jueves, julio 28, 2016

Escritura no común

Scritture non comuni.
Una fonte per la storia contemporanea.

Fabio Caffarena


Unicopli, 2016
163 págs., € 14

Este libro se dirige a quienes utilicen cartas, diarios, memorias y autobiografías en el ámbito de una investigación o como recursos didácticos. Partiendo de algunas definiciones (escritura popular, gente común), el texto describe los principales rasgos de dichas fuentes, afronta cuestiones de método y delinea un mapa conceptual, temático e informativo útil para adentrarse en los testimonios no comunes de la Edad contemporánea.

Fabio Caffarena enseña Historia contemporánea, Didáctica de la historia y Teoría del conocimiento histórico en la Università di Genova. Es director del Archivio Ligure della Scrittura Popolare (ALSP).

Más información

miércoles, julio 27, 2016

Coloquio de Historia de la Educación

CALL FOR PAPERS
XIX COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales

El Escorial (Madrid)
Del 19 al 22 de septiembre de 2017

Bajo el título “Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales”, el Coloquio pretende abrir espacios para la discusión sobre los giros historiográficos y nuevas fuentes que en los últimos años han renovado nuestro campo de investigación fuera y dentro de España. El objetivo del Coloquio es primar las cuestiones metodológicas que afectan a estos nuevos enfoques, pues creemos que ha llegado el momento de reflexionar en profundidad sobre cómo adaptar y apropiarse de las metodologías propias de las Ciencias Sociales para los nuevos planteamientos históricoeducativos. Dentro del tema propuesto caben múltiples perspectivas de estudio, como la historia de las emociones, el mundo de lo audiovisual (radio, cine, publicidad, propaganda), la fotografía, las imágenes y las ilustraciones, los discursos políticos y su impacto en las prácticas escolares, los discursos biográficos y autobiográficos, la historia conceptual, los textos y las escrituras escolares, etc. Todos los temas propuestos deberán abordar inexcusablemente los aspectos y problemas metodológicos que se hayan afrontado en la investigación.

Secciones del coloquio

El Coloquio se estructurará en torno a tres ejes temáticos:

I. Las imágenes en Historia de la Educación.
II. Los discursos y su impacto en la práctica educativa.
III. Los textos como fuentes en la investigación histórico-educativa.

Presentación de comunicaciones

Los interesados deberán registrarse en el formulario electrónico del Coloquio, que estará disponible a partir del próximo mes de septiembre, adjuntando su propuesta de comunicación. Las propuestas de comunicaciones deberán enviarse hasta el 31 de diciembre de 2016, haciendo constar: título de la comunicación, autoría (máximo dos autores por comunicación), institución, e-mail, sección temática en la que se inscribe, palabras clave (máximo cinco) y un resumen de la comunicación con una extensión máxima de 1000 palabras (excluida la bibliografía). En el resumen se hará referencia a los objetivos, a la metodología y a la aportación principal de la comunicación. También deben incluirse las fuentes y una bibliografía básica. En una próxima circular se indicarán las normas para el citado de bibliografía y fuentes. El comité científico evaluará las propuestas remitidas teniendo en cuenta la pertinencia temática y su calidad científica. Comunicará a los interesados la aceptación o no de las mismas antes del 31 de enero de 2017. Independientemente de que la autoría sea individual o compartida, sólo se admitirá una única comunicación por participante. Las comunicaciones podrán redactarse y presentarse en español, portugués, italiano e inglés.

