viernes, junio 20, 2008

Cultura escrita y literatura en la Europa de los siglos XVI-XVIII

Curso magistral del profesor
Roger Chartier

UIMP, Valencia, Palau de Pineda
2 a 4 de julio de 2008


Descripción
Como otros, mejores que otros, los autores españoles del Siglo de Oro han tenido conciencia de los procesos que son el objeto mismo de cualquier historia de la cultura escrita. Tres resultan esenciales. El primero está dado por la pluralidad de intervenciones que implica la publicación de los textos. Los autores no escriben los libros, ni siquiera los suyos. Los libros, manuscritos o impresos, son siempre el resultado de múltiples operaciones que suponen decisiones, técnicas y competencias muy diversas. Por ejemplo, para el caso de libros impresos en la edad del "antiguo régimen tipográfico", entre los siglos XV y XVIII, entran en consideración la copia en limpio del manuscrito del autor por un escriba profesional, el examen de esta copia por los censores, las elecciones del librero editor respecto al papel, al formato o a la tirada, la organización del trabajo de composición e impresión en el taller, la preparación de la copia entregada a los "componedores" o cajistas, la composición del texto, la lectura de las pruebas por el corrector y, finalmente, la impresión de los ejemplares que, en la edad de la prensa de brazo, no impide nuevas correcciones durante el transcurso de la tirada. Aquí está en juego, pues, no sólo la producción del libro, sino también la del texto mismo, en sus formas materiales y gráficas. La movilidad de la significación es la segunda inestabilidad que ha inquietado o inspirado a los autores que nos acompañaron. Borges atribuía a las mutaciones de las maneras de leer las variaciones del sentido de las obras: "La literatura no es agotable, por la suficiente y simple razón de que un solo libro no lo es. El libro no es un ente incomunicado: es una relación, es un eje de innumerables elaciones. Una literatura difiere de otra, ulterior o anterior, menos por el texto que por la manera de ser leída".Se justifican así el proyecto de una historia de la lectura y la noción de apropiación que designa tanto a las categorías intelectuales y estéticas de los diferentes públicos como a los gestos, hábitos, convenciones que rigen sus relaciones con lo escrito. La tercera tensión que atraviesa la historia de la cultura escrita enfrenta a las autoridades, que intentan imponer el control o monopolio sobre lo escrito, contra todos aquellos, más aun, todas aquellas para quienes el saber leer y escribir fue la promesa de un mejor control de su destino. Es menester estudiar los enfrentamientos entre el poder establecido por lo poderosos sobre la escritura y el poder que su adquisición confiere a los más débiles. Se trata así de oponer a la violencia ejercido por lo escrito su capacidad de fundar, tal como lo enunciaba Vico en 1725, "la facultad de los pueblos de controlar la interpretación dada por los jefes a la ley". Impreso o manuscrito, el escrito ha sido investido con un poder temido y deseado. Es la razón por la cual el crédito otorgado a lo escrito, para lo bueno y para lo malo, al igual que sus conquistas en todas las áreas de la experiencia social no pueden separarse de su revés: a saber, una duradera nostalgia por una oralidad perdida.

Programa
Miércoles 2
09:00 h.Acreditación y entrega de documentación
09:15 h.Presentación del curso
09:30 h.Introducción: Sociología de los textos, historia de la literatura, historia cultural
11:00 h.Poder de la escritura, poder sobre la escritura
12:30 h.El arte de la imprenta: componedores, correctores, impresores
16:30 h.La publicación manuscrita

Jueves 3
09:30 h.La invención del lector moderno
11:00 h.Lecturas y lectores populares
12:30 h.La movilidad de los textos. El texto del Quijote.
16:30 h.La movilidad del texto. Inscribir y borrar en el Quijote

Viernes 4
09:30 h.Don Quijote entre páginas, fiestas y tablas (1)
11:00 h.Don Quijote entre páginas, fiestas y tablas (2)
12:30 h.Clausura

Roger Chartier es profesor del Collège de France, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y profesor invitado de la Universidad de Pennsylvania. Fue presidente del Consejo Científico de la Biblioteca de Francia. Su trabajo ha estado fundamentalmente orientado a las transformaciones sociales y políticas producidas en la historia europea. Se ha centrado en el estudio de las prácticas de escritura y de lectura, en los modos de producción de lo escrito y de apropiación y reconstrucción de significados por parte de lectores de diferentes épocas. Obtuvo el Grand Prix d'histoire de la Academia Francesa en 1992, fue designado miembro correspondiente de la British Academy y es Doctor "honoris causa" por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2006 fue designado miembro del Collège de France.

2 comentarios:

Antonio dijo...

Casi da para un ensayo filosófico: "Palabra y Tiempo", pongo por caso.
Erosión o engrosamiento de vocablos a los que nos aferramos para no ser arrastrados por la vorágine existencial, pero que son de todas formas tan inseguros como inabarcables segundo tras segundo.

Saludos cordiales.

Anónimo dijo...

¿Alguien sabe si este curso de Chartier se convalida por 2 créditos de libre elección o por 3 créditos?

Gracias.

M.