Samuel D. KassowLondres: Penguin Books, 2009, 523 págs. 20,05 €
Samuel D. Kassow
CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Anthony Grafton
Víctor Infantes [Universidad Complutense]
Introducción a la Diplomática
Verónica Sierra Blas (dir.)Si cualquiera de nosotros hablase con un alumno recién licenciado en Historia y le preguntase cuántas veces ha ido a un archivo y ha tenido entre sus manos un documento de verdad, sea éste de la época que sea, se asombraría al comprobar la respuesta. Se asombraría, porque el alumno le diría que cree recordar que un profesor de la asignatura «X» le llevó una vez a un archivo «Y» para ver cómo era, qué se conservaba allí y en qué consistía el trabajo de los archiveros (que no el de los historiadores). Quizás, alguna vez, este alumno y sus compañeros de clase fueron también a una biblioteca o a algún museo o a alguna exposición, pero lo que se dice tener un documento de verdad en sus manos y hacer algo con él más allá de mirarlo y tratar de leerlo a distancia…, eso la verdad es que no, nunca o muy pocas veces.
Estas carencias fueron, precisamente, las que Verónica Sierra Blas y Laura Martínez Martín se propusieron cubrir cuando en el curso 2007-2008 se hicieron cargo de Interpretación de fuentes escritas primarias, una asignatura de libre elección de la licenciatura en Historia de la Universidad de Alcalá. Apostaron entonces por enseñar a construir una historia distinta de la oficial y tradicional, alejada de fechas, grandes acontecimientos y personajes ilustres. A través de cartas personales, diarios privados, agendas, cuadernos escolares, libros de cuentas o de familia…, convirtieron en protagonistas de sus clases a las personas anónimas, a las gentes sin historia, que raramente aparecen en los libros, para que los alumnos comprendieran lo que escribieron o contaron, las cosas que vivieron y experimentaron, sus miedos y emociones. Se emplearon para ello los documentos conservados principalmente en el Archivo de Escrituras Cotidianas del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (AEC-SIECE) de la Universidad de Alcalá, integrado en la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP). Así, los alumnos pudieron manejar entre sus manos documentos originales, aprendiendo a interpretarlos y experimentando la sensación de ser los primeros en ver algo que nadie conoce y que puede cambiar lo conocido. Aceptaron la responsabilidad que supone interpretar y transmitir a los demás las palabras y, con ellas, las vidas de personas que ya no existen. Este libro es fruto, por tanto, del trabajo que los alumnos desarrollaron en una asignatura convertida en un auténtico «taller de historiador». Sus páginas contienen las transcripciones y reproducciones de los documentos con los que los alumnos trabajaron durante el curso, así como algunas introducciones a las tipologías a las que éstos pertenecen, que ellos mismos escribieron a partir de las lecturas, las puestas en común y los debates de las clases.
Índice
El Seminario Permanente «Escrituras cursivas» demuestra una clara vocación de continuidad con la celebración de su IV Encuentro en Sevilla. Las anteriores ediciones (París 2006, Cambridge 2007, Florencia 2008) han puesto de manifiesto la oportunidad y la necesidad de seguir investigando e intercambiando experiencias en torno a un tema que constituye una de las parcelas más fecundas de la historia de la escritura. Este encuentro incluye problemáticas de diversas cronologías y regiones, observando el funcionamiento de las escrituras cursivas desde el siglo VI hasta la Edad Moderna en distintos ámbitos o contextos de uso, desde las oficinas de producción documental, donde gozan de un indiscutible protagonismo, hasta su adaptación y adopción para la copia de códices. La variedad de propuestas y enfoques pretende ser compatible con el objetivo de sentar las bases para el desarrollo de ulteriores estudios comparativos.
Guido Rebecchini [Universidad de Siena]
Marie-Claire Hoock-Demarle
CURSO DE VERANOLugar de celebración
Fundación Lázaro Galdiano
Serrano, 122
28006 Madrid
V Seminario Anual