jueves, octubre 28, 2010

Una aproximación a la lectura

Antonio Basanta Reyes (coord.)
La lectura

Madrid: Los Libros de la Catarata, 2010, 208 págs. 18€

Una aproximación a la lectura, a través de diversas miradas que se complementan, sobre su importancia, su actualidad y su futuro inmediato, de la mano de narradores, pensadores y profesionales del mundo del libro. En palabras del coordinador, Antonio Basante Reyes, «leer es mucho más que el dominio de una destreza básica para la comunicación o el aprendizaje. Mucho más que la conquista de una habilidad, fundamental, por otra parte, en la actual sociedad de la información en que vivimos. Leer es, sobre todo, una forma de entender e interpelar a la vida. Un pacto permanente con la curiosidad por conocer y sentir. Una mirada inquieta, inquisitiva e independiente con todo cuanto nos rodea».

martes, octubre 26, 2010

Un recorrido por la historia de la comunicación

Communicatio: un itinerari històric

Universitat Autònoma de Barcelona
27 y 28 de octubre de 2010

Comunicación, del latín communicatio, -onis, f
1 l Acción de comunicar o de comunicarse; 2 sociol. 1 filos. Acción y proceso de transmitir un mensaje, con el establecimiento de una relación y una interacción sociales. 2 Comunicación de masa. Transmisión de significados culturales dirigida a un gran público, hecha a través de los medios de comunicación. 3 Aportación científica en una reunión de estudiosos. 4 comun. 1 Interacción social establecida entre un emisor y un receptor, basada en el intercambio de informaciones. 2 Comunicación no verbal. Comunicación realizada con otros mecanismos diferentes de la verbalidad o lingüísticos, por ejemplo, mediante el gesto, la mirada, la expresión facial, el uso del espacio, etc.


Éstas son algunas de las definiciones modernas de comunicación. En esta jornada se pretende mostrar, en épocas históricas diversas y desde un punto de vista interdisciplinar (con la participación de filólogos, historiadores, historiadores del Arte, paleógrafos, periodistas, etc.), las manifestaciones de este proceso, los distintos soportes que sirven de vehículo de transmisión, sus usos, su conservación a lo largo del tiempo, etc.

Programa

MIÉRCOLES, 27 de octubre
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

SESIÓN DE MAÑANA

9.30-10.00 h Recepción de los asistentes
10.00-10.15 h INAUGURACIÓN
Teresa Cabré Monné
[Decana de la Facultad de Filosofía y Letras]
J. Antoni Iglesias [Grup de Recerca Chartae]

10.15 h-11.00 h La comunicació en el món antic. Vivarium, Fabio Troncarelli [Universitat de la Tuscia, Viterbo]
11.00-11.45 h Il·luminar els segles foscos: comunicar després de Roma, J. Antoni Iglesias Fonseca [UAB]
11.45-12.30 h Abans dels mitjans de comunicació de massa: la vocació parlant de l’art medieval, Manuel A. Castiñeiras González [UAB]

12.30-13.00 h DEBATE

SESIÓN DE TARDE

16.00-16.45 h La imatge del text a l’epigrafia en vers de Roma, Joan Gómez Pallarès [UAB]
16.45-17.30 h El món al paper. El protocol d’escriptura a la Cancelleria reial (s. XIV), Francisco Gimeno Blay [Universitat de València]
17.30-18.15 h L’escriptura femenina en la història a la baixa edat mitjana, Elisa Varela Rodríguez [Universitat de Girona]

18.15-19.00 h DEBATE

JUEVES, 28 de octubre
Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

9.30-10.15 h Imprenta y comunicación, Verónica Mateo Ripoll [Universitat d’Alacant]
10.15-11.00 h Comunicación y escritura epistolar en la edad moderna, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

11.00-11.30 h DEBATE

11.30-12.15 h Els primers mitjans de comunicació de massa: relacions i gasetes, Henry Ettinghausen [Universitat de Southampton]
12.15-13.00 h La comunicació en època contemporània: el cas català, Josep Maria Figueres Artigues [UAB]

13.00-13.30 h DEBATE

13.30-13.45 h CLAUSURA
Bonaventura Bassegoda [Vicerrector de Transferencia Social y Cultural de la UAB]
Joan Gómez Pallarés [Vicerrector de Investigación de la UAB]


Inscripción
La inscripción es gratuita pero se recomienda la inscripción. La asistencia a las sesiones dará derecho a un certificado. Para más información, dirigirse a la dirección electrónica chartae@uab.cat o visitar el blog http://blogs.uab.cat/culturaescrita/

jueves, octubre 21, 2010

La vida escrita

VII SEMINARIO ANUAL
Sesión extraordinaria
La vie écrite. A propos de Thérèse de Lisieux,
Philippe Artières
[Centre Nationale de la Recherche Scientifique,
École des Hautes Études en Sciences Sociales, París]
25 de octubre de 2010 - 17:00 h
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosodía

martes, octubre 19, 2010

La tradición poética occidental: usos y formas

La tradición poética occidental: usos y formas. VI Congreso Internacional de «Lyra Mínima» en el Cilengua

San Millán de la Cogolla
20 al 23 de octubre de 2010



Este VI Congreso Internacional de Lyra Minima, en memoria de uno de sus fundadores y miembro del Consejo Científico del CiLengua, el profesor Alan D. Deyermond, estará dedicado al estudio y la reflexión sobre las formas y los usos de la poesía breve desde los más antiguos registros, como las jarchas, hasta la actualidad, abordando el fenómeno desde variadas perspectivas metodológicas y teóricas. Una novedad que aporta este congreso es la atención a la historia de la poesía occidental no sólo desde la perspectiva de las formas y de su evolución, sino también desde la de su uso en los diversos espacios en los que la poesía desempeñaba un papel para las varias liturgias o ritos sociales, como el ocio, la convivencia, el adoctrinamiento, la celebración o la confrontación. El uso y la continua convivencia entre las manifestaciones orales y escritas dieron como resultado la diversificación de las formas y géneros poéticos. La intensa interacción entre las tradiciones se observa en las formas y usos que se le dieron en los distintos géneros como las jarchas, cantigas, estribillos glosados, coplas, décimas que conforman los cancioneros antiguos y contemporáneos del mundo panhispánico y románico en general. Durante esta última década, los numerosos estudios y la publicación de nuevos cancioneros hacen necesaria una reflexión profunda sobre las discusiones y hallazgos que se han venido realizando, no sólo para una revisión historiográfica y del estado de la cuestión, sino también a causa de la emergencia de nuevas líneas de investigación, que reinterpretan los testimonios literarios escritos y orales del pasado como elementos propios de una cultura escrita y como modalidades de representación. Todo esto requiere un estudio interdisciplinar también de la poesía breve en vida desde la Edad Media hasta el presente.
La oportunidad de reunir en el CiLengua a principales especialistas de la materia permite también sintonizar las labores de Lyra Minima con las del Instituto Biblioteca Hispánica, donde se desarrolla un ambicioso proyecto de edición y estudio de la literatura popular impresa del siglo XVI, incluyendo el corpus de poesía breve editado en el siglo XVI.
Las sesiones del congreso se repartirán en tres días, dedicados al estudio de las formas y los usos en la Edad Media, Edad Moderna y tiempos modernos, respectivamente, en torno a conferencias de profesores como Margit Frenk, Joaquín Díaz, Fernando Bouza, José M. Pedrosa, entre otros.

Programa

MIÉRCOLES, 20 de octubre

FORMAS Y USOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL
10.00-11.30 h Inauguración del Congreso.
Preside don Luis Alegre Galilea, Consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja, Presidente del Consejo de Dirección del CiLengua.
Alan Deyermond y la «lyra minima», Pedro M. Cátedra [CiLengua] y Mariana Masera
[UNAM]

11.30 h Pausa

12.00-13.30 h
· El sustrato popular de la lírica mediolatina, Alejandro Higashi [Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México]
· La rosa y el judío: un motivo floral lírico y su metamorfosis en los «Proverbios morales», Victoria Prilutsky [Universidad de Jerusalén y Universidad de Alcalá]
· Los motes en la primera mitad del siglo XV, Cleofé Tato [Universidade da Coruña]

13.30 h COLOQUIO

FORMAS Y USOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL Y DE LOS SIGLOS DE ORO
16.30-17.15 h Poesía tradicional antigua y cultura humanística, Vicente Beltrán [Università di Roma, La Sapienza]