Actividades académicas paralelas dentro del coloquio

Además de las sesiones de comunicaciones, el programa del Coloquio incluirá cinco simposios vinculados a proyectos de investigación que se estén desarrollando dentro del campo de la Historia de la Educación en Universidades españolas, así como algunos talleres sobre aspectos prácticos de la investigación o la docencia en nuestro campo. 

a) Simposios vinculados a proyectos de investigación de Historia de la Educación: 

Durante el Coloquio se han reservado dos sesiones especiales de dos horas cada una para permitir la divulgación de resultados de los proyectos de investigación desarrollados por diferentes miembros de la comunidad científica de historiadores de la educación. Se podrán realizar hasta cinco simposios paralelos, a los que podrán asistir todos los participantes en el coloquio que lo deseen. Estos simposios deberán cumplir las siguientes características: 

− Estar vinculados a un proyecto de investigación de I+D en vigor durante el momento de celebración del Coloquio. 
− Estar organizados por un coordinador, que presentará el título o concepto del simposium y un resumen de cada una de las presentaciones. 
− Los organizadores del simposium tienen libertad para decidir la estructura del mismo. Pueden decantarse por el modelo clásico de ponencias (teniendo en cuenta que, con el tiempo disponible, no podrían actuar más de ocho intervinientes). También pueden invitar a conferenciantes especiales (siempre que los gastos corran a cargo del proyecto). O pueden optar por un debate abierto entre los miembros del proyecto sobre cuestiones metodológicas planteadas durante el desarrollo del mismo. Aquellos participantes que deseen organizar un simposio dentro del coloquio deberán hacer llegar su propuesta, ya estructurada, al Comité Organizador antes del 30 de octubre de 2016

b) Talleres sobre aspectos prácticos de la docencia y la investigación en Historia de la Educación:

Nuestros Coloquios han dedicado siempre una sección monográfica a presentar los avances de la Historia de la Educación como disciplina académica y campo de investigación. En este Coloquio se desea mantener esta tradición, pero adaptándola a los tiempos actuales y a las exigencias de los profesores jóvenes y de los nuevos doctorandos. Por ello, se plantea un espacio destinado a: 

− Talleres de docencia, que trabajarán en la discusión de nuevas metodologías docentes, la integración de materiales y fuentes para el aprendizaje de la Historia de la Educación, la puesta en común de experiencias de diferentes universidades sobre el diseño y organización de TFGs y TFMs en nuestro ámbito, etc. 
− Talleres de investigación, de carácter metodológico y orientados especialmente para los doctorandos en Historia de la Educación (por ejemplo, sobre técnicas específicas de investigación; uso de programas estadísticos o de análisis de datos; introducción al mundo de las publicaciones y de la divulgación académica en nuestro ámbito;…).

Estos talleres se desea que sean dinámicos, por lo que no tendrán la estructura de sesiones en las que se presentan comunicaciones, sino que se decantarán por modelos más cercanos a los grupos de discusión, en los que cada participante presente su experiencia y en la que, sobre todo, se intercambien ideas y materiales que puedan ser utilizados por toda la comunidad académica. 

Aquellos participantes que tengan sugerencias sobre posibles temas de interés o que deseen organizar un taller dentro del Coloquio deberán hacer llegar su propuesta al Comité Organizador antes del 30 de octubre de 2016. También esperamos que los estudiantes de Doctorado nos hagan llegar sus necesidades e inquietudes investigadoras. El Comité Organizador divulgará todas las ideas y propuestas recibidas y pondrá en comunicación a docentes e investigadores interesados en trabajar en temas similares, a fin de que organicen en común estos talleres.

Inscripción

Las cuotas de inscripción serán las siguientes (según la opción más favorable para el participante): 

− Socios SEDHE: 275€ 
− Profesores y profesionales No-Socios: 325€ 
− Jubilados: 180€ 
− Estudiantes y personas en paro: 100€ 

