Mañana, 17 de julio de 2025, tendrá lugar la presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería" en la librería La Vorágine de Santander (C/ Cardenal Cisneros, 69) a las 20:00h.
miércoles, julio 16, 2025
Presentación del libro "El éxodo de Málaga a Almería"
lunes, julio 14, 2025
Congreso Internacional "Antonio Machado: pensamiento, historia, poesía".
Los próximos 23 y 24 de julio de 2025 tendrá lugar en Soria, en el Espacio Santa Clara (C/ Bienvenido Calvo, 5), el Congreso Internacional "Antonio Machado: pensamiento, historia, poesía", organizado entre el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM), la Fundación Duques de Soria y el Ayuntamiento de Soria.
A lo largo de estas jornadas, se realizarán una multitud de ponencias y charlas para conocer en profundidad la figura del gran poeta, de entre las cuales destacamos la ponencia "La tumba de Antonio Machado, lugar de memoria(s)", de la profesora Verónica Sierra Blas, miembro de nuestra red y grupo de investigación. Asimismo, acudirán otros investigadores versados en la materia para honrar a la figura por el sesquicentenario de su nacimiento. Para consultar el resto de ponentes adjuntamos el programa completo, por si resultara de interés: https://ciantoniomachado.com/es/eventos/antonio-machado-pensamiento-historia-y-poesia/
Finalmente, la asistencia al congreso es gratuita, si bien, si se desea adquirir un certificado de asistencia, el coste de la emisión del mismo es de 20 euros y se deberá realizar a través de la página web del Centro Internacional Antonio Machado. A su vez, solo se dará certificado a aquellos oyentes que participen presencialmente en el Congreso, pero no a los participantes en línea.
lunes, junio 16, 2025
6ª sesión "El muro del corazón" " XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
El primer ponente fue Carlo Tedeschi (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), con la ponencia “Scrittura e storia delle emozioni nei graffiti di età moderna: un inquadramento storico”.
Ya que ambos ponentes y sus ponencias estaban relacionadas entre sí, estos primeros minutos se dedicaron a realizar un encuadre o contexto histórico del grafiti, y además de qué es, su propósito o motivo. Es por eso que esta escritura se caracteriza por mantenerse alejada de los esquemas, sirviendo así como método de expresión para los individuos más al margen de la sociedad. Además, el grafiti se emplea como expresión comunitaria e incluso como acto comunicativo de la sociedad, pues expresa a la perfección los deseos y pensamientos del pueblo. Por este motivo, encontraremos múltiples sentimientos en las paredes: rabia, dolor o felicidad, entre otros.
El segundo y último ponente fue Simone Allegria (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), quien nos habló de “Scrittura e storia delle emozioni: alcuni esempi dai graffiti carcerari nell’Italia moderna”.
Durante esta segunda ponencia, una vez se deja de lado el contexto histórico, o la introducción al grafiti, pasamos a hablar de casos concretos, focalizándonos en los grafitis carcelarios.
Ambos ponentes se centran en este tipo de grafitis ya que ejemplifican a la perfección el uso que se le concede a la escritura, y como salva a las personas cuando se les priva de su libertad. Escribir en las paredes mientras cumples tu condena no solo te hace sentir más libre, ya que es el único lugar donde puedes expresarte sin temor a las represalias, sino que también alivia todos los sentimientos que pesan sobre tu persona al estar cumpliendo una pena.
También se hablaron múltiples espacios geográficos en los que se han encontrado grafitis carcelarios, como Torre Alemana, Il castelo Caetani di Sermoneta o incluso Il Palazzo de Bargelo. No obstante, también se plantean problemas a la hora de estudiar estos grafitis, ya que entran en juego factores como la composición arquitectónica e incluso, poder determinar si se trata o no de un grafiti en un contexto carcelario porque hay edificios que no han sido usados siempre como prisión.
Tras ambas ponencias se llevó a cabo una ronda de preguntas, así como un posterior debate . Finalmente, se concluyó el XX SIECE con unas palabras de agradecimiento tanto a los ponentes como a los asistentes, que reiteramos por esta vía: queremos agradecer sinceramente vuestra participación e interés a lo largo de las distintas sesiones que hemos compartido en estos últimos meses. Ha sido un verdadero placer contar con vuestra presencia, vuestra atención en las intervenciones y el diálogo enriquecedor que ha acompañado cada jornada haciendo de este Seminario un espacio de reflexión plural, comprometido y, en esta edición más que nunca, lleno de emoción.