17.15 h Pausa

17.45-19.15 h
· Entre tensión y extensión: usos y abusos de los versos romanceriles en la poesía de los cancioneros castellanos del siglo XV, Virginie Dumanoir [Université Rennes 2]
· Entre poesía lírica y poesía narrativa medieval. Más allá de las barreras de la métrica, la lengua, la tradición y los géneros literarios, Elena González-Blanco García [UNED]
· De la representación a la escritura: el proceso de fijación de las «letras» caballerescas, Jimena Gamba [IBH, CiLengua]

19.15 h COLOQUIO

19.45 h Presentación de publicaciones sobre lyra minima y tradición oral
· Aurelio González, Mariana Masera y María Teresa Miaja (eds.): «Lyra minima: del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno», México: El Colegio de México.
· Pedro M. Piñero: «”La niña y el mar”. Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero hispánico moderno», Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

JUEVES, 21 de octubre

FORMAS, USOS Y TEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL EN LOS SIGLOS DE ORO Y EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
10.00-10.45 h Formas poco estudiadas del antiguo cancionero popular, Margit Frenk [UNAM]

10.45 h Pausa

11.00-12.30 h
· Romancear la lírica italiana o hacer romances “al itálico modo”: notas sobre un debate poético (1580-1615), Cécile Iglesias [Université de Bourgogne]
· Estructura y efectividad de la lírica popular en el teatro renacentista, Laura Mier [SEMYR y Universitat Pompeu Fabra]
· Formas poéticas breves en la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Fernando Rodríguez Mansilla [University of North Carolina at Chapell Hill]

12.30 h Pausa

12.45-13.45 h
· «Oigan qué cosa y cosa»: Villancicos populares y villancicos de sor Juana, Anastasia Krutitskaya [UNAM]
· Poesía áurea puesta en música. Su transformación en tonos humanos y la reutilización en el teatro breve de finales del siglo XVII, Susana Antón Priasco [Universidad de Buenos Aires]

USOS Y TEMAS DE LA LÍRICA DE LOS SIGLOS DE ORO Y EN LA LITERATURA POPULAR IMPRESA
16.30-17.15 h Usos y abusos de la poesía popular en la Edad Moderna: entre industria y curiosidad, Fernando Bouza [Universidad Complutense]

17.15 h Pausa

17.45-19.45 h
· El castigo en verso. Aspectos de la maldición en la poesía popular, Claudia Carranza [Colegio de San Luis]
· El cura libidinoso: un personaje carnavalesco de la lírica popular hispánica, Cecilia López Ridaura [UNAM]
· Intertextualidad en la copla popular de México, Grissel Gómez Estrada [Universidad Autónoma de la Ciudad de México]
· Zamácola y su «Colección de las mejores coplas de seguidillas», Eva Belén Carro Carbajal [SEMYR]

19.45 h COLOQUIO

VIERNES, 22 de octubre

FORMAS Y TEORÍA EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
10.00-11.30 h
· Sinrazones de la razón lírica: jitanjáforas, esdrújulos, trabalenguas y otros esfuerzos del ingenio y de la voz, José Manuel Pedrosa [Universidad de Alcalá]
· Refuncionalización de motivos folclóricos en las coplas de México, Aurelio González [El Colegio de México]

11.30 h Pausa

12.00-13.30 h
· La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos, Gloria Chicote [Universidad de La Plata-CONICET]
· Reutilización de las coplas tradicionales en la canción ranchera, Donají Cuéllar [Universidad Veracruzana]
· Motivos de la canción popular aseguran el código simbólico del romance. El caso de La Samaritana, Pedro M. Piñero [Universidad de Sevilla]

13.30 h COLOQUIO

16.00-17.30 h
· Texto y contexto de las coplas cantadas en la Huasteca: azar o predeterminación entre el discurso musical y el literario, Rosa V. Sánchez García [CENIDIM- CONACULTA]
· De la oralidad a la escritura: un camino de ida y vuelta en el Cancionero Popular Infantil, Pedro C. Cerrillo y César Sánchez Ortiz [Universidad de Castilla-La Mancha]
· La evanescencencia del pueblo: el romancero y las políticas de identidad, Luis Díaz G. Viana [CSIC]

17.30 h Pausa

18.00-19.30 h
· Forma y función de la adivinanza, María Teresa Miaja de la Peña [UNAM]
· El culto a la Pachamama: funciones y formas rituales de la copla en el norte de Argentina, Berenice Granados [UNAM] y Santiago Cortés Hernández [UNAM]
· «Coser y cantar»: el hilar como espacio de transmisión oral: la lira que le canta y el refrán que lo sentencia, Nieves Rodríguez Valle [Universidad Nacional Autónoma de México]

