viernes, octubre 31, 2014

Congreso sobre escritura y clases populares

THE LOWER CLASSES, SCRIPTURALITY, AND THE HISTORY OF LANGUAGE. AN INTERDISCIPLINARY BALANCE

Christian-Albrechts-Universität zu Kiel
6 y 7 de noviembre de 2014

L
a escritura es una técnica cultural de prestigio que normalmente requiere años de práctica para ser dominada. Sus productos son considerados a menudo como textos modelo de un lenguaje histórico.
El aprendizaje y el ejercicio de esta técnica solía estar reservada a unos pocos especialistas en la Edad Media, e incluso después de la época medieval, durante mucho tiempo fue un pequeño y selecto estrato social el que solía comunicarse de forma escrita. Por ello, la historia lingüística de las lenguas romance (y otras) se basa principalmente en los registros escritos de una élite instruida.

Únicamente en fecha tan reciente como el siglo XVII, el material de lectura llega a estar disponible para sectores más amplios de la sociedad en forma de pliegos de cordel (conocidos como Bibliothèque bleue en Francia, Literatura de Cordel en España y Portugal, Volksbücher en Alemania, Skillingtryck en Suecia, etc.), pero existe una gran incertidumbre en lo que respecta a su recepción. Sin embargo, también se debe a la expansión del sistema educativo durante los siglos XVIII y XIX la extensión de la capacidad de leer y escribir a las clases populares.
Aun así, sus documentos manuscritos permanecieron habitualmente ignorados por la historiografía de la historia lingüística. La demanda de descubrir y analizar las fuentes que fueron escritas por las clases populares con frecuencia se puso de manifiesto, aunque (a excepción del latín vulgar) se le prestó atención solamente de forma esporádica.

El objetivo principal del Congreso es dar a conocer los proyectos y métodos que tratan de llenar este vacío en la historiografía de la historia lingüística, y concretamente el vacío relativo al lenguaje de las clases populares. En el encuentro se abordarán cuestiones como ¿cuál es el estado real de alfabetización y el nivel de alfabetización en las clases populares de la era moderna?, ¿qué conexiones existen entre las formas verbales (escritas) de las élites y de las clases populares?, ¿qué modelos lingüísticos emplean las clases populares para orientarse?, ¿existen desarrollos independientes entre las clases populares, o deben considerarse como adquisiciones imperfectas de las formas lingüísticas empleadas por las élites ("Gesunkenes Kulturgut")?, ¿qué impacto tuvo el desarrollo de los medios de comunicación (presencia y disponibilidad de libros, papel, servicios postales)?, ¿qué fuentes se pueden encontrar sobre el uso del lenguaje escrito por parte de las clases populares?, ¿qué técnicas de edición resultan útiles para la producción de textos destinados a las clases populares (principios de transliteración diplomática, métodos de indexado digital, ediciones XML, etiquetado, etc.)?

El congreso tendrá un diseño interdisciplinar, ya que estas cuestiones solamente pueden resolverse mediante la cooperación de los campos de la Literatura, la Historia, la Antropología y la Lingüística. Además se mantendrá la tradición de la comparación lingüística cruzada, en la medida en que se tratarán las novedades en numerosas lenguas romance (francés, español, portugués, italiano) y sus lenguas de contacto, así como en alemán.

PROGRAMA

JUEVES, 6 de noviembre


9:00 h. Bienvenida e inauguración del Congreso, Thorsten Burkard [Decano de la Facultad de Filosofía de la Christian-Albrechts-Universität] y Elmar Eggert [Christian-Albrechts-Universität]

9:15 h. Zur Konzeptualisierung von Sprecher- und Schreiberprofilen: Sprachliche Varietäten, Diskurstraditionen und romanische Sprachgeschichten, Wulf Oesterreicher
·Römische Soldatenbriefe,
Thorsten Burkard
·Private letters by “common people” - a source for features of Non-standard average European?, Stephan Elspaß
·Truncated competence in the correspondence of a French soldier (1915-1918), Carita Klippi

11:15 h. PAUSA-CAFÉ

11:30 h. Les modèles d'écriture des "poilus" et les manuels épistolographiques, Sonia Branca-Rosoff
·Les liens entre les formes verbales (écrites) des classes supérieures et celles des classes inférieures, France Martineau
·Les peu-lettrés et la rédaction des lettres: une technique relativement libre ou hautement standardisée?, Sybille Große

13:00 h. COMIDA

14:00 h. Correspondances peu-lettrées de la Première Guerre Mondiale: de la Grande Collecte au traitement textométrique, Agnès Steuckard
·Nouvelles perspectives pour une vieille science - L'histoire de la langue française et le Corpus Historique du Substandard Français, Harald Thun
·Lettres de soldats autographes et non autographes (Révolution et Empire), René Wilkin

15:30 h. PAUSA-CAFÉ

15:45 h. Dutch private letters from the 17th and 18th centuries - the linguistic experiences of the lower and middle ranks, Gijsbert Rutten
·Ordinary Writings of War and Emigration, 1860s-1920s: vernacular language and epistolary literacy, Martyn Lyons
·War, literacy and soldiers' writings in the Revolutionary and Napoleonic Wars, Alan Forrest

