El 4 de abril, a las 11.30 horas, se inaugurará la exposición itinerante "Conflictos bélicos y ayuda humanitaria. Europa, 1853-1951", que ha realizado el Centro de Estudios sobre Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED, y que ahora llega a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Colegio de Málaga, C/ Colegios, 2, 28801, Alcalá de Henares), donde podrá visitarse gratuitamente desde el 4 al 27 de abril de 2018.
La comisaria, Luiza Iordache, hará una visita guiada explicando a los asistentes brevemente su contenido al tiempo que recorrerá junto a ellos los distintos paneles que, situados alrededor del claustro de entrada a la Facultad, conforman la misma.
Tras la visita guiada, se celebrará una
mesa redonda de 12.00 a 14.00 horas en la Sala de Juntas en la que, bajo el título "De la Ayuda a la Acción Humanitaria: una historia de 160 años", intervendrán: Alicia Alted, directora del CEME-UNED; Consuelo Giménez Pardo, Dirección de Cooperación al Desarrollo de la UAH; Paloma Favieres, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR); Íñigo Vila Guerra, Cruz Roja Española; y de nuevo Luiza Iordache (UNED), comisaria de la exposición.
Esta exposición es uno de los resultados del Plan de difusión de un Proyecto de I + D+ I (Ref: HAR2014-58043-P) sobre Ayuda humanitaria y conflictos bélicos en Europa en la primera mitad del siglo XX. Los miembros integrantes del equipo de investigación y trabajo han colaborado en la exposición en distinto grado y sobre la base de sus investigaciones. Con la misma queremos llamar la atención acerca de la importancia, interés y actualidad de este tema, y contribuir al conocimiento de la actividad desarrollada por voluntarios y organizaciones de ayuda a lo largo de un periodo conflictivo y convulso de la historia europea. Comenzamos con una reflexión sobre el concepto de ayuda humanitaria, los principios en los que se asienta y sus fases o etapas. La exposición se centra en sus dos primeras etapas, una inicial de configuración de la ayuda humanitaria “moderna”, tal y como la conocemos, y que podemos situar en 1853 con la guerra de Crimea hasta la Primera Guerra Mundial, y un segundo periodo, desde su final en 1919 hasta la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. En los diez paneles siguientes se recoge la evolución de este proceso en un lapso de tiempo en el que Europa se vio abocada a dos guerras mundiales con enormes secuelas humanas, económicas y políticas e ingentes desplazamientos de población como consecuencia de reequilibrios territoriales, guerras civiles, persecuciones políticas y crisis económica. Las jóvenes generaciones deben conocer la historia para no repetir errores y tratar de construir un mundo mejor. Sin embargo, la experiencia nos muestra que esto no es así y, una y otra vez, vemos como el ser humano tropieza con la misma piedra y como los más débiles y desamparados son las principales víctimas de ese tropiezo. Esperemos que esta Exposición ayude a ese ineludible deseo de paz, diálogo y entendimiento entre las personas y las naciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario