viernes, mayo 03, 2024

"La sagrada mercancía", de José Luis de Diego (Ampersand)

 

¿Cómo se construye un catálogo? ¿Cuáles son las redes de amistades o enemistades que se exponen? ¿Qué diálogos con la tradición establece un editor para plasmar lo que será su mayor legado? En este nuevo trabajo, el reconocido investigador José Luis de Diego atiende tanto las condiciones materiales de la producción del libro como la circulación y el consumo de la literatura en la vida social y cultural. Es sabido que el libro está asociado a valores como la trascendencia, lo sublime y la grandeza artística, pero tampoco deja de ser un bien de uso y de cambio. En esa tensión se ubican los siete ensayos que conforman La sagrada mercancía, que continúan las investigaciones del autor sobre la historia de la edición y el mundo editorial desarrolladas en La otra cara de Jano (2015) y Los autores no escriben libros (2019). Esta vez, el foco está puesto en la importancia de proyectos como Capítulo del Centro Editor de América Latina y la Colección Archivos para la conformación de un canon literario, y en la relevancia que han tenido editoriales como Galerna, Anagrama, Planeta y Alfaguara en la construcción de un catálogo latinoamericano. En tiempos donde se multiplican los ataques a la cultura y la bibliodiversidad de la industria se encuentra en riesgo, revisar esta historia nos permite estar alertas al presente y avizorar un futuro posible para que volvamos a decir, como esbozaba Bertolt Bretch, “¡Oh irresistible visión del libro, mercancía sagrada!”.

Para más información: https://www.edicionesampersand.com/product-page/la-sagrada-mercanc%C3%ADa-jos%C3%A9-luis-de-diego

XII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (XII CIHCE), 13-15 de mayo, Génova

Los próximos días 13 a 15 de mayo tendrá lugar en Génova el XII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (XII CIHCE) que lleva por título "El uso público de las escrituras subalternas en las Edades Moderna y Contemporánea", organizado por el grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá en colaboración con el ALSP de la Università di Genova.

Desde hace más de cincuenta años, los expertos se preguntan sobre las potencialidades y límites de las llamadas escrituras populares en la reconstrucción histórica. El mismo adjetivo popular ha estado, y está, en el centro de un acalorado debate porque remite a una dimensión social resbaladiza, que fluctúa entre lo cultural, lo sociológico y lo antropológico, variando según el contexto cronológico y geográfico. Ni siquiera la expresión más utilizada para este tipo de estudios en el ámbito anglosajón y francés (ordinary writing / écriture ordinaire) parece poder cristalizar del todo el factor que identifica el carácter común o la subalternidad de un/a escritor/a (o tal vez escribiente) y de una escritura. Se trata de categorías que interpelan uno de los puntos más delicados, a saber, la correcta definición de los grupos sociales objeto de análisis, la uncommon people, capaz de influir en la historia general partiendo de una condición asimétrica respecto del poder. Estas aclaraciones, aun proyectando luces diversas sobre el tema, convergen en el intento de evidenciar la naturaleza no profesional de los textos y la no pertenencia de los/as escritores/as (escribientes) a las clases hegemónicas. Su producción escrita, a menudo cercana a la oralidad, denota inexperiencia en el control del espacio de escritura y poca adecuación a las reglas gramaticales.

Gracias a estos documentos, los estudiosos han derribado progresivamente el mito historiográfico del silencio de las llamadas «clases bajas», «subalternas», de los «analfabetos» o de los «semicultos», insertando en el relato histórico, con pleno derecho, a hombres, mujeres y niños/as que hasta entonces habían sido condenados a aparecer en las historias generales bajo el signo del «número y del anonimato» y que, por consiguiente, eran considerados a todos los efectos los «sin historia». Es decir, actores de una marginalidad tanto social como textual.

Sin embargo, en determinadas circunstancias, estas escrituras marginadas, normalmente destinadas al ámbito privado y a la dispersión, terminan incluyéndose en el discurso público. En esta transición experimentan transformaciones, estrategias de adaptación, diferentes políticas de visibilidad. Un mare magnum que incluye la publicación de diarios, cartas, memorias y autobiografías, la difusión de textos por Internet, las representaciones teatrales, las manifestaciones públicas, o su utilización en contextos museísticos, en memoriales oficiales o espontáneos, en conmemoraciones fúnebres y en cementerios.

Partiendo de estas premisas, este XII CIHCE reunirá a expertos de diferentes países para reflexionar  acerca de las dinámicas de resignificación de las escrituras subalternas en el espacio público en las Edades Moderna y Contemporánea a partir de las escrituras ordinarias producidas por actores subalternos (clases populares, hombres y mujeres, niños/as) en el paso de lo privado a lo público, con particular atención a los espacios utilizados, las prácticas adoptadas, las estrategias de visibilidad (o disimulación) elegidas, las apropiaciones de la sociedad civil, las políticas de conservación de la memoria popular o el uso pedagógico-didáctico de las mismas.

miércoles, abril 10, 2024

Segunda edición del libro "Una historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental" (Ampersand) de Martyn Lyons


El códice, la lectura silenciosa, la imprenta y la circulación de impresos en el Renacimiento, los orígenes de la cultura popular moderna, la revolución lectora y la industrialización del libro son algunos de los hitos visitados por Martyn Lyons en un ensayo que se ha vuelto imprescindible. Una historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental vuelve para confirmar, con su segunda edición, la vigencia de hipótesis arriesgadas en torno a los debates más importantes de la historia de la cultura escrita, como la pregunta por los alcances reales de la invención de Gutenberg. La decisión de Lyons de abordar en conjunto la escritura y la lectura, dos prácticas que tradicionalmente han sido estudiadas por separado, supone otro acontecimiento ineludible en los estudios sobre la producción, distribución y recepción del texto escrito a lo largo de la historia.