17:15 h. PAUSA-CAFÉ

17:30 h. Contato linguístico e escrituralidade: cartas de imigrantes alemães no Rio Grande do Sul (1824-1981), Joachim Steffen
·Identidade em transformação: uma análise de cartas de imigrantes alemães do sul do Brasil, Beatriz Eckert-Hoff
·Uma carta do Paraguai. Entre oralidade e escrita: a leitura e a escrita entre os imigrantes alemães no Brasil, Cléo V. Altenhofen y Gerson Neumann

19:00 h. Visita guiada al archivo del Corpus Historique du Substandard Français (CHSF)

Presentación de los proyectos de jóvenes investigadores
Grupo CHSF: Katja Macé, Henner Renk y Christian Winkler

VIERNES, 7 de noviembre

9:00 h. Comment classer une scripturalité dite substandard? - Quelques distinctions nécessaires, Wolfgang Raible
·Bittstellerbriefe des Volkes an den Staatsraat Benjamin Constant im Frankreich der Restaurationsepoche, Kurt Kloocke
·La découverte du langage de la vie quotidienne dans les romans comiques du XVIIe siècle, Rainer Zaiser
·Étranger en France: avec ou sans papiers, Johanne Peemöller

11:00 h. PAUSA-CAFÉ

11:15 h. Entre el arte epistolar y la necesidad comunicativa: las cartas particulares como ejemplo multidimensional, Marta Fernández Alcaide
·Documentación popular en la Nueva España: textos de mestizos, mulatos e indígenas, Beatriz Arias y Anabel Oyosa
·Y que agas gosando de la vida sygo llo en esta triste prision: Cartas privadas de los reos de la prisión Santa Catalina, Oaxaca, México, Martina Schrader-Kniffki
·Un presidente semiculto. La correspondencia particular del Presidente Fructuoso Rivera, Adolfo Elizaincín

13:15 h. COMIDA

14:15 h. “Cari parenti”. A correspondência dos imigrantes italianos no Rio Grande do Sul, Florence Carboni
·Scrittura popolare dei briganti (secolo XIX),
Edgar Radtke
·Corrispondenze popolari fra le Americhe e l'Italia durante (e di fronte) alla Prima Guerra Mondiale (1914-1918). Lettere di emigranti soldati e dei loro familiari, Emilio Franzina
·Tipi di testi della scrittura popolare, Antonio Gibelli

16:15 h. DEBATE

Lugar de celebración
Audimax CAU Kiel Hörsaal K

Christian-Albrechts-Platz 2
24118 - Kiel (Schleswig-Holstein)

Más información y contacto
Joachim Steffen [Romanisches Seminar]
Tlf.: +49 (431) 880-3305
jsteffen@romanistik.uni-kiel.de

http://www.scripturalite.romanistik.uni-kiel.de/de

miércoles, octubre 29, 2014

Presentación del Diccionario enciclopédico sobre migración italiana

Tiziana Grassi (dir.)
Dizionario Enciclopedico delle Migrazioni Italiane nel Mondo


Roma, SER ItaliAteneo, 2014, 1.500 págs., 69€

Puerto de Génova, Archivo Central del Estado, Archivio Ligure della Scrittura Popolare (ALSP), Centro Internazionale Studi Emigrazione Italiana (CISEI), bases de datos de listas de pasajeros, agentes de emigración, compañías navieras, salidas, albergue de emigrantes, estación marítima, biblioteca de abordo, identidad, carta, carta de llamada, escribano, nave, Navigazione Generale Italiana, océano, diáspora itálica, lengua, travesía, coraje, nostalgia, son algunos de los términos relativos a la Gran Emigración italiana de los siglos XIX y XX recogidos en el Dizionario Enciclopedico delle Migrazioni Italiane nel Mondo DEMIM (dizionarioitalianinelmondo@gmail.com), publicado por la Società Editrice Romana (SER) ItaliAteneo junto a la Fondazione Migrantes, que será el centro del Seminario-presentación que tendrá lugar el próximo miércoles 5 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala de Conferencias del Archivio di Stato di Genova.
Dicho evento ha sido promovido por el CISEI, cooperador científico de la obra que ha participado efectuando algunas de sus entradas, en colaboración con el Archivio di Stato di Genova, el Museo del Mare e delle Migrazioni (MuMa), el ALSP, la Autorità Portuale di Genova y la Fondazione Casa America.
El volumen, coordinado científicamente por la socióloga Delfina Licata, y patrocinado, entre numerosos Ateneos italianos y extranjeros, por la Università di Genova, es fruto de la labor efectuada por 168 autores (entre ellos un numeroso grupo de estudiosos genoveses). Se articula en 1.500 páginas con 700 términos-artículos, 160 cuadros de profundización, 17 apéndices monotemáticos y 500 ilustraciones. Los contenidos tratados en esta obra hacen referencia tanto a aspectos teóricos, sistemas de valores, signos y símbolos, sentimientos y psicología, como a lugares, hechos u objetos concretos, bien circunscritos en el tiempo y en el espacio. Tiene un carácter científico y divulgativo, en una dimensión de servicio para transmitir a la comunidad italiana en el extranjero, a los descendientes de los emigrantes que permanecen o regresaron a Italia, a las escuelas, jóvenes, administradores públicos y agentes culturales una página fundacional que reta a diversas disciplinas y ámbitos de investigación: de la literatura a la música, de la lingüística al cine, de la onomástica a la fotografía, de la economía a la estadística, asociacionismo, genealogía, toponomástica, alimentación, epistolografía, etc.