19.30 h COLOQUIO

SÁBADO, 23 de octubre

USOS EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
10.00-12.00 h
· «¿No te lo dije, morena…?»: narrativa ideológica en torno de un vocativo, José Manuel Mateo [Colegio de San Luis]
· Los enigmas en el «Libro de los cuentos» de Rafael Boira, José Luis Agúndez García [Fundación Machado]
· El juego de las cuatro esquinas. A propósito de una novela de Vargas Llosa, Antonio José Pérez Castellano [Fundación Machado-HUM]
· Canciones de trilla en el Aljarafe sevillano, José Pedro López Sánchez [Fundación Machado]

12.00 h Pausa

12.30-13.30 h El uso de la poesía en la tradición oral moderna, Joaquín Díaz [Fundación Joaquín Díaz]

13.30 h Coloquio, conclusiones y clausura

viernes, octubre 15, 2010

Los orígenes de la tipografía moderna

James Mosley
Sobre los orígenes de la tipografía moderna
Valencia: Campgràfic Editors, 2010, 113 págs. 28€

Si todos los caminos llevan a Roma, la letra no podía quedar en la cuneta. Se trata más bien de un homenaje. Un homenaje a la Roma imperial y a la Roma republicana a través de la tipografía moderna. James Mosley en las páginas de este libro recorre dos de los tipos de letra más característicos de modernidad tipográfica en Inglaterra: la capital epigráfica romana y la letra de palo seco o sin remates. Con una exhaustividad que no deja de sorprender, el autor conduce al lector entre los complejos y desiguales avatares que dieron lugar a estos dos modelos tipográficos, que han constituido las dos tipologías más sobresalientes de la cultura tipográfica del siglo XX, ya que, como él mismo expresa «ambas han sido consideradas como formas de letras fundamentales en Occidente», y se han convertido en objeto de un eterno debate entre los tipógrafos de todos los tiempos para intentar desentrañar el origen de sus formas.

martes, octubre 12, 2010

La carta en la escuela

VII SEMINARIO ANUAL
Espacios y formas de la escritura
epistolar (siglos XVI-XX
)
1ª Sesión: LA CARTA EN LA ESCUELA

· Infâncias escritas: cartas, cadernos, jornais e outros testemunhos escolares na História da Educação no Brasil,
Maria Helena Camara Bastos [Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil]

· Libertad y comunicación. Realizaciones freinetianas en España durante la II República,
José Luis Hernández Huerta [Universidad de Salamanca]

22 de octubre de 2010 - 11:30 h

Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras, Aula 11

viernes, octubre 08, 2010

Cultura europea a través del libro

Cerca de mil obras europeas, desde los libros más vendidos del siglo XVIII a libros medievales de cocina, son presentadas en una nueva muestra on-line creada por la Biblioteca Europea y apoyada por Europeana.eu.
La obra interactiva “La lectura de Europa: Cultura europea a través del libro”, ofrece una extraordinaria oportunidad de leer obras maestras en 32 idiomas, desde el albanés al yiddish. Recuperados de la colección de 23 bibliotecas nacionales europeas, se muestran en muchos casos manuscritos y primeras ediciones.
Los visitantes de “La Lectura de Europa” pueden, asimismo, aprender más sobre la historia que hay detrás de algunos clásicos como la primera edición de Don Quijote, de Cervantes (en español) y El Idiota, de Fyodor Dostoyevsky (en ruso), a través de la información que acompaña a cada libro.
Junto a títulos aclamados internacionalmente, “La Lectura de Europa” pone de relieve obras que son muy conocidas en sus países de origen, pero no tanto fuera de sus fronteras.
Memorias de mi Miseria, de Jammers Minde, es un ejemplo. Reconocida como una obra maestra de la literatura danesa, es una fascinante autobiografía, del siglo XVII, de la hija del Rey Christian IV, que estuvo encerrada durante 22 años en la famosa Torre Azul, en Copenhague.
Otros libros, como la traducción francesa de la obra El Cuervo de Edgar Allan Poe, realizada por Mallarmé, son notables no sólo por el texto, sino por las ilustraciones que lo acompañan. En este caso, a cargo del célebre pintor francés Edouard Monet. Muchos manuscritos también muestran vibrantes imágenes, creadas por una paleta de colores llena de ricos azules, profundos rojos y deslumbrantes dorados.
Los visitantes de “La Lectura de Europa” pueden ver todas las obras seleccionadas on–line, y muchas están disponibles para su descarga.
“La Lectura de Europa” está apoyada por Elfriede Jelinek, novelista y guionista internacionalmente reconocida por su obra El pianista, que fue llevada al cine, y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2004. Jelinek está especialmente agradecida por la capacidad de la exposición para poner a disposición de los visitantes las obras en múltiples lenguas y descubrir la rica historia cultural europea.

martes, octubre 05, 2010

Tesoros bibliográficos del Museo del Prado

Bibliotheca Artis: Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado
Museo Nacional del Prado (Madrid)

5 de octubre de 2010-30 de enero de 2011

La biblioteca del Museo del Prado, instalada en la actualidad en el Casón del Buen Retiro, guarda un importante fondo antiguo, incrementado notablemente en los últimos años gracias a la adquisición de las bibliotecas de don José María Cervelló y de la familia Daza-Madrazo. La exposición muestra cuarenta libros y manuscritos fechados entre 1500 y 1750, así como un conjunto de ocho cuadros del Museo (Tiziano, El Greco, Velázquez, etc.) que revelan diversas correspondencias entre el fondo bibliográfico y la colección de pinturas.
La exposición se articula en tres apartados. El primero, Bibliotheca artis, muestra los hitos básicos de la bibliografía artística europea desde los tratados más importantes del Renacimiento (Alberti, Leonardo, Durero) hasta las obras fundamentales del Siglo de Oro español (Pacheco, Carducho, García Hidalgo, Palomino). El segundo, Bibliotheca architecturae, se dedica a los tratados de arquitectura concebidos como una tipología definida dentro del libro de arte y reúne desde ediciones tempranas de Vitruvio hasta los grandes tratados del Renacimiento italiano (Palladio, Serlio, Vignola) y europeo (Delorme, Dieteterlin). Se incluyen, además, algunos libros de fiestas públicas (entradas reales, canonizaciones...), concebidos como insustituible testimonio de arquitecturas efímeras desaparecidas. Por último, el apartado Bibliotheca imaginis se centra en el papel de los libros como instrumento de trabajo y fuente de inspiración de los artistas. Desde los repertorios de retratos a las cartillas de dibujo, los libros de emblemas barrocos o los álbumes de reproducciones de obras de arte, el conjunto demuestra la importancia de las ilustraciones de los libros en la construcción del imaginario visual europeo de la Edad Moderna.

Lugar de celebración
Museo Nacional del Prado
Paseo del Prado, s/n
28014 Madrid

Horarios
De martes a domingo, de 9 a 2o h

viernes, octubre 01, 2010

El archivo de un mercader

Mauricio Herrero Jiménez y Miren E. Díaz Blanco
El archivo del mercader Hernando Daza Medina ([1505]-1566)


Valladolid: Fundación Museo de las Ferias, 2009, 88 págs. + 1 CD 10€

El archivo del mercader Hernando Daza Medina fue su memoria. El archivo que ha llegado a nosotros está formado con los papeles que heredó, los papeles de los que fue su autor o destinatario y con los que archivó por diferentes razones. Éstos y aquéllos pasaron a su muerte a manos del Hospital de Santa María de Esgueva de Valladolid, conservándose así memoria de Hernando Daza en los papeles que acompañaron a los bienes que el mercader de Medina del Campo legó al hospital vallisoletano. Este fondo documental se conserva hoy en día en el Archivo Municipal de Valladolid y permite deducir la importancia de los negocios de los Daza, una familia de judíos conversos originarios de Calatayud, implicados en el comercio de telas e hilados y también en el de drogas y especias, que mantuvieron trato con algunas de las familias italianas más importantes del mundo de los negocios como los Negro, Arnolfini, Grimaldo, Doria o Lamberti, pero también con mercaderes de Amberes, Castilla (Maluenda, Santa Cruz) o Portugal.

Índice

Introducción

1. La formación del archivo del mercader Hernando Daza Medina
2. El valor de las copias notariales del archivo Daza Medina
3. El Hospital de Esgueva: heredero de Hernando Daza Medina
4. Los inventarios de los papeles de Hernando Daza
5. Organización del fondo Hernando Daza
6. Notas biográficas de Hernando Daza
7. Los negocios
8. El patrimonio de Hernando Daza Medina
9. Bibliografía citada

CD-ROM: Catálogo, apéndice e índices