Esperamos que haya sido tan satisfactorio para vosotros/as como lo ha sido para nosotros/as.
Esperamos reencontrarnos muy pronto en el XXI SIECE.
viernes, junio 13, 2025
Coloquio “En busca de la niñez perdida. Cultura visual y material de la infancia en la época contemporánea (siglos XVIII-XXI)
Los próximos 19 y 20 de junio tendrá lugar el Coloquio “En busca de la niñez perdida. Cultura visual y material de la infancia en la época contemporánea (siglos XVIII-XXI)”, coorganizado por la Casa de Velázquez, el Museo del Romanticismo, el Grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá y el CREC de la Université Sorbonne Nouvelle-París 3.
martes, junio 10, 2025
Presentación del libro "Reflejos y Fulgores" y homenaje a Jean Duroux en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
Desde el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá y la UNED tenemos el gusto de invitaros a la presentación del libro "Reflejos y fulgores", de la escritora mexicana Angelina Muñiz-Huberman, ilustrado con fotografías de Jean Duroux (Aranjuez: Doce Calles, 2024).
lunes, junio 02, 2025
6ª sesión "El muro del corazón" " XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
miércoles, mayo 28, 2025
IV Jornada de Doctorandos en Patrimonio bibliográfico y de la mesa redonda "Investigar en patrimonio bibliográfico hoy"
sábado, mayo 24, 2025
PRESENTACIÓN "EL LIBRO EXPANDIDO"
El próximo jueves 29 de mayo de 2025, a las 18:30 h., tendrá lugar la presentación de “El libro expandido”, de Amaranth Borsuk, poeta y educadora estadounidense, en la Librería Diógenes de Alcalá de Henares (C/ Ramón y Cajal, 4).
A su vez, contaremos con la participación de la directora de la editorial argentina Ampersand, Ana Mosqueda, así como del historiador Antonio Castillo y del filósofo Jorge Costa. Ambos son docentes en el Máster de Gestión Cultural e Industrias Creativas de la Universidad de Alcalá, dentro del cual se enmarca esta presentación, puesto que se trata de la actividad de cierre de la asignatura "El Sector Editorial".
La asignatura en este curso académico 2024/2025 ha sido impartida por las profesoras Verónica Sierra Blas y Guadalupe Adámez Castro en el marco del mencionado Máster, por lo que también contaremos con su presencia. Finalmente, cabe destacar que ha sido organizada por las alumnas de dicha asignatura, en colaboración con la propia Librería Diógenes y la editorial Ampersand.
viernes, mayo 23, 2025
5ª sesión "Archivos emocionales" XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
El pasado viernes 9 de mayo se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 11 a 14h la 5º sesión del XX ««CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…». DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada «Archivos emocionales».
La primera intervención fue la de Érika Fernández Macías (Universidad de Alcalá; LEA-SIECE), con la ponencia “Archivar el dolor, superar el trauma. La memoria colectiva de las emociones”. Durante su ponencia nos habló de las diferentes formas de conservar la memoria en situaciones de duelo colectivo y sus dificultades por ser una escritura tan espontánea e íntima. Ante tragedias, la escritura se usa para superar las traumas y es por eso por lo que se llevan a cabo iniciativas como el Archivo del Duelo, ligado al atentado del 11M en Madrid de 2004. Aunque hay más espacios que hablan de estas catástrofes, como el Archivo de París o el Memorial de la Rambla, dedicado al atentado terrorista acontecido en 2017.
La segunda intervención fue la de Ricardo Campos Marín (Instituto de Historia; Consejo Superior de Investigaciones Científicas), quien nos habló de “Subjetividad, escritura y emociones en los archivos psiquiátricos”. Durante su ponencia se estableció un debate sobre los documentos hallados en archivos psiquiátricos, y como la escritura también se usa como alivio terapéutico e incluso como herramienta de trabajo. No obstante, un tema muy presente durante su charla fue la subjetividad u objetividad de estos escritos, así como definir los límites de la cordura y locura en los documentos escritos. Además, se pusieron ejemplos concretos de documentaciones sobre individuos tildados como "locos" y lo que entrecierra su escritura.
Tras ambas ponencias se llevó a cabo una ronda de preguntas, así como un posterior debate sobre ambas ponencias. Finalmente, se concluyó el evento mencionando la última sesión del congreso, que tendrá lugar el 6 de junio.
Muchas gracias tanto a los ponentes como a los asistentes, esperemos que estéis disfrutando del congreso, así como esperamos reencontrarnos en unos días para el cierre del mismo.
miércoles, mayo 21, 2025
Mesa redonda: "Assolades les veus: Dones, catástrofes i literatura en temps de crisi"
El próximo 23 de mayo de 2025 por la tarde tendrá lugar en el espacio cultural de la facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia una mesa redonda denominada "Assolades les veus: Dones, catástrofes i literatura en temps de crisi".
En ella, contaremos con una doble participación de investigadoras vinculadas a nuestro grupo, Núria Lorente Queralt y Cristina Somolinos Molina.
Cristina Somolinos Molina realizará una intervención a las 16:15h denominada "Catàstrofes y paradigmes literaris. Escriptures del desastre", en la que la ponente expondrá la reacción y acción de las mujeres en situaciones complejas o límites, abordándolo desde un punto de vista feminista.
Núria Lorente Queralt, a su vez, forma parte de la dirección dentro del comité organizador del evento.
Por último, la asistencia al evento será gratuita y libre hasta completar aforo, por lo que os animamos a asistir si alguno se encuentra en esta ciudad durante esta semana.
Os dejamos el enlace con el programa completo en el siguiente link: https://www.uv.es/audiofil/Novetats/2025/Assolades%20les%20veus%20dones%2c%20cat%C3%A0strofes%20i%20literatura%20en%20temps%20de%20crisi.pdf
lunes, mayo 19, 2025
Séminaire « De quelle histoire avons-nous besoin aujourd’hui ? » 2024/2025
El próximo 22 de mayo el profesor Antonio Castillo Gómez formará parte del seminario «De quelle histoire avons-nous besoin aujourd’hui?», organizado por la Universidad de Lyon y el Laboratorie de Recherche Histórique Rhones-Alpes.
Su charla, denominada "L’écriture d’en bas: production, préservation et visibilité de la mémoire écrite des classes subalternes" tendrá lugar entre las 12 y las 14h en la "Maison des Sciences Sociales et des Humanités", concretamente en la sala André Frossard.
Este seminario, que se lleva celebrando varios años, tiene como principal objetivo demostrar la importancia de la historia en la actualidad y cómo nos puede beneficiar en nuestro día a día. La charla del profesor Antonio Castillo Gómez, por tanto, hablará de la importancia de la escritura de los individuos subalternos y cómo ello afecta a nuestro presente.
viernes, mayo 09, 2025
"Call for Papers" Congreso Internacional "La memoria escrita del vulgo. Escrituras usuales versus populares de la Antigüedad del siglo XX"
Este congreso nos introduce en el ámbito de la cultura escrita de tradición latina occidental a través del estudio de aquellas escrituras que fueron parte de la expresión gráfica del pueblo en cuanto a sus usos, funciones y contexto. El objetivo es mostrar las líneas de investigación que especialistas españoles y extranjeros vienen desarrollando sobre el cómo, el cuándo y el para qué escribían aquellos que tradicionalmente no forman parte de
los documentos oficiales o cuyo protagonismo, a veces, ha quedado sepultado en el olvido de los tiempos.
La cronología de las propuestas pueden abarcar desde la Edad Antigua (época romana) hasta la Edad Contemporánea (S.XIX-XX). A su vez, todas las propuestas deben incluir:
-Datos personales (nombre, institución de pertenencia y correo electrónico)
-Título de la propuesta (Resumen 300 palabras)
-Breve currículum vitae
-Indicación del área cronológica a la que se adscribe la propuesta
-El idioma de las propuestas será en español, portugués, inglés, francés, italiano y lenguas cooficiales)
-Las propuestas serán evaluadas por el comité científico quien determinará su aceptación. Una vez aceptadas se hará público el programa definitivo del congreso
Todas las propuestas de comunicación deben ser enviadas antes del 15 de septiembre.
Finalmente, el congreso se celebrará en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos los días 6 y 7 del próximo mes de noviembre. A su vez, este se celebrará en modalidad presencial y online, del cual adjuntamos el programa: CFP_español
martes, mayo 06, 2025
5ª sesión "Archivos emocionales" XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
Continuando con la programación de nuestro XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI), el próximo viernes 9 de mayo celebraremos la 5ª sesión de nuestro Seminario.
sábado, abril 26, 2025
Jornada de conferencias en la Universidad de Málaga del área de ciencias y técnicas historiográficas
Las jornadas, conformadas desde la Facultad de Filosofía y Letras, darán comienzo a las 9:15 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación con la ponencia del profesor Antonio Castillo Gómez, director de nuestro grupo de investigación. Dicha conferencia tendrá por nombre "Desde el silencio de los claustros: la autobiografía espiritual femenina en la España del Siglo de Oro".
Posteriormente, a las 12 tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias la segunda ponencia de la mañana, de la mano de María Elisa Varela Rodríguez (Universidad de Girona) denominada "Las beguinas o beatas: mujeres religiosas que enseñan a leer y escribir (S.XIII-XVI).
Os animamos encarecidamente a asistir.
lunes, abril 21, 2025
Las letras de la memoria: Semana de las Letras UCM
Mañana por la mañana la profesora Verónica Sierra Blas intervendrá en el marco de la Semana de las Letras de la UCM en la Facultad de Filología.
jueves, abril 17, 2025
VIII Seminario Mujeres del Siglo de Oro Francisca de Pedraza: libros, lectoras y cultura escrita en los Siglos de Oro hispánicos
Dentro del programa, en la mañana tendrán lugar diversas conferencias sobre este tema, mientras que en la tarde será el turno de la mesa de comunicaciones.
Las conferencias de la mañana (10-14h) serán las siguientes:
10:30 - 11:15: "Mujeres lectoras entre el orden y la transgresión", impartida por ANTONIO CASTILLO GÓMEZ, (Universidad de Alcalá) y moderada por VICTORIA ENCABO MORENO, secretaria general Asociación Francisca de Pedraza.
11:15 - 12:00: "Libros, bibliotecas y monjas en los Siglos de Oro hispánicos", impartida por PATRICIA FERNÁNDEZ MARÍN, (Universidad Autónoma de Madrid) y moderada por ELENA MARÍN SERRANO, Asociación Francisca de Pedraza.
12:30 - 13:15: "Libros y lecturas de mujeres nobles en la España áurea", impartida por MARÍA DEL VAL GONZÁLEZ DE LA PEÑA, (Universidad de Alcalá) y moderada por GENOVEVA CHRISTOFF, vicepresidenta y tesorera Asociación Francisca de Pedraza.
A su vez, se presentarán las siguientes comunicaciones por la tarde (17 a 19h):
-Manchadas de tinta las manos. Imaginarios femeninos en entorno al libro y la imprenta (siglos XVI y XVII). NÚRIA LORENTE QUERALT, (Universidad de Alcalá).
-Lecturas, lectoras y escrituras: la relación de Teresa de Jesús con el mundo del libro. KARLA REBECA GONZÁLEZ MUÑOZ, (Universidad Complutense de Madrid).
-Dramaturgas y autoras de comedias en el contexto del teatro profesional barroco: una escritura en permanente transformación. MARINA AGUILAR SALINAS, (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Si resultara de interés, adjuntamos el link para las inscripciones: https://forms.gle/w7rFZRwCkKTGyteQ8
A su vez, también incluimos el programa completo de las jornadas: VIII-Seminario-Mujeres-Siglo_Oro2025-1_250410_093936 (1)
viernes, abril 11, 2025
4º sesión «Fobosgrafías» (D)escribir el miedo XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo..." Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
El pasado viernes 4 de abril se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 10 a 14h la 4º sesión del XX ««CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…». DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada "«Fobosgrafías »: (d)escribir el miedo".
La primera intervención fue la de Domenico Cecere (Universitá di Napoli Federico II) con su ponencia “Conmover y asustar. Relatos de desastres en manuscritos e impresos en el siglo XVII».
En ella, nos muestra la evolución de la población ante un desastre, recogido gracias a manuscritos, impresos e imágenes del S.XVII. Inicialmente, se acusa a las deidades de castigar al pueblo por un bien que habían realizado. Con el paso del tiempo la población reaccionará de una forma u otra, gracias también a la creciente labor de los monarcas o figuras de autoridad para ayudar a paliar los daños. Este concepto y estas ideas también las acompaña mostrando casos concretos, como la Erupción del Vesubio en 1631, o las diferentes casos de emergencias en Perú a lo largo del siglo.
Durante su brillante intervención nos muestra cómo se empleaba la literatura, y más concretamente el teatro, para imponer miedo a las mujeres en los S.XIX y XX, o a su vez, para evitar que se salieran de la norma patriarcal y de sus supuestas tareas y objetivos en la vida. Es decir, imponerles la idea de que salirse de la norma estaba completamente penado, primando así la figura de mujer "buena" (semejante a la Virgen María), y evitando convertirse en una mujer "mala" (como Eva). Algunas de estas obras surgen a raíz de que la mujer se incorpora al mercado laboral, como puede ser el caso de la obra " Florinda la Pastorcilla", pero datamos su existencia desde mucho antes, ya presente en la obra de William Shakespare "La fierecilla domada".
La tercera y última ponencia fue la de Mario Bueno Aguado (Universidad de Alcalá), con la ponencia «Emociones veladas, huellas escritas de la imposición y gestión del miedo en la Resistencia armada al franquismo».
El miedo supone una emoción central en este momento histórico, no obstante, para encontrarlo debías verlo entre líneas, ya que no era algo común de reflejar por escrito. Sin embargo, podemos encontrar el miedo en diferentes aspectos como la constante incertidumbre de no saber cuándo llegará la normalidad, el fin. También se sabe que tenían miedo al bosque y todo lo que ello conllevaba, o miedo a no volver a confiar en nadie, ya que era muy común encontrarse con agentes encubiertos por aquellas zonas. Este miedo, por tanto, queda reflejado en diferentes tipologías documentales que se encuentran en estas circunstancias, como las notas de secuestro o documentos sobre el ajusticiamiento de un familiar, así como los periódicos murales.
Tras las ponencias se llevó a cabo un debate y puesta en común, así como un turno de preguntas, para finalizar la jornada.
Dedicamos estas últimas líneas para agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes el haber dedicado su mañana a acudir al seminario. Por último, os recordamos que la 5º sesión del Seminario tendrá lugar el 9 de mayo, con los "Archivos emocionales".
lunes, abril 07, 2025
Publicación del nº10 de la revista "Lingua Franca. The History of the Book in Translation"
La revista "Lingua Franca. The History of the Book in Translation" acaba de publicar el número 10 (2024) con tres trabajos de Armando Petrucci y otros tres de Franca Nardelli traducidos al inglés.
Además, cabe destacar que tanto de la selección de los artículos como de la redacción de la presentación del número se han encargado el profesor Antonio Ciaralli y el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá), director de nuestro grupo de investigación.
Ahora bien, el índice de los trabajos que componen la revista es el siguiente:
miércoles, abril 02, 2025
Sesión "La profesión del archivero/a"
En ella intervendrán los/as profesionales que trabajan en el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales y gracias a su conocimiento en la materia, los profesionales nos explicarán cómo funciona este archivo, pero también ofrecerán una información más global sobre el contexto archivístico en la actualidad, hablarán sobre las posibles salidas profesionales y estarán abiertos a cualquier duda que se les quiera plantear.
Es por este motivo por el que se invita a cualquier persona interesada en la materia a asistir, pese a estar enmarcada dentro de la asignatura de "Archivística".
Os esperamos.viernes, marzo 28, 2025
4º sesión «Fobosgrafías» (D)escribir el miedo XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo..." Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»
Continuando con la programación de nuestro XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI), nos ponemos de nuevo en contacto con vosotros/as para recordaros que el próximo viernes 4 de abril celebraremos la 4ª sesión de nuestro Seminario.
Bajo el título «Fobosgrafías» (d)escribir el miedo, en esta cuarta sesión, que se desarrollará como viene siendo habitual en el aula 9 del Colegio de
Málaga en horario de 10 a 14 h.
Intervendrán Domenico Cecere (Universitá di Napoli Federico II) con la ponencia “Conmover y asustar. Relatos de desastres en manuscritos e impresos en el siglo XVII". A continuación, le seguirá María de la Hoz Bermejo (Universidad de Alcalá), quien nos hablará de “«Como a tiempo se arrepintió, de terminar asada se libró» El miedo como instrumento pedagógico en el teatro infantil español para niñas (siglos XIX y XX)” y Mario Bueno Aguado (Universidad de Alcalá), con la ponencia "Emociones veladas, huellas escritas de la imposición y gestión del miedo en la Resistencia armada al franquismo".
Os recordamos que la asistencia a esta y al resto de las sesiones del Seminario es gratuita, si bien quienes estéis interesados/as en obtener un certificado de participación tendréis que haber asistido, al menos, al 85% de las actividades propuestas en el programa.
Como os advertimos en las anteriores sesiones, si hubiera algún alumno/a de doctorado de la Universidad de Alcalá interesado en apuntarse al Seminario en DATRES, podéis contactar con nosotros para solicitar que os rehabiliten el acceso a la actividad.
No obstante, para más información adjuntamos el cartel y díptico del seminario.