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 5 de noviembre


16:30 h. Presentación, Francesca Imperiale [Archivio di Stato di Genova]
Bienvenida, M. P. Profumo [MuMa], L. Merlo [Autorità Portuale] y R. Speciale [Fondazione Casa America]

Modera: Fabio Capocaccia [CISEI]
Participan: Tiziana Grassi [directora de la obra; DEMIM], Enzo Caffarelli [director editorial; DEMIM], Fabio Caffarena [ALSP, Università di Genova], Federico Croci [ALSP, Università di Genova/s.m.s. Don Milani - Genova] y Carlo Stiaccini [CISEI]

(*) Precederá al acto la firma de ejemplares por parte del Superintendente Maurizio Galletti, el Protocolo de colaboración científica del CISEI y el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y de Turismo italiano.

Lugar de celebración
Archivio di Stato di Genova

Sala de Conferencias
Piazza Santa Maria
Via Lata, 7
16128 - Génova (Italia)
Tlf.:+39 010 537561
as-ge@beniculturali.it
http://www.asgenova.beniculturali.it/

Más información
dizionarioitalianinelmondo@gmail.com

martes, octubre 28, 2014

Lecturas para todos

Seminario Anual
Leer y escribir: discursos, funciones y apropiaciones

1ª Sesión: Lecturas para todos.

·Los kioscos de prensa en la España de principios del siglo XX. Lo impreso en busca de domicilio fijo, Christine Rivalan Guégo [Université de Rennes; GRECES; CELLAM]

·El libro en la calle: bibliotecas, ferias y democracia, Ana Martínez Rus [Universidad Complutense de Madrid; Seminario Historia, Cultura, Memoria; SIECE]

31 de octubre de 2014, 11:30-14:00 horas
Aula 9
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá

lunes, octubre 27, 2014

Congreso anual SHARP


THE GENERATION AND REGENERATION OF BOOKS

Longueuil (Montreal)
Del 7 al 10 de julio de 2015

COMITÉ ORGANIZADOR
Josée Vincent
[Université de Sherbrooke, Groupe de recherches et d’études sur le livre au Québec]
Frédéric Brisson [Université de Sherbrooke]
Isabelle Crevier [Bibliothèque et Archives nationales du Québec]
Marie-Claude Felton [McGill University]
Joanie Grenier [Université de Sherbrooke]
Eli MacLaren [McGill University]
Sophie Montreuil [Bibliothèque et Archives nationales du Québec]

Los modelos de revolución o conquista en gran parte presentes en el discurso general sobre la historia del libro, a pesar de que muchos estudios excelentes demuestran lo contrario, reflejan más bien la continua y gradual migración de las formas y prácticas en la cultura del libro. La historia oral, el manuscrito, el libro impreso, el periódico, el libro electrónico: cada uno renace en formas que muy a menudo no equivalen a una acumulación compleja sino a un reemplazo limpio. En este sentido, los libros y el comercio del libro en sí pueden compararse con los genes, ya que en ambos casos se perpetúan a sí mismos y cambian; se recombinan consigo mismos mientras se alteran en función de su entorno. Este Congreso presenta un desafío a la comunidad de la historia mundial del libro: ¿Es posible reconsiderar la historia del libro utilizando modelos de transición, permeabilidad, renacimiento, herencia y/o transformación orgánica?, ¿cómo se expanden y readaptan los libros, las culturas librarias o los sistemas?, ¿qué salta a la vista (o pasa inadvertido) si un modelo conceptual del cambio generacional se aplica a la cuestión de cómo se hacen los libros?, ¿hay áreas en las que una especie de modelo revolucionario sigue siendo apropiado?

Canadá, país anfitrión de este encuentro, conforma un rico ejemplo del tema de la generación y la regeneración. Como observa la historia del libro en Canadá (University of Toronto Press, 2004-7), la década de 1960 fue testigo de un renacimiento de la autoría y la publicación. El crecimiento demográfico, la prosperidad económica, la descolonización y los ideales humanitarios se entrecruzaron de forma que ofrecieron a la generación de posguerra la oportunidad, que muchos antes habían deseado, de repatriar las estructuras de la cultura impresa y, por lo tanto, dirigir todos los tipos de literatura en nuevas direcciones. A ello siguió una reinvención global, y si un solo evento capturó el espíritu optimista de la época, seguramente fue la Expo '67, la exposición internacional en la que Montreal y las ciudades colindantes debutaron como centro cosmopolita abierto de la cultura Quebequense y canadiense. De forma notable, Montreal se anunció como centro de libros; y sin embargo, este cambio debe entenderse en secuencia con muchos otros anteriores, pues para los editores habían supuesto un periodo ajetreado desde que Fleury Mesplet estableció la primera imprenta de la ciudad en 1776.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES

El XXIII Congreso anual de la Society for the History of Authorship, Reading & Publishing (SHARP) será un evento bilingüe, cuyo tema principal se centrará en la generación y regeneración de los libros, que puede abordarse al menos desde tres amplias perspectivas: la evolución en la forma de los libros; la adaptación e innovación en las prácticas de autoría, edición y lectura; y el cambio generacional en el campo de la historia del libro

Serán bienvenidas las propuestas que traten cualquier aspecto sobre la historia del libro o la cultura impresa en cualquier región y periodo temporal, aunque se dará preferencia a aquellas que traten el tema central del Congreso.
Los interesados en participar deberán enviar sus propuestas en inglés o francés a través de la web del Congreso (http://sharp2015.ca/en/home/) hasta el 30 de noviembre de 2014, indicando el título de la comunicación, un resumen de un máximo de 400 palabras y una breve nota biográfica del autor de un máximo de 100 palabras. Se comunicará a los participantes la admisión o rechazo de sus propuestas en febrero de 2015. Será necesaria la inscripción en SHARP o la renovación como miembro en la misma para 2015-2016 de los autores de las comunicaciones aceptadas, y deberá realizarse antes de efectuar el registro en el Congreso. 

Lugares de celebración
Campus of the University of Sherbrooke
150, place Charles-Le Moyne
Longueuil (Québec, Canadá) J4K 0A8
Tlf.: 450 463-1835
http://www.usherbrooke.ca/

Grande Bibliothèque of BAnQ
Bibliothèque et Archives nationales du Québec
475, boulevard De Maisonneuve Est
Montréal (Québec) H2L 5C4
Tlf.: 514 873-1100
http://www.banq.qc.ca/accueil/

McGill University
845 Sherbrooke Street West
Montreal (Québec, Canadá) H3A 0G4
http://www.mcgill.ca/

Más información y contacto
Groupe de recherches et d’études sur le livre au Québec
Faculté des lettres et sciences humaines
Université de Sherbrooke
2500, boulevard de l’Université
Sherbrooke (Québec)
Canadá J1K 2R1
Tlf.: 1-800-267-8337
contact@sharp2015.ca
http://sharp2015.ca/en/home/

viernes, octubre 24, 2014

XI Seminario Anual - SIECE


Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Del 31 de octubre de 2014 al 5 de junio de 2015

DIRECCIÓN
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

SECRETARIA
Isabel Castro Rojas [Universidad de Alcalá]

La cultura escrita suele moverse en una cuerda de funambulista cuyos extremos ocupan los discursos que intentan ordenar y regular sus prácticas y las concretas apropiaciones que de ella hacen quienes escriben y leen en cualquier momento y lugar, y de todas las modalidades imaginables.
En esta tesitura, esta XIª edición de nuestro Seminario Anual se propone abordar diferentes problemáticas relacionadas con los usos y fines de lo escrito y/o leído en situaciones tan diversas como singulares. A través de todas ellas se recorren los rasgos adoptados por los libros y otros textos destinados a la mayoría, las formas de ordenar la memoria familiar o administrativa, la autografía en cuanto indicio de la formación gráfica y la representación escrita, y los vínculos entre la escritura, la divulgación científica y la cultura escolar, siempre en perspectiva diacrónica y con una clara vocación multidisciplinar.

PROGRAMA

VIERNES, 31 de octubre de 2014

1ª Sesión: Lecturas para todos.

·Los kioscos de prensa en la España de principios del siglo XX. Lo impreso en busca de domicilio fijo, Christine Rivalan Guégo [Université de Rennes; GRECES; CELLAM]

·El libro en la calle: bibliotecas, ferias y democracia, Ana Martínez Rus [Universidad Complutense de Madrid; Seminario Historia, Cultura, Memoria; SIECE]

VIERNES, 19 de diciembre de 2014

2ª Sesión: Registros de la Memoria.

·¿Qué archivos para qué señor? Los primeros inventarios del linaje Velasco (XIV-XV), Cristina Jular Pérez-Alfaro [CSIC; Centro de Ciencias Humanas y Sociales]

·Registros efímeros y permanentes de la memoria concejil, Virginia Cuñat Ciscar [Universidad de Cantabria]

VIERNES, 6 de febrero de 2015 

3ª Sesión: Poderes de lo escrito.

·«De my mano». Las prácticas de escritura de la reina Isabel la Católica, Francisco M. Gimeno Blay [Universitat de València]

·Representar al poder: funciones del documento y el sello en Indias, Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]

VIERNES, 6 de marzo de 2015

4ª Sesión: Pintar y escribir la ciencia. 

·(D)escribir la naturaleza en un contexto colonial: pinturas y escrituras en Nueva España, Pepe Pardo Tomás [CSIC; Institució Milà i Fontanals]

·Escrituras, imágenes y viajes: modos de ver el mundo, Juan Pimentel Igea [CSIC; Centro de Ciencias Humanas y Sociales]

VIERNES, 22 de mayo de 2015 

5ª Sesión: Del pupitre a la pared. 

