores y miembro del Consejo Científico del CiLengua, el profesor Alan D. Deyermond, estará dedicado al estudio y la reflexión sobre las formas y los usos de la poesía breve desde los más antiguos registros, como las jarchas, hasta la actualidad, abordando el fenómeno desde variadas perspectivas metodológicas y teóricas. Una novedad que aporta este congreso es la atención a la historia de la poesía occidental no sólo desde la perspectiva de las formas y de su evolución, sino también desde la de su uso en los diversos espacios en los que la poesía desempeñaba un papel para las varias liturgias o ritos sociales, como el ocio, la convivencia, el adoctrinamiento, la celebración o la confrontación. El uso y la continua convivencia entre las manifestaciones orales y escritas dieron como resultado la diversificación de las formas y géneros poéticos. La intensa interacción entre las tradiciones se observa en las formas y usos que se le dieron en los distintos géneros como las jarchas, cantigas, estribillos glosados, coplas, décimas que conforman los cancioneros antiguos y contemporáneos del mundo panhispánico y románico en general. Durante esta última década, los numerosos estudios y la publicación de nuevos cancioneros hacen necesaria una reflexión profunda sobre las discusiones y hallazgos que se han venido realizando, no sólo para una revisión historiográfica y del estado de la cuestión, sino también a causa de la emergencia de nuevas líneas de investigación, que reinterpretan los testimonios literarios escritos y orales del pasado como elementos propios de una cultura escrita y como modalidades de representación. Todo esto requiere un estudio interdisciplinar también de la poesía breve en vida desde la Edad Media hasta el presente.
La oportunidad de reunir en el CiLengua a principales especialistas de la materia permite también sintonizar las labores de Lyra Minima con las del Instituto Biblioteca Hispánica, donde se desarrolla un ambicioso proyecto de edición y estudio de la literatura popular impresa del siglo XVI, incluyendo el corpus de poesía breve editado en el siglo XVI.
Las sesiones del congreso se repartirán en tres días, dedicados al estudio de las formas y los usos en la Edad Media, Edad Moderna y tiempos modernos, respectivamente, en torno a conferencias de profesores como Margit Frenk, Joaquín Díaz, Fernando Bouza, José M. Pedrosa, entre otros.

Programa

MIÉRCOLES, 20 de octubre

FORMAS Y USOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL
10.00-11.30 h Inauguración del Congreso.
Preside don Luis Alegre Galilea, Consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja, Presidente del Consejo de Dirección del CiLengua.
Alan Deyermond y la «lyra minima», Pedro M. Cátedra [CiLengua] y Mariana Masera
[UNAM]

11.30 h Pausa

12.00-13.30 h
· El sustrato popular de la lírica mediolatina, Alejandro Higashi [Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México]
· La rosa y el judío: un motivo floral lírico y su metamorfosis en los «Proverbios morales», Victoria Prilutsky [Universidad de Jerusalén y Universidad de Alcalá]
· Los motes en la primera mitad del siglo XV, Cleofé Tato [Universidade da Coruña]

13.30 h COLOQUIO

FORMAS Y USOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL Y DE LOS SIGLOS DE ORO
16.30-17.15 h Poesía tradicional antigua y cultura humanística, Vicente Beltrán [Università di Roma, La Sapienza]

17.15 h Pausa

17.45-19.15 h
· Entre tensión y extensión: usos y abusos de los versos romanceriles en la poesía de los cancioneros castellanos del siglo XV, Virginie Dumanoir [Université Rennes 2]
· Entre poesía lírica y poesía narrativa medieval. Más allá de las barreras de la métrica, la lengua, la tradición y los géneros literarios, Elena González-Blanco García [UNED]
· De la representación a la escritura: el proceso de fijación de las «letras» caballerescas, Jimena Gamba [IBH, CiLengua]

19.15 h COLOQUIO

19.45 h Presentación de publicaciones sobre lyra minima y tradición oral
· Aurelio González, Mariana Masera y María Teresa Miaja (eds.): «Lyra minima: del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno», México: El Colegio de México.
· Pedro M. Piñero: «”La niña y el mar”. Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero hispánico moderno», Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

JUEVES, 21 de octubre

FORMAS, USOS Y TEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL EN LOS SIGLOS DE ORO Y EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
10.00-10.45 h Formas poco estudiadas del antiguo cancionero popular, Margit Frenk [UNAM]

10.45 h Pausa

11.00-12.30 h
· Romancear la lírica italiana o hacer romances “al itálico modo”: notas sobre un debate poético (1580-1615), Cécile Iglesias [Université de Bourgogne]
· Estructura y efectividad de la lírica popular en el teatro renacentista, Laura Mier [SEMYR y Universitat Pompeu Fabra]
· Formas poéticas breves en la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Fernando Rodríguez Mansilla [University of North Carolina at Chapell Hill]

12.30 h Pausa

12.45-13.45 h
· «Oigan qué cosa y cosa»: Villancicos populares y villancicos de sor Juana, Anastasia Krutitskaya [UNAM]
· Poesía áurea puesta en música. Su transformación en tonos humanos y la reutilización en el teatro breve de finales del siglo XVII, Susana Antón Priasco [Universidad de Buenos Aires]

USOS Y TEMAS DE LA LÍRICA DE LOS SIGLOS DE ORO Y EN LA LITERATURA POPULAR IMPRESA
16.30-17.15 h Usos y abusos de la poesía popular en la Edad Moderna: entre industria y curiosidad, Fernando Bouza [Universidad Complutense]

17.15 h Pausa

17.45-19.45 h
· El castigo en verso. Aspectos de la maldición en la poesía popular, Claudia Carranza [Colegio de San Luis]
· El cura libidinoso: un personaje carnavalesco de la lírica popular hispánica, Cecilia López Ridaura [UNAM]
· Intertextualidad en la copla popular de México, Grissel Gómez Estrada [Universidad Autónoma de la Ciudad de México]
· Zamácola y su «Colección de las mejores coplas de seguidillas», Eva Belén Carro Carbajal [SEMYR]

19.45 h COLOQUIO

VIERNES, 22 de octubre

FORMAS Y TEORÍA EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
10.00-11.30 h
· Sinrazones de la razón lírica: jitanjáforas, esdrújulos, trabalenguas y otros esfuerzos del ingenio y de la voz, José Manuel Pedrosa [Universidad de Alcalá]
· Refuncionalización de motivos folclóricos en las coplas de México, Aurelio González [El Colegio de México]

11.30 h Pausa

12.00-13.30 h
· La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos, Gloria Chicote [Universidad de La Plata-CONICET]
· Reutilización de las coplas tradicionales en la canción ranchera, Donají Cuéllar [Universidad Veracruzana]
· Motivos de la canción popular aseguran el código simbólico del romance. El caso de La Samaritana, Pedro M. Piñero [Universidad de Sevilla]

13.30 h COLOQUIO

16.00-17.30 h
· Texto y contexto de las coplas cantadas en la Huasteca: azar o predeterminación entre el discurso musical y el literario, Rosa V. Sánchez García [CENIDIM- CONACULTA]
· De la oralidad a la escritura: un camino de ida y vuelta en el Cancionero Popular Infantil, Pedro C. Cerrillo y César Sánchez Ortiz [Universidad de Castilla-La Mancha]
· La evanescencencia del pueblo: el romancero y las políticas de identidad, Luis Díaz G. Viana [CSIC]

17.30 h Pausa

18.00-19.30 h
· Forma y función de la adivinanza, María Teresa Miaja de la Peña [UNAM]
· El culto a la Pachamama: funciones y formas rituales de la copla en el norte de Argentina, Berenice Granados [UNAM] y Santiago Cortés Hernández [UNAM]
· «Coser y cantar»: el hilar como espacio de transmisión oral: la lira que le canta y el refrán que lo sentencia, Nieves Rodríguez Valle [Universidad Nacional Autónoma de México]

19.30 h COLOQUIO

SÁBADO, 23 de octubre

USOS EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
10.00-12.00 h
· «¿No te lo dije, morena…?»: narrativa ideológica en torno de un vocativo, José Manuel Mateo [Colegio de San Luis]
· Los enigmas en el «Libro de los cuentos» de Rafael Boira, José Luis Agúndez García [Fundación Machado]
· El juego de las cuatro esquinas. A propósito de una novela de Vargas Llosa, Antonio José Pérez Castellano [Fundación Machado-HUM]
· Canciones de trilla en el Aljarafe sevillano, José Pedro López Sánchez [Fundación Machado]

12.00 h Pausa

12.30-13.30 h El uso de la poesía en la tradición oral moderna, Joaquín Díaz [Fundación Joaquín Díaz]

13.30 h Coloquio, conclusiones y clausura

No hay comentarios: