Cultura Escrita & SociedadNúmero 9 (Septiembre 2009)
Dossier / Dossier
Epigrafía y cultura escrita en la Antigüedad clásica / Epigraphy and Written Culture in Classical Antiquity
Coordinado por Manuel Ramírez Sánchez
Epigrafía y cultura escrita en la Antigüedad clásica / Epigraphy and Written Culture in Classical Antiquity, pp. 7-13
Manuel Ramírez Sánchez [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]
La escritura en la Grecia arcaica: un debate metodológico / Writing in Archaic Greece: Some Methodological Issues, pp. 14-64
Juan Signes Codoñer [Universidad de Valladolid]
El uso de la escritura expuesta como expresión de poder y prestigio en la Grecia clásica y helenística / The Use of Displayed Writing as an Expression of Power and Prestige in Classical and Hellenistic Greece, pp. 65-105
María Paz de Hoz García-Bellido [Universidad de Salamanca]
Modalidades de la legitimación pública y de la autorrepresentación a través de la praxis documental epigráfica. Algunos ejemplos de la Italia romana / Modes of Public Legitimation and Self Representation through Documentary Epigraphic Praxis: Some Examples from Roman Italy, pp. 106-143
Marco Buonocore [Biblioteca Apostólica Vaticana]
Escritura, autorrepresentación y poder en el Mundo Ibérico / Writing, Self-Representation and Power in the Iberian World, pp. 144-167
Javier Velaza [Universidad de Barcelona]
Estudios / Studies
Leer y escribir en la Edad Moderna. Problemas e investigaciones / Reading and Writing in the Early Modern Era: Problems and Research, pp. 169-170
Marina Roggero [Universidad de Turín]
Historia de un libro en la Edad Moderna. El Arte poética española de Juan Díaz Rengifo: de las fuentes a los estantes / The History of an Early Modern Book: The Arte poética española of Juan Díaz Rengifo: from the Sources to the Shelves, pp. 191-252
Ángel Pérez Pascual [IES Castilla, Guadalajara]
Lecturas / Readings
Antonio Agustín: entre el Humanismo y la Contrarreforma / Antonio Agustín: Between Humanism and Counter-Reformation [Reseña de Juan F. Alcina Rovira y Joan Salvadó Recasens: La biblioteca de Antonio Agustín. Los impresos de un humanista de la Contrarreforma, Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Cáceres: Universidad de Extremadura; Zaragoza: Universidad de Zaragoza; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses; Tarragona: Diputación Provincial de Tarragona, 2007], pp. 255-258
María del Val González de la Peña [Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA]
Sobre la aventura de los libros y el wagneriano saber del joven Klaus / Of the Adventure of Books and the Wagnerian Knowledge of Young Klaus [Reseña de Piedad Bolaños Donoso, Aurora Domínguez Guzmán y Mercedes de los Reyes Peña (coords.): Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007], pp. 258-261
José Jaime García Bernal [Universidad de Sevilla]
Una mirada al universo de las escrituras del Siglo de Oro / A Glance at the Writing World of the Spanish Golden Age [Reseña de Antonio Castillo Gómez: Entre la pluma y la pared. Una Historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid: Akal, 2006], pp. 261-263
José Miguel Escribano Páez [Universidad de Alcalá]
Escritoras y lectoras del XIX ante el espejo / Female Writers and Readers of the XIXth Century Facing the Mirror [Reseña de Pura Fernández y Marie-Linda Ortega (eds. y dirs.): La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones de la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2008], pp. 264-267
Francisco Arriero Ranz [Universidad de Alcalá; SIECE]
Historias de participación en el mundo de la cultura escrita y su imbricación con la cultura oral / Stories of Participation in the World of Written Culture and its Relations with Oral Culture [Reseña de Ana Maria de Oliveira Galvão, Juliana Ferreira de Melo, Maria José Francisco de Souza y Patrícia Cappucio Resende (eds.): História da cultura escrita - Séculos XIX e XX, Belo Horizonte: Autêntica; Centro de Alfabetização, Leitura e Escrita (CEALE); Universidade Federal de Minas Gerais, 2008], pp. 268-272
Andréa Pavão [Universidad Federal Fluminense]
«Ciò che resta». Escritura de mujeres en directo / «Ciò che resta». Women´s Writing Live[Reseña de Luisa Miglio: Governare l’alfabeto. Donne, scrittura e libri nel Medioevo, Roma: Viella, 2008], pp. 273-275
María Luz Mandingorra Llavata [Universidad de Valencia]
Entre la Filología y la Historia del libro / Between Philology and the History of the Book [Reseña de Diogo Ramada Curto: Cultura escrita. Séculos XV a XVIII, Lisboa: Imprensa de Ciencias Sociais, 2007], pp. 275-277
João Luís Lisboa [Universidad Nova de Lisboa]
Informes / Reports
Textos, formas y usos de los géneros de amplia difusión: ¿libros para todos? / Texts, Forms and Uses of the Mass and Popular Literature: Books for All?, pp. 279-283
Elisa Rebellato [Biblioteca del Archigimnasio, Bolonia]
Autores y listado de evaluadores / Authors and list of evaluators, pp. 285-288
Normas para la presentación de originales / Style sheet for submissions, pp. 290-293

Los bocetos que Van Gogh incluye en las cartas, para informar a su corresponsal de un trabajo en proceso o de una obra ya concluida, resultan un aspecto fascinante de su correspondencia, de tal manera que se ha optado por mostrar algunas de esas cartas junto a las pinturas a las que hacen referencia. Entre los destinatarios más habituales de las cartas de Van Gogh se encuentran su hermano Theo, pero también otros miembros de la familia, como su hermana Wilhelmina, sin olvidar a algunos artistas, entre los destacan Anton van Rappard, Emile Bernard y Paul Gauguin. La originalidad de su concepción del arte, de la naturaleza y la literatura, combinada con un profundo conocimiento acerca de esos temas, hacen de las cartas de Van Gogh mucho más que la expresión personal de sus sentimientos. 