·Imparare a scrivere una lettera per imparare a stare al mondo. Ruolo e modelli della didattica epistolare nella scuola italiana, Fabio Targhetta [Università di Padova]

·De la pared al pupitre: escritura expuesta y práctica escolar, Juan González Ruiz [Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (MUESCA), Polanco (Santander)]

VIERNES, 5 de junio de 2015 

6ª Sesión: Efímeros, menudencias y baratijas. 

·Dónde existe el capataz de los ciegos: un intento de control sobre la circulación de papeles en la España del siglo XVIII, Juan Gomis Coloma [Universidad Católica de Valencia]

·Impresos efímeros: usos cotidianos de la imprenta, Pedro Rueda Ramírez [Universitat de Barcelona]

Lugares y horas de celebración 
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 9
C/ Colegios, nº 2
28801 - Alcalá de Henares (Madrid)

(*) Las sesiones del Seminario se celebrarán en horario de 11:30 a 14:00 h.

Más información
www.siece.es

jueves, octubre 23, 2014

Congreso sobre cartas y escritura epistolar

II GLOBAL CONFERENCE:
LETTERS AND LETTER WRITING.
SIGNED, SEALED, DELIVERED


Lisboa
Del 22 al 24 de marzo de 2015

 

COMITÉ ORGANIZADOR
Sarah Fielding
[St. Louis Community College (EE.UU.)]
Rob Fisher [Inter-disciplinary.net (Reino Unido)]
Karin Koehler [St. Andrews University (Escocia)]
Kathryn McDonald-Miranda [Cuyahoga Community College (EE.UU.)]
Linda McGuire [Group Esc Dijon Bourgogne (Francia)]
Ulla-Maija Salo [University of Helsinki (Finlandia)]
Tom Villis [Regents University (Londres, Reino Unido)]
Emma de Vries [Leiden University (Países Bajos)]

En el siglo XVIII, la carta, que había sido el medio más importante de comunicación a larga distancia desde la Antigüedad, llegó a considerarse como una forma particularmente íntima, natural y auténtica de expresión y comunicación, capaz de proporcionar percepciones puras en la mente del escritor. Las novelas epistolares dominaron el mercado literario, y las cartas de célebres figuras públicas se convirtieron en un material de lectura igualmente popular. Samuel Johnson escribió en una carta dirigida a Hester Thrale en 1777: “In a man’s letters, you know, Madam, his soul lies naked, his letters are only the mirror of his breast, whatever passes within him is shown undisguised in its natural process”. Actualmente, esta idealización de la espontaneidad natural y la autenticidad de la carta parece ingenua en el mejor de los casos. Las cartas pueden ser manipuladas así como manipuladoras; pueden ser interceptadas, censuradas o fatalmente malinterpretadas; un escritor de cartas podría involucrarse en la auto-dramatización histriónica o en el engaño activo; la genuina expresión epistolar podría verse comprometida por las convenciones lingüísticas, sociales, culturales, sexuales y morales o similares. Las cartas pueden ser casi totalmente impersonales, como en el caso del correo spam, las comunicaciones empresariales, las facturas, las circulares o los boletines informativos. Y, por supuesto, incluso cuando un corresponsal cree ser en sí mismo completamente genuino en el momento de escribir una carta, el receptor aún puede leer un documento profundamente incierto o dudoso, desde que la materialidad fijada en las cartas chocó con la mutabilidad de la mente y el corazón humanos.

Las cartas son fundamentales para la investigación en muchas disciplinas que raramente se han abordado de manera auténticamente multidisciplinar. El primer Congreso interdisciplinar sobre cartas y escritura epistolar abrió un número de vías de investigación interesantes. De las epístolas romanas a la neo-epistolaridad; de la ficción alto-victoriana al modernismo literario; de los campos de concentración a los psiquiátricos; la carta tiene una desconcertante variedad de funciones, formas y significados. Con este nuevo Congreso se desea continuar con ese diálogo mediante la apertura de una solicitud de comunicaciones en torno a las cuestiones que surjan de dicha discusión.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Serán bienvenidas las comunicaciones que traten alguno de los temas propuestos a continuación, en cualquier periodo histórico y localización geográfica:
-¿Qué es una carta?
-Clase social o estatus y escritura epistolar
-La materialidad de las cartas y la escritura epistolar: cartas en ostraca (fragmentos cerámicos), tablillas, papiros, vitela; cartas manuscritas versus cartas mecanografiadas; el significado de los sellos, la tinta, los sobres, los escritorios y otra parafernalia de la comunicación epistolar
-Cartas de amor / e-mails de odio
-“Dear John…”
-Cartas a uno mismo
-Cartas abiertas
-Escritores de cartas famosos, como por ejemplo Jane Austen, Charles Dickens, the Brontës, Elizabeth Gaskell, Thackeray, Hardy, Eliot, Trollope, Wilkie Collins, etc.
-La novela epistolar
-Cartas en la literatura
-Cartas en otras formas artísticas (cartas en canciones, sobres artísticos, etc.)
-Métodos y redes de servicios de entrega o servicios de correos
-Cartas versus conversaciones
-Cartas y posteridad
-Comunicación a través del espacio y el tiempo
-El papel de las cartas en las negociaciones
-Las cartas en la era de Internet y las cartas digitales
-Cartas y autoría
-Decisiones editoriales en la recogida de cartas
-Cartas como información histórica
-Métodos de investigación epistolar

Los interesados en participar deberán enviar un resumen de su propuesta de comunicación, de un máximo de 300 palabras en formato Word o RTF, indicando además su nombre y apellidos, afiliación, dirección de correo electrónico, título de la comunicación, y un máximo de 10 palabras clave, hasta el 31 de octubre de 2014. Todas las propuestas recibidas se someterán a revisión por pares.
Los autores de las propuestas aceptadas deberán enviar el texto completo de sus comunicaciones hasta el 23 de enero de 2015.
El precio de asistencia al Congreso será de 299 libras esterlinas (379,52€ aproximadamente).

Lugar de celebración
Lisboa (Portugal)


Más información y contacto

Linda McGuire: linda.mcguire@escdijon.eu
Rob Fisher: letters2@inter-disciplinary.net

http://www.inter-disciplinary.net/at-the-interface/education/letters-and-letter-writing/

miércoles, octubre 22, 2014

Congreso internacional sobre historia de la educación

INTERNATIONAL STANDING CONFERENCE ON THE HISTORY OF EDUCATION (ISCHE)

Universidad de Estambul
Del 24 al 27 de junio de 2015

D
urante miles de años Anatolia, y especialmente Estambul, ha sido el punto de encuentro y hogar de diferentes culturas. La cultura puede ser definida simplemente como forma de vida y pensamiento de una sociedad. Los elementos culturales como el idioma, la religión, los símbolos y las rutinas interactúan a través de las guerras, las migraciones, los descubrimientos, los viajeros, los comerciantes, y la educación. Las instituciones educativas, los educadores y los materiales educativos son los agentes de transferencia cultural más eficaces.

El Congreso ISCHE se llevará a cabo en Estambul en 2015, y se centrará en el tema de la cultura y la educación. Tiene como propósito examinar las relaciones entre la educación y la cultura en el proceso histórico, y tratará de dar respuesta a las preguntas que se plantearán durante el mismo: ¿Cuál es la relación entre cultura y educación?, ¿cuál es el papel jugado por las reformas educativas y los préstamos educativos en los cambios culturales?, ¿cuáles son las funciones de las instituciones educativas, los educadores y los materiales educativos en la formación y transformación de la cultura?, ¿cómo han influido entre sí a lo largo de la historia la educación y los elementos culturales como el lenguaje, la religión, los símbolos y las rutinas?

CALL FOR PAPERS - SOLICIUD DE COMUNICACIONES

Serán bienvenidas las propuestas que traten sobre el tema central del Congreso: "Cultura y educación". El propósito de este encuentro es examinar las relaciones entre la educación y la cultura desde una perspectiva histórica, además de intentar responder a las cuestiones referidas previamente.

Las comunicaciones podrán tratar algunos de los siguientes subtemas que se abordarán en el encuentro: paradigmas culturales y educación; agentes de interacción intercultural; lenguaje y educación; religión y educación, símbolos, héroes, historias y mitos; rituales y rutinas.

Los interesados en participar deberán enviar un resumen de su comunicación de un máximo de 500 palabras, incluyendo referencias bibliográficas, que debe estar escrito en inglés, aunque también se aceptarán propuestas escritas en uno de los idiomas oficiales del Congreso (inglés, francés, alemán o español). Las comunicaciones deberán enviarse a través de la web del ISCHE: http://2015.ische.org/submission.php hasta el 17 de noviembre de 2014. Se notificará la aceptación o rechazo de las propuestas a los participantes a principios de febrero de 2015.
Aquellos cuyas comunicaciones sean aceptadas a participar en el Congreso, deberán registrarse antes del 30 de abril de 2015.

Lugar de celebración
Istanbul University

Main Campus
34452 - Beyazit/Fatih (Istanbul)
Tlf.: +90 (212) 440 00 00
E-mail: iubilgi@istanbul.edu.tr
http://www.istanbul.edu.tr/english/

Más información
ISCHE

ische2015@gmail.com
Tlf.: +90 (212) 440 00 00
http://2015.ische.org/

martes, octubre 21, 2014

Call for papers: Los niños de la Segunda Guerra Mundial


THE CHILDREN OF WORLD WAR TWO

Museo de la ciudad de Liubliana (Eslovenia)
9 y 10 de abril de 2015

 


COMITÉ ORGANIZADOR
Blaž Vurnik
[MGML City Museum of Ljubljana]
Janez Polajnar [MGML City Museum of Ljubljana]
Maja Kovač [MGML City Museum of Ljubljana]
Aleksander Hribovšek [MGML City Museum of Ljubljana]

El tiempo de guerra es una fuente de angustia para todos los atrapados en la vorágine de la ocupación, las operaciones militares, la economía de guerra o cualquier otra circunstancia provocada por los conflictos armados. Los niños son el sector más vulnerable de la sociedad, afectados en sus años de formación más delicados en tiempo de guerra. Una vez finalizado el conflicto, cuando la vida comienza a volver a la normalidad, la experiencia de la guerra permanece en el recuerdo de los niños como una parte permanente de sus vidas.

El estudio de la historia de la infancia en tiempos de guerra puede dar lugar a diferentes puntos de vista. Algunos niños necesitaron ocultarse, ya que se encontraban bajo una amenaza física directa; otros acabaron en los campos de concentración, ya fuera con sus padres o ellos solos. Muchos no sobrevivieron, y aquellos que lo hicieron fueron acompañados más tarde por la guerra, a veces durante toda la vida. Algunos niños no tenían derechos civiles, otros necesitaban ayuda psicosocial que no recibieron. Esto se debe también al hecho de que los niños que vivieron lejos de un combate real y aparentemente no se vieron afectados, no fueron reconocidos como víctimas de la guerra.

Tanto la escasez en tiempo de guerra como la transformación de las necesidades en un momento en que la prioridad de individuos y sociedades era sobrevivir, tuvieron una influencia en la vida cotidiana de los niños, es decir, en sus relaciones con otros compañeros y adultos, en sus juegos, su escolarización, su educación y en las bases materiales para su crecimiento. Una parte de la historia de la infancia europea se explica por el tiempo de guerra y la vida de posguerra en ambientes totalitarios donde se dio a los niños una posición diferente a la que se les proporcionó en las sociedades democráticas.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES

El Congreso tiene como objetivo poner en contacto diversas experiencias interdisciplinarias involucradas en el estudio de las circunstancias que los niños de la Segunda Guerra Mundial experimentaron y aún experimentan en la actualidad.

Se elegirán hasta 15 ponentes invitados, que deberán presentar sus investigaciones centrándose en alguno de los siguientes temas:
-Infancia durante la Segunda Guerra Mundial
-Ocultación de los hijos de los miembros de los movimientos de resistencia y los grupos perseguidos de la población
-Las organizaciones estatales dedicadas al cuidado a los niños en las regiones ocupadas de Europa
-Los niños como internos en prisiones y campos de concentración
-Los niños como refugiados
-El regreso de los niños a sus hogares tras el fin de la guerra
-Reencuentro de postguerra de las familias separadas durante la guerra y su vuelta a la operatividad
-Actitudes de las autoridades de posguerra hacia los ​​diferentes grupos de niños (víctimas de la guerra) después de la Segunda Guerra Mundial en Europa
-Hijos de soldados de la ocupación y mujeres nativas de los territorios ocupados durante y después de la guerra
-El legado de las memorias de los niños de la Segunda Guerra Mundial a las generaciones futuras: recuerdos y valores
-Los niños (víctimas de la guerra) en el entorno ideológico de posguerra del Este y Sureste de Europa
-Los niños de la Segunda Guerra Mundial en proyectos de museos y exposiciones

El Congreso se desarrollará mediante las presentaciones (cada una de un máximo de 30 minutos) de las contribuciones seleccionadas.
Los interesados en participar, deberán enviar un resumen en inglés no superior a 300 palabras y un breve CV a la dirección hiddenchildren@mgml.si hasta el 3 de noviembre de 2014. Se informará a los participantes sobre la inclusión de sus aportaciones en el programa del Congreso a más tardar el 24 de noviembre de 2014. La fecha límite para la presentación de las comunicaciones será el 27 de febrero de 2015.

Lugar de celebración
MGML City Museum of Ljubljana

Gosposka, 15
1000 - Ljubljana
Tlf.: +386 (0)1 24 12 500
Fax: +386 (0)1 24 12 540
E-mail: info@mgml.si
http://www.mgml.si/

Más información y contacto
Blaž Vurnik
[Director MGML City Museum of Ljubljana]
Gosposka, 15
1000 - Ljubljana
Tlf.: +386 1 2412516
E-mail: hiddenchildren@mgml.si

lunes, octubre 20, 2014

Jornada de estudio sobre literatura infantil





MIEI PICCOLI LETTORI…
GIORNATA DI STUDIO SU LETTERATURA E SCIENZA
NEL LIBRO PER RAGAZZI TRA XIX E XX SECOLO


Biblioteca comunale Sormani
24 de octubre de 2014

 




PROGRAMA

VIERNES, 24 de octubre


10:00 h. Introducción a la jornada de estudio, Pietro Redondi [Università degli Studi di Milano]

Fra manuali, collane e classici
Preside: Lodovica Braida [Università degli Studi di Milano]

·Istruire dilettando: strategie editoriali nel libro didattico-educativo del secondo Ottocento, Elisa Marazzi [Università degli Studi di Milano]
·Una collana enciclopedica per i ragazzi degli anni Trenta: La Scala d’Oro, Elisa Rebellato [Biblioteca comunale Archiginnasio di Bologna; Università degli Studi di Milano]
·Le Storie proprio così di Kipling e le teorie evoluzionistiche, Anna Antoniazzi [Università degli Studi di Genova]
·Gian Burrasca piccolo chimico: bambini, scienza e tecnologia tra Ottocento e Novecento, Francesca Orestano [Università degli Studi di Milano]

14:30 h. I libri e i giornali illustrate
Preside: Pino Boero [Università degli Studi di Genova]

·Le Lezioni dello Zio Lodovico. Qualche appunto su illustrazione e divulgazione nell’età dell’incisione, Walter Fochesato [Università degli Studi di Genova]
·La rappresentazione degli animali fra scienza e avanguardia, Marta Sironi [Università degli Studi di Milano]
·Piccoli lettori del Corriere dei Piccoli crescono tra educazione e medicina, Sabrina Fava [Università Cattolica del Sacro Cuore]
·Un caso da manuale. Mangiafuoco e altri orchi tra fiaba e criminología, Alberto Carli [Università degli Studi del Molise]

DEBATE

(*) En eldebate participarán Luca Clerici [Università degli Studi di Milano], Lorenzo Montali [Università degli Studi di Milano], Laura Novati [Escritora, traductora y editora], Irene Piazzoni [Università degli Studi di Milano], Giuseppe Polimeni [Università di Pavia] y Nicoletta Vallorani [Università degli Studi di Milano].

