viernes, septiembre 26, 2025
Seminario "Mujer, espiritualidad y cultura escrita en Guadalajara entre el Renacimiento y el Siglo de oro"
miércoles, septiembre 24, 2025
Ciclo de conferencias "Donde habitan los vencidos: historia y memoria de la represión franquista"
Al estar dividido en dos días, el 2 de octubre se iniciará el ciclo de conferencias a las 18:00 con la inauguración y visita guiada de la exposición que lleva el mismo nombre "Donde habitan los vencidos: historia y memoria de la represión franquista en Guadalajara". A continuación, a las 18:30 Ángeles Egido otorgará una conferencia denominada "Franquismo y violencia de género: represión y memoria". Para finalizar la jornada del 2 de octubre, a las 18:30 se llevará a cabo la presentación del libro "Los barrancos del silencio" de Francisco González Tejera, recientemente publicado por la editorial El Mono Libre.
El día 9 de octubre comenzaremos a las 18:30 con la conferencia de Julián Casanova "Lazos de sangre: la justicia de Franco", y finalizaremos la tarde con una mesa redonda sobre la presentación del censo de deportados castellanomanchegos elaborado por la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España y el Foro por la Memoria de Guadalajara.
Este ciclo de conferencias se enmarca en el proyecto "Mujer y represión" del convenio 2024-001 suscrito entre la Universidad de Alcalá y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el desarrollo de acciones en materia de memoria democrática en Castilla-La Mancha y en Guadalajara, y ha sido organizado por y promovido desde el equipo de trabajo alcarreño del Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, dirigido por la profesora Verónica Sierra Blas, miembro de nuestro grupo de investigación, con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
A continuación, adjuntamos el díptico completo
jueves, septiembre 11, 2025
Presentación Segovia del libro "Reflejos y fulgores"
Además de la autora y del editor, intervendrán el director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Pablo Zamarrón Yuste y, como académicas conformantes de esta entidad, las profesoras Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá) y Marifé Santiago Bolaños (Universidad Complutense de Madrid). Por su parte, la hispanista y profesora emérita de la Université de Clermont Auvergne, Rose Duroux, esposa de Jean Duroux, y la profesora Alicia Alted (UNED), serán las encargadas de realizar un repaso personal por la vida y la obra del artista. Tras todas las intervenciones cerrarán el acto Dante Areal y Pablo Guiducci con un recital de canciones y poemas.
Finalmente, cabe destacar que se trata de un acto organizado conjuntamente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, la Casa-Museo de Antonio Machado de Segovia, la Universidad de Alcalá (grupo LEA-SIECE) y la UNED.
martes, septiembre 09, 2025
XI Coloquio de la Sociedad Internacional de Relaciones de Sucesos
Entre los conferenciantes invitados, se encuentra el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá, Grupo LEA-SIECE), quien intervendrá el viernes 12 de septiembre en torno a las 11 de la mañana, bajo el marco de la sesión 15 y cuya ponencia lleva el título: «Aquí se trata de Flandes / hay nuevas de todo el mundo». Textos, espacios y mediaciones en el mercado de noticias del Siglo de Oro.
No obstante, os adjuntamos el programa para consultarlo en su totalidad y descubrir el resto de ponencias: https://www.siersnapoles25.it/programa/
jueves, julio 31, 2025
Nos vamos de vacaciones
C
Como todos los cursos, nos tomamos un descanso de unas semanas para coger fuerzas.
¡Nos reencontramos en septiembre!
Créditos a la fotografía de S O C I A L . C U T a través de Unsplash
miércoles, julio 16, 2025
Presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería"
Mañana, 17 de julio de 2025, tendrá lugar la presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería" en la librería La Vorágine de Santander (C/ Cardenal Cisneros, 69) a las 20:00h.
lunes, julio 14, 2025
Congreso Internacional "Antonio Machado: pensamiento, historia, poesía".
Los próximos 23 y 24 de julio de 2025 tendrá lugar en Soria, en el Espacio Santa Clara (C/ Bienvenido Calvo, 5), el Congreso Internacional "Antonio Machado: pensamiento, historia, poesía", organizado entre el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM), la Fundación Duques de Soria y el Ayuntamiento de Soria.
A lo largo de estas jornadas, se realizarán una multitud de ponencias y charlas para conocer en profundidad la figura del gran poeta, de entre las cuales destacamos la ponencia "La tumba de Antonio Machado, lugar de memoria(s)", de la profesora Verónica Sierra Blas, miembro de nuestra red y grupo de investigación. Asimismo, acudirán otros investigadores versados en la materia para honrar a la figura por el sesquicentenario de su nacimiento. Para consultar el resto de ponentes adjuntamos el programa completo, por si resultara de interés: https://ciantoniomachado.com/es/eventos/antonio-machado-pensamiento-historia-y-poesia/
Finalmente, la asistencia al congreso es gratuita, si bien, si se desea adquirir un certificado de asistencia, el coste de la emisión del mismo es de 20 euros y se deberá realizar a través de la página web del Centro Internacional Antonio Machado. A su vez, solo se dará certificado a aquellos oyentes que participen presencialmente en el Congreso, pero no a los participantes en línea.
lunes, junio 16, 2025
6ª sesión "El muro del corazón" " XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
El primer ponente fue Carlo Tedeschi (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), con la ponencia “Scrittura e storia delle emozioni nei graffiti di età moderna: un inquadramento storico”.
Ya que ambos ponentes y sus ponencias estaban relacionadas entre sí, estos primeros minutos se dedicaron a realizar un encuadre o contexto histórico del grafiti, y además de qué es, su propósito o motivo. Es por eso que esta escritura se caracteriza por mantenerse alejada de los esquemas, sirviendo así como método de expresión para los individuos más al margen de la sociedad. Además, el grafiti se emplea como expresión comunitaria e incluso como acto comunicativo de la sociedad, pues expresa a la perfección los deseos y pensamientos del pueblo. Por este motivo, encontraremos múltiples sentimientos en las paredes: rabia, dolor o felicidad, entre otros.
El segundo y último ponente fue Simone Allegria (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), quien nos habló de “Scrittura e storia delle emozioni: alcuni esempi dai graffiti carcerari nell’Italia moderna”.
Durante esta segunda ponencia, una vez se deja de lado el contexto histórico, o la introducción al grafiti, pasamos a hablar de casos concretos, focalizándonos en los grafitis carcelarios.
Ambos ponentes se centran en este tipo de grafitis ya que ejemplifican a la perfección el uso que se le concede a la escritura, y como salva a las personas cuando se les priva de su libertad. Escribir en las paredes mientras cumples tu condena no solo te hace sentir más libre, ya que es el único lugar donde puedes expresarte sin temor a las represalias, sino que también alivia todos los sentimientos que pesan sobre tu persona al estar cumpliendo una pena.
También se hablaron múltiples espacios geográficos en los que se han encontrado grafitis carcelarios, como Torre Alemana, Il castelo Caetani di Sermoneta o incluso Il Palazzo de Bargelo. No obstante, también se plantean problemas a la hora de estudiar estos grafitis, ya que entran en juego factores como la composición arquitectónica e incluso, poder determinar si se trata o no de un grafiti en un contexto carcelario porque hay edificios que no han sido usados siempre como prisión.
Tras ambas ponencias se llevó a cabo una ronda de preguntas, así como un posterior debate . Finalmente, se concluyó el XX SIECE con unas palabras de agradecimiento tanto a los ponentes como a los asistentes, que reiteramos por esta vía: queremos agradecer sinceramente vuestra participación e interés a lo largo de las distintas sesiones que hemos compartido en estos últimos meses. Ha sido un verdadero placer contar con vuestra presencia, vuestra atención en las intervenciones y el diálogo enriquecedor que ha acompañado cada jornada haciendo de este Seminario un espacio de reflexión plural, comprometido y, en esta edición más que nunca, lleno de emoción.
Esperamos que haya sido tan satisfactorio para vosotros/as como lo ha sido para nosotros/as.
Esperamos reencontrarnos muy pronto en el XXI SIECE.
viernes, junio 13, 2025
Coloquio “En busca de la niñez perdida. Cultura visual y material de la infancia en la época contemporánea (siglos XVIII-XXI)
Los próximos 19 y 20 de junio tendrá lugar el Coloquio “En busca de la niñez perdida. Cultura visual y material de la infancia en la época contemporánea (siglos XVIII-XXI)”, coorganizado por la Casa de Velázquez, el Museo del Romanticismo, el Grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá y el CREC de la Université Sorbonne Nouvelle-París 3.
martes, junio 10, 2025
Presentación del libro "Reflejos y Fulgores" y homenaje a Jean Duroux en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
Desde el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá y la UNED tenemos el gusto de invitaros a la presentación del libro "Reflejos y fulgores", de la escritora mexicana Angelina Muñiz-Huberman, ilustrado con fotografías de Jean Duroux (Aranjuez: Doce Calles, 2024).