Cuotas demoradas (después del 30 de junio de 2017): 
− Socios SEDHE: 325€ 
− Profesores y profesionales No-Socios: 375€ 
− Jubilados: 200€ 
− Estudiantes y personas en paro: 125€

martes, julio 26, 2016

Cartas desde la cárcel


Emilio García Prieto, expreso franquista, ha escrito un libro de memoria y dignidad titulado Cartas desde la cárcel, construido a partir de las 300 misivas que escribió a su mujer desde prisión, así como de los recuerdos que conserva de aquella época. Con el objetivo de evitar que estos recuerdos caigan en el olvido, Emilio se ha propuesto publicar este volumen mediante la editorial Libros.com a través del método de crowdfunding, es decir, con la colaboración de incondicionales mecenas.
Emilio García está actualmente jubilado. Ha sido profesor de Matemáticas de Instituto, aunque la mayor parte de su vida profesional la ha dedicado a la administración educativa, ocupando diferentes cargos de responsabilidad en el Ministerio de educación. Ha publicado libros sobre educación: La acción educativa española en el exterior (2011) publicado por FETE-UGT; ¿Qué es el programa Erasmus? (2013) publicado por Pirámide; Claves para obtener una plaza en el exterior (2015) editado por FETE-UGT.

Más información

lunes, julio 25, 2016

Congreso: centros y periferias


CALL FOR PAPERS
CONGRESO INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINAR AHLIST 2016
Centros y periferias en movimiento: confluencia, fortalecimiento e innovación

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Entre el 17 y el 19 de noviembre de 2016
Envío de propuesta de comunicaciones: 31 de agosto de 2016


Las recientes mejoras científicas y tecnológicas han logrado grandes beneficios en numerosos aspectos. Sin embargo, también han hecho más profunda la dicotomía entre el centro y la periferia, al tiempo que en ciertos casos han dado como resultado un crecimiento inesperado de la periferia. Así, numerosas regiones del mundo todavía se encuentran con dilemas estructurales y marginalidades arraigadas, debido a las ingentes consecuencias económicas, culturales, sociales y políticas a nivel regional, nacional y global. Esos problemas y disyuntivas se manifiestan por ejemplo en varias formas de extremismos y de migración (tanto rural y urbana como trasnacional). Para entender estos fenómenos hay que relacionarlos con su contexto histórico y con los problemas actuales de marginalización, tanto dentro de los estados como más allá de sus fronteras.

El Congreso AHLiST 2016 se centrará en cómo los individuos, los grupos sociales, las minorías étnicoculturales, los estados y las entidades nacionales responden al concepto de centro versus periferia, como:

- qué debe ser negociado y estudiado: hegemonía y marginalidad; 
- cómo estar diferenciado e integrado: fortalecimiento y convergencia;
- cómo gestionar los cambios técnicos, económicos y sociales: auto-reconocimiento y sostenibilidad;
- cómo evaluar lo que funciona: estrategias y tolerancia; 
- cómo descifrar la complejidad y lo intrincado: interdisciplinariedad y nuevas tecnologías;
-cómo prepararse para los nuevos desafíos del futuro: respuestas referentes a la post-globalización, al post-capitalismo, al post-humanismo y a lo post-contemporáneo;
-qué debe ser aprendido del pasado y de la Historia: metodologías y contextos innovadores.

Los temas y las áreas de interés incluyen las siguientes propuestas, pero no se limitan a ellas:

1. Historia, Track A: Patrimonio cultural y diálogo intercultural.
2. Historia, Track B: Aproximaciones interdisciplinares a la Historia.
3. Historia, Track C: Diversidad, movilidad y encuentros.
4. Historia, Track D: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sistemas archivísticos.
5. Literatura, Track A: Aproximaciones interdisciplinares a la Literatura. 
6. Literatura, Track B: Estudios comparados e individualizados de autores. 
7. Literatura, Track C: Comunicación mediada por la tecnología y estudios en Humanidades Digitales. 
8. Comunicación, Track A: Ciudadanía y nuevos medios de comunicación. 
9. Ciencia y Tecnología, Track A: Acercamientos interdisciplinares a la ciencia y la tecnología. 
10. Ciencia y Tecnología, Track B: Paleografía y reconocimiento automático de caracteres. 
11. Ciencia y Tecnología, Track C: Proyectos de digitalización, análisis y procesamiento de imágenes. 
12. Estudios de Área, Track A: Estudios sobre el Mediterráneo y aproximaciones interdisciplinares. 
13. Estudios de Área, Track B: Estudios sobre el Atlántico y aproximaciones interdisciplinares. 
14. Estudios de Área, Track C: Estudios tri-continentales (África, Europa y Las Américas) 
15. Estudios de Área, Track D: Estudios sobre el Caribe y aproximaciones interdisciplinarias. 
16. Estudios Fílmicos, Track A: Aproximaciones interdisciplinares al universo fílmico. 
17. Idiomas, Track A: Nuevas tecnologías e idiomas. 
18. Lingüística, Track A: Enfoques interdisciplinares sobre Lingüística. 
19. Ciencias Políticas, Track A: Acercamientos interdisciplinares a las Ciencias Políticas. 
20. Ciencias Sociales, Track B: Enfoques interdisciplinares en las Ciencias Sociales. 
21. Estudios interdisciplinares, Track A: Autoridad femenina. 
22. Estudios multidisciplinares, Track A: Vino, sexo y estudios de género 
23. Open Topic Track: Sesiones abiertas a nuevas propuestas.

La fecha final para enviar las propuestas es el 31 de agosto 2016.

Directrices para proponer paneles o ponencias individuales:

* Todos los participantes han de ser miembros de AHLiST en el momento de la celebración del congreso (la membresía es automática al pagar la matrícula del congreso)
* Las propuestas han de enviarse a ahlist1@gmail.com
* Todas las propuestas deben especificar en el asunto del mail el número y el título del track al que se adscriben. 

Se aceptan propuestas en inglés, portugués y español. Deben ser trabajos originales realizados personalmente por los autores. Existen dos opciones de presentación: I) Propuestas de panel; II) Propuestas individuales.

Registro y coste (la membresía anual es automática con el pago):
Coste del registro temprano (del 15 de marzo al 30 de septiembre de 2016): 200 dólares estadounidenses*.
Coste del registro regular (del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2016): 250 dólares estadounidenses*.
Coste del registro tardío (del 15 al 22 de noviembre de 2016): 300 dólares estadounidenses*.
*Las tasas incluyen el registro con la membresía anual, la invitación a la recepción de bienvenida 2016 y algunas comidas durante el congreso. 

Oportunidad de publicación de este año: 

Los ponentes que se presenten al congreso de AHLiST 2016 tendrán la oportunidad de publicar su ponencia completa a modo de capítulo de libro digital, siempre que supere el proceso de una revisión de pares ciegos. Si está interesado, envíe la versión completa de su texto a jhilist1@gmail.com con el asunto “AHLiST 2016: Texto para publicar”, desde la finalización del congreso hasta el 31 de diciembre de 2016.

Más información

miércoles, julio 20, 2016

Lugares de escritura: el monasterio

Lugares de escritura: el monasterio
Ramon Baldaquí Escandell (ed.)

Alicante, Universidad de Alicante, 2016
ISBN: 978-84-16724-05-5
492 págs., 24 euros









En este libro se analizan los múltiples y variados aspectos en los que las instituciones monásticas y conventuales actúan como creadoras de objetos escritos, custodios de la memoria escrita y receptáculos de escrituras en los soportes más variados: inscripciones, libros, documentos y monedas, pinturas y esculturas, orfebrería y objetos de arte y de culto. Y ello con las finalidades más varias: preservación de la memoria y de los derechos y propiedades, celebración de los bienhechores y de la propia institución, enseñanza de la escritura y, como finalidad primordial, divulgación del mensaje cristiano entre los fieles.

ÍNDICE

Presentación

Ponencias

Escribir en los monasterios altomedievales del Occidente peninsular (siglos VIII-XII), José Antonio Fernández Flórez (Universidad de Burgos)

Silencio, como en el claustro. Entre libros cistercienses de los siglos XII y XIII, Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela)

«A son de campana tañida, conviene a saber...». Escritura, claustro y mujer en el Antiguo Régimen, María Luisa García Valverde (Universidad de Granada)

Las inscripciones en el monacato hispano: contexto, mensaje e intencionalidad, María Encarnación Martín López (Universidad de León)

El archivo monástico. Entre la gestión de su administración y la gestión de su memoria histórica, Luis Miguel de la Cruz Herranz (Archivo Histórico Nacional)

Comunicaciones

Proyectos de investigación

Más información e índice completo
http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/69672739788416724055_Fragment.pdf

lunes, julio 18, 2016

Lugares de escritura: la ciudad

Lugares de escritura: la ciudad
Pilar Pueyo Colomina (ed.)

Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016
468 págs., 30 euros
ISBN 978-84-9911-367-8










ÍNDICE

Pilar Pueyo Colomina, "Presentación", pp. 9-14. 

Ponencias

Mº Josefa Sanz Fuentes, "De Diplomática concejil. Estado de la cuestión", pp. 15-30

Carmen del Camino Martínez, "Escritura y gobierno ciudadano", pp. 31-56

Miguel López Villalba, "La escribanía concejil al servicio de la comunidad urbana medieval", pp. 57-90

Asunción Blasco Martínez, "Escribir la fe pública en la ciudad: los notarios", pp. 91-132

Javier de Santiago Fernández, "El hábito epigráfico en la ciudad hispana: de Roma al Renacimiento", pp. 133-170. 

Comunicaciones

Guillermo Fernández Ortiz, "Práctica notarial en el concejo de la puebla de Grado (Asturias) durante el siglo XIII. De los escribanos rurales al notariado público", pp. 171-188

Diego A. Reinaldos Miñarro, "Aproximación al análisis diplomático y estudio tipológico de un cartulano del concejo de Lorca (Murcia) de 1463-1464", pp. 189-202

Daniel Piñol Alabart, " Documentación municipal de Tremp (Pallars Jussà) en la colección privada de Casa Josep, Vilamolat de Mur, años 1421-1780", pp. 203-212

Mª Luisa Domínguez-Guerrero, "Guerra y escritura: el cuaderno de reclutamiento del concejo de Fregenal de la Sierra (siglo XVI)", pp. 213-228

Mª José Díez Hermano, "Escribir en la ciudad, escribir para comerciar: el caso del mercader flamenco Juan Bautista de Holanda", pp. 229-248

Adrián Ares Legaspi, "Alfabetización y cultura gráfica en Carmona en 1513", pp. 249-264

Manuel Joaquín Salamanca López, "De los otros documentos... El expediente municipal moderno", pp. 265-284

Isabel García Díaz, "De escribano de concejo a escribano mayor. La formación de las cancillerías urbanas", pp. 285-300

Julio Alberto Ramírez Barrios, "El Concejo de Carmona y el nombramiento de escribanos: conflictos con el poder regio", pp. 301-314

Elena Sánchez García, "El cuaderno de Ordenanzas de Vitoria de 1487", pp. 315-330

Hugo Vázquez Bravo, "La reglamentación de la vida urbana en los presidios del norte de África: el caso de Bujía", pp. 331-346

Filipa Roldão, "La documentación municipal de la ciudad de Macao a lo largo de los siglos XVI y XVII", pp. 347-356

Miguel Ángel Pallarés Giménez, "Donde la escritura se guarda. Una colección facticia del archivo municipal de Pina de Ebro depositada en la Seo de Zaragoza en 1476", pp. 357-370

Ricardo Seabra, "La ciudad de Oporto y sus notarios (siglos XIII-XV)", pp. 371-382

Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia, "Escribir en las localidades de Cantabria a fines del siglo XV: escribanos y notarios en la documentación del Registro General del Sello (Archivo General de Simancas)", pp. 383-396

Gonzalo Francisco Fernández Suárez, "Un primer acercamiento a la institución notarial en la ciudad de Lugo durante el siglo XVI", pp. 397-410

Irene Pereira García, "El paisaje epigráfico en La Rioja medieval. Tradición, topografía y centros urbanos de producción publicitaria", pp. 411-426

Leonor Zozaya Montes, "Escrituras expuestas a dobles lecturas en centros urbanos de la Edad Moderna. Epígrafes con juegos gráficos de ingenio", pp. 427-444

Francisco J. Molina de la Torre, "Algunas innovaciones en la epigrafía monumental de la época borbónica: el caso de Madrid", pp. 445-468

Más información

domingo, julio 17, 2016

La Académie Française premia la edición de la correspondencia entre Alexandre Vialatte y Henri Pourrat


El Prix Sivet 2016 de la Académie française ha recaído recientemente en la edición de la correspondencia entre Alexandre Vialatte y Henri Pourrat, dirigida actualmente por Dany Hadjadj y publicada en la Presses Universitaires Blaise-Pascal de Clermont-Ferrand (colección "Ecritures de l'intime"). Dicha edición, comenzada en 2001, cuenta hasta el momento con siete volúmenes y recoge la correspondencia del período 1916-1946.

Más información

lunes, julio 11, 2016

Espacios y patrimonio histórico-educativo

Espacios y patrimonio histórico-educativo
Paulí Davila y Luis Mª Naya (coords.)

Erein, Donostia, 2016

ISBN: 978-84-9746-821-3














El espacio marca el desarrollo de nuestra vida y, por ello, todo lo que tiene que ver con los espacios escolares forma parte del patrimonio histórico-educativo. El objetivo fundamental de este encuentro bajo el título "Espacios y Patrimonio Histórico Educativo" es reflexionar sobre la influencia del espacio escolar en el patrimonio educativo. La educación, en general, y los centros educativos han estado claramente influenciados por la concepción del espacio que, en la mayoría de casos, eran diseñados por arquitectos, educadores o gestores del sistema reflejando una forma de entender las necesidades pedagógicas o con el interés de controlar las actividades del aula. Además de los espacios físicos, relacionados con actividades escolares, también encontramos los espacios lúdicos que nos ayudan a entender los juegos, la relación con los juguetes y el disfrute del ocio. Pero en este encuentro no solamente nos interesan los "espacios materiales", sino también otros tipos de espacios inmateriales que nos ayudan a representar la realidad educativa. De ahí que hablemos de los "espacios espejo", que reflejan los sueños y otras manifestaciones artísticas como la literatura, la fotografía, la pintura, el cine y otras artes que han reflejado o imaginado una escuela posible. También los actores de los procesos educativos tienen sus voces para relatar sus experiencias y dar testimonio los espacios vividos.

ÍNDICE GENERAL

Introducción
Paulí Dávila Balsera, Luis María Naya Garmendia

Conferencias

Los espacios escolares ¿cómo abordar un objeto polifacético y multiforme?
Antonio Viñao Frago

Museus e coleçoes universitárias na Europa e América Latina: um panorama diverso
Martha C. Lourenço

La comunicación y la interpretación del patrimonio educativo en los museos: espejo y reflejo de una disciplina en la transformación
Marta Brunelli

Sección 1: Espacios escolares

Sección 2: Espacios lúdicos

Sección 3: Espacios espejo

Sección 4: Espacios relatados

Sección 5: Los museos y el patrimonio histórico-educativo

Acceso al libro completo
file:///C:/Users/Rebeca/Downloads/ESPACIOS_Y_PATRIMONIO.pdf