Además de celebrar esta segunda edición y vuelta a las librerías del que fuera el primer título de la colección Scripta Manent, con la consigna de #LibroVitalyMóvil, una campaña para continuar el debate sobre la importancia esencial del libro y de la lectura en la sociedad, contemporánea, Ampersand dará lugar a la serie de charlas "Las políticas editoriales en discusión. El Estado y la promoción del libro: una mirada histórica", durante las Jornadas profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (23, 24 y 25 de abril) y una campaña de promoción en librerías universitarias de todo el país.

Para más información: https://ov.pemsv03.net/ampersand/ampersand_bulk_520/0rn5dj_1c687f

lunes, abril 08, 2024

Seminario Interinstitucional "Memoria y Archivos de Mujeres" (2024-2025)

El próximo mes de mayo dará comienzo el Seminario Interinstitucional "Memoria y Archivos de Mujeres", organizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de Jalisco y la Universidad de Guadalajara, en México. A través de una sesión mensual entre los meses de mayo de 2024 y mayo de 2025, el Seminario busca reflexionar y dar a conocer las experiencias de historiadoras con archivos de mujeres o sobre mujeres, tanto personales como institucionales. Las sesiones serán transmitidas a través del canal de Facebook del Archivo General e Histórico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a las 12 horas (México, Zona Centro), y quedarán grabadas en el mismo sitio.

Para más información: https://www.facebook.com/archivouaa1/


miércoles, marzo 20, 2024

Publicación de la antología de Armando Petrucci "Biblioteche e pubblica lettura. Scritti 1957-2007"

 

Armando Petrucci (Roma 1932-Pisa 2018), paleógrafo e historiador de la cultura escrita, ha dedicado mucho interés a las bibliotecas a lo largo de su vida, tanto en el plano histórico como en el de la actualidad y el debate técnico y político, a lo largo de unos cincuenta años. Este nuevo volumen, Biblioteche e pubblica lettura. Scritti 1957-2007 (Roma, Associazione italiana biblioteche 2023), reúne más de cuarenta textos suyos sobre el tema, desde entradas de enciclopedias o diccionarios biográficos hasta intervenciones orales que realizó en debates y conferencias, y que dan fe del interés constante del autor por las bibliotecas y permiten al lector/a seguir la evolución de sus reflexiones y actividades.

Para más información: https://www.aib.it/prodotto/biblioteche-e-pubblica-lettura-scritti-1957-2007/

lunes, marzo 18, 2024

Presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería", lunes 18 de marzo 19h.

 


Este lunes 18 de marzo a las 19h. tendrá lugar la presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería", publicado por la editorial El Mono Libre, en la Libeería Sin Tarima (C/de las Maldonadas, 6).

Miles de niños, hombres y mujeres, atemorizados por los actos y las voces amenazantes de las tropas sublevadas, lideradas en Andalucía por el militar golpista Queipo de Llano, lo abandonaron todo en febrero de 1937 convencidos de que huir sería la única manera de sobrevivir. Asediados desde el mar y el aire por las bombas fascistas recorrieron a pie los doscientos kilómetros que separan Málaga de Almería. Ochenta y siete años después, muchos de sus cuerpos siguen en el abandono de los acantilados. 

La escritora María Jesús Orbegozo ha querido darles un nombre -Cirila, Miguelico, Chelo, Teresita, Isidoro, Teresa- y devolverles su historia, la de sus pasos en la «Desbandá» y la de su lucha por volver sin miedo a su casa, de la que guardaron la llave. La ilustradora María Rosa Aránega ha dibujado la fuerza y abatimiento en los rostros de los refugiados anónimos. Y la historiadora Verónica Sierra Blas ha recordado detalles esenciales de aquellos días sin esperanza y ha conversado con la autora sobre la memoria emocional y el valor de los testimonios de los protagonistas y sus descendientes.

Las tres autoras junto a la editora del libro, Ana García D'Atri, estarán en la presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería".

Para más información: https://www.elmonolibre.com/latiendadelmono/el-xodo-de-mlaga-a-almera-1

martes, marzo 05, 2024

II Jornadas de Investigación "Brihuega y Guadalajara en la Guerra Civil", 7 a 9 de marzo de 2024



Las II Jornadas de Investigación "Brihuega y Guadalajara en la Guerra Civil", organizadas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia en colaboración con el Ayuntamiento de Brihuega, la Diputación de Guadalajara, la Universidad de Alcalá y el Foro por la Memoria de Guadalajara, tendrán lugar los próximos días 7, 8 y 9 de marzo de 2024 en Brihuega.

Durante la mañana del jueves 7 de marzo podrán escucharse las conferencias de expertos historiadores/as y arqueólogos como Javier Monzón Luzón (UCM), Juan Carlos Berlinches (UNED) y Hugo García Fernández (UAM); así como la Mesa Redonda moderada por Verónica Sierra Blas (UAH) "Memoria e Historia, ¿dos caras de la misma moneda?", junto a representantes de las asociaciones Foro por la Memoria de Guadalajara, Colectivo Memoria y Libertad y Memoria Histórica Los Barracones - Bustarviejo. Por la tarde, se rendirá homenaje a los voluntarios y reclutas catalanes que lucharon en las Brigadas Mixtas en los frentes de Guadalajara y se presentará el libro "Las cartas de la memoria. Respuestas imposibles y reparadoras a sus cartas en capilla" y se presentará el montaje en 3D “La fuga de Bram”, del premiado artista plástico Fernando Sánchez Castilla.

El viernes 8 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, se reivindicará el papel de la mujer en la Guerra Civil como ciudadana, miliciana, militar o represaliada.

El sábado 9 de marzo Teresa Valdehita y Juan José García presentarán una propuesta de itinerario de la Guerra Civil en Brihuega que ayudará a descubrir el río Tajuña y el Río de la Guerra, desde Brihuega a Sotodosos.

Para más información: https://extension.uned.es/actividad/35563&codigo=IJDIY

sábado, febrero 24, 2024

Homenaje a Antonio Machado - Collioure, 25 de febrero de 2024

 


El próximo 25 de febrero de 2024 tendrá lugar el homenaje anual de la Fundación Antonio Machado de Collioure (FAM) en el Centro Cultural de Collioure (Francia).

En este 85 aniversario de la muerte de Antonio Machado la historiadora y profesora de la Universidad de Alcalá Verónica Sierra Blas compartirá con el público asistente el trabajo realizado desde 2010 en el seno del Archivo «Palabras en el tiempo» de la FAM, donde se reúnen las cartas, mensajes, poemas y distintos objetos que quienes acuden a visitar la tumba del poeta al Cementerio Municipal de Collioure depositan en su memoria; y el artista Carlos Muñoz de Pablos, miembro de la Academia de San Quirce de Segovia y galardonado en 2023 con la Medalla de Oro a las Bellas Artes, recordará la etapa segoviana de Antonio Machado y su contribución a la Universidad Popular.

Además de sendas conferencias, y de la habitual ofrenda floral en el cementerio, en el marco del homenaje se dedicará un momento especial al recuerdo de Serge Barba y de Marie-Rose Corredor, activos e históricos miembros de la FAM fallecidos recientemente; se hará entrega a los galardonados/as de los premios escolares (colegios e institutos) y del Internacional de Literatura correspondientes a la convocatoria de 2023 y se desarrollará un espectáculo en el que, bajo el título “Mi querido Antonio…”, Amparo Climent y Pilar Sancho, directora y productora, respectivamente, del documental y de la película “Las cartas perdidas”, deleitarán al público presente con la recitación e interpretación de varias cartas enviadas a Antonio Machado.

Como complemento a la jornada del homenaje, podrá visitarse la exposición de acuarelas “Yo voy soñando caminos” de Leticia Ruifernández, que estará abierta al público en la Mediateca Municipal de Collioure desde el 23 de febrero hasta el 26 de abril de 2024.

Para más información: https://www.machado-collioure.fr/

martes, diciembre 26, 2023

¡Felices fiestas y feliz 2024!

 

El grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá os desea unas felices fiestas y un próspero 2024.

sábado, diciembre 16, 2023

Publicación de la obra de Martyn Lyons "El siglo de la máquina de escribir" (Ampersand, 2023)

Martyn Lyons nos ofrece la obra El siglo de la máquina de escribir (Ampersand, 2023).

«La máquina de escribir modificó las prácticas compositivas y dejó una marca profunda en la historia de la escritura. Eso es lo que demuestra Martyn Lyons en este libro, que capta la intensa relación entre los escritores y sus máquinas desde 1880, cuando el artefacto se comercializó por primera vez, hasta la década de 1980, cuando fue sustituido por los procesadores de textos. El siglo de la máquina de escribir abarca tanto la ansiedad que experimentaban los escritores como el vínculo emocional que sentían al aproximarse al teclado, y además examina de qué manera figuras tan relevantes como Mark Twain, Henry James, Jack Kerouac, Agatha Christie, Georges Simenon y Erle Stanley Gardner usaron la nueva tecnología para combinarla con otros medios de escritura, incluidos el dictado y los borradores hechos a mano. Convertida hoy en pieza de colección, Lyons presenta un estudio fascinante que atraviesa la sociedad, el arte y la industria del libro, y demuestra hasta qué punto la máquina de escribir se constituyó como un agente de cambio fundamental en la historia de la cultura escrita».

Más información: https://www.edicionesampersand.com/product-page/el-siglo-de-la-m%C3%A1quina-de-escribir-martyn-lyons