domingo, julio 10, 2016

Una Historia de la lectura en la radio


En el programa de este lunes 11 de julio, entre las 21.00-22.00 horas, se entrevistará a Antonio Castillo, de la Universidad de Alcalá. Antonio acaba de publicar un libro titulado Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro (Madrid: Iberoamericana, 2016), en el que traza las diversas experiencias que distintos lectores tuvieron con el mundo del libro y la lectura. Os dejamos aquí la receta del programa.
Ingredientes básicos: El cartel de un ilusionista flamenco, los rumores de la corte, las lecturas de los eruditos, cómo leían los presos, la lectura en voz alta –como en las ventas descritas por Cervantes en el Quijote—, la lectura en comunidad, lectores desaparecidos, lecturas distintas y experiencia de las clases populares durante los siglos XVI y XVII.
Conversar sobre todo ello durante un buen número de minutos y aliñar con las siguientes músicas: 1. "Tarantela" de Lucas Ruiz de Ribayaz, autor de Luz y norte musical para caminar por las cifras de la guitarra española y el arpa (1677) y 2. "Diferencias sobre las folías", de Antonio Martín y Coll (c.1680-1734), interpretadas por Jordi Savall, Arianna Savall y los músicos que les acompañan en el concierto Folías de España.

Escucha este programa el lunes de 21.00 a 22.00 en http://www.circulobellasartes.com/radiocirculo/
En la página web www.contratiempohistoria.org puedes escuchar los programas anteriores y conocer más actividades.

lunes, julio 04, 2016

Revista Nuestra Historia

NUESTRA HISTORIA
Revista de Historia de la FIM

Nº 1, primer semestre de 2016















Este primer número de la revista Nuestra Historia -editada por la Fundación de Investigaciones Marxistas- tiene como elemento destacado un dossier sobre “La primavera del Frente Popular”, coordinado por Fernando Hernández y con artículos de Serge Wolikow, Francisco Sánchez, Julián Vadillo, el citado Fernando Hernández y Sandra Souto. Incluye asimismo, en la sección Autor invitado, un artículo de José Ignacio Ponce y Rolando Álvarez sobre la política sindical del Partido Comunista de Chile. La sección Entrevista recoge la conversación de José Gómez Alén con la historiadora brasileña Anita Prestes; Nuestros Clásicos rinde homenaje a un texto de Maurice Dobb; mientras que Nuestros Documentos incluye la intervención de Jesús Hernández en el VII Congreso de la Internacional Comunista; a lo cual siguen los apartados dedicados a Actividades de la Sección, Lecturas, Encuentros y Memoria.

Enlace al número completo
http://www.fim.org.es/media/2/2304.pdf

Historia y memoria en la radio


PROGRAMA DE RADIO CONTRATIEMPO
Entrevista con el profesor Reyes Mate [CSIC]

Lunes, 4 de julio entre las 21.00-22.00 horas


En el programa 271 de Contratiempo (radio del círculo de bellas artes) se realizará una entrevista con el profesor de Investigación del CSIC, Reyes Mate, investigador comprometido con temas como la memoria, la razón, la historia y la filosofía tras el Holocausto. Esta entrevista tendrá continuación, a la vuelta del verano, con una segunda parte en la que se conversará con Rafael Escudero, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, y autor del artículo que salió en La Marea el 7 de mayo de este año titulado: “Madrid, la Comisión de la (des)memoria histórica”.

La idea es poner a ambos, el filósofo y el jurista, a opinar sobre lo que parece una difícil relación de convivencia entre las instituciones públicas y las políticas de memoria. En este programa se empezará comentando las conclusiones de la Comisión para la Memoria Histórica del Valle de Los Caídos y el Comisionado de la Memoria Histórica que el Ayuntamiento de Madrid encargó para aplicar la Ley de Memoria Histórica del 2007 en la capital. La conversación, sin embargo, va mucho más lejos y nos ofrece una reflexión sobre la noción de víctima, memoria de las víctimas, olvido, moral y política.

La música del programa nos la trae el cantautor chileno Rolando Alarcón con el tema “Dime dónde vas, morena”, que pertenece a su disco póstumo, "Canciones de la Guerra Civil" (1984), que recoge esta música popular que tan célebre se hizo en la revolución de Asturias de octubre de 1934.

Escucha este programa el lunes de 21.00 a 22.00 en la radio del círculo de bellas artes.
En la página web www.contratiempohistoria.org puedes escuchar los programas anteriores y conocer más actividades.