Lugar de celebración
Biblioteca comunale Sormani

Sala del Grechetto
Via Francesco Sforza, 7
20122 - Milán (Italia)
Tlf.: +39 02 8846 3397
http://www.comune.milano.it/biblioteca-comunale-sormani

viernes, octubre 17, 2014

Entre España y Rusia

 
EXPOSICIÓN
ENTRE ESPAÑA Y RUSIA: RECUPERANDO LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA

Museo de la Autonomía de Andalucía
Sala de exposiciones temporales
Del 18 de septiembre al 28 de diciembre de 2014
De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 h.




DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

COORDINACIÓN
Carmen Serrano Sánchez [Universidad de Alcalá]
Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá]

Desde Grafosfera recordamos a nuestros lectores que la Mesa Redonda “El exilio en femenino asociada a la exposición Entre España y Rusia: Recuperando la historia de los Niños de la Guerra tendrá lugar en la Sala de exposiciones del Museo de la Autonomía de Andalucía, situado en Coria del Río (Sevilla) el próximo jueves 23 de octubre de 2014.

PRESENTACIÓN

Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

Esta exposición y este ciclo de conferencias, resultado del Proyecto Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretenden reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra. Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.

(*) Adaptación del texto que presenta a la exposición de Verónica Sierra Blas (Directora científica de la exposición).

Descripción
La exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra se inicia con un marco histórico que se desarrolla en los paneles 1 (Guerra e infancia) y 2 (De la evacuación al exilio), donde se muestra cómo la guerra transformó el mundo infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de socialización bélica por parte de los dos bandos contendientes que tuvo como objetivo hacer partícipes, en mayor o menos medida, del conflicto. La escuela y la calle se convirtieron en verdaderos campos de batalla donde se enfrentaban día a día los dos modelos ideológicos en liza.

Tanto la República como Franco tuvieron como una de sus principales pretensiones forjar a los ciudadanos del mañana, quienes deberían, una vez terminada la contienda, restablecer el régimen republicano o consumar la sublevación de la España nacional y católica. La propaganda pasó a impregnarlo todo y convirtió a los niños en el centro de numerosas campañas organizadas con fines muy diversos, desde recaudar donativos y conseguir armas, alimentos o medicinas hasta granjearse el apoyo de otros países a favor de una u otra causa.

Especial importancia tuvieron en este contexto la asistencia y protección a la infancia, materializadas en la fundación de multitud de organismos de ayuda, en la creación de colonias y hogares escolares (especialmente destinados a los hijos de los combatientes, a los huérfanos de guerra y a todos aquellos menores que se encontrasen en situaciones de riesgo) y en la organización de numerosas evacuaciones de niños al extranjero.

Una vez dibujado este contexto, el resto de paneles que componen la exposición están dedicados a la historia de los 2.985 niños españoles que formaron parte de las distintas evacuaciones organizadas entre 1937 y 1938 por el Gobierno republicano con destino a la Unión Soviética. Así, en los paneles 3 (Una patria, tres mil destinos) y 4 (De españoles a rusos. Vida cotidiana, educación y política) se explica cómo tuvieron lugar las evacuaciones, cómo se desarrollaron los viajes, de qué manera fueron recibidos e instalados los menores en las diferentes Casas de Niños que el Narkompros (el Comisariado para la Enseñanza del Pueblo soviético) creó para su acogida en diferentes lugares de la Federación Rusa y de Ucrania, cuál fue su día a día en dichas Casas, cómo se llevó a cabo su educación y de qué modo se diversificaron sus trayectorias una vez que se hicieron adultos.

El panel 5 (Entre dos guerras) llama la atención sobre la presencia constante de la guerra en la vida de estos niños, quienes a pesar de encontrarse lejos de España nunca olvidaron que su país estaba sufriendo, estuvieron en todo momento al tanto del desarrollo del conflicto y fueron plenamente conscientes del peligro constante que sus seres queridos, algunos en el frente, otros en la retaguardia, corrían cada día. Pero los niños españoles evacuados no sólo padecieron las consecuencias de la contienda española, sino que igualmente sufrieron las derivadas de la II Guerra Mundial, en la que, además, participaron activamente defendiendo a su país de adopción.

Finalmente, el panel 6 (Retornos y memorias) se ocupa del regreso de los «niños» a España, así como de la manera en que, a lo largo del tiempo, este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia a partir de sus recuerdos y vivencias. Hubo que esperar hasta mediados de la década de los 50 para que las relaciones diplomáticas entre España y la Unión Soviética dieran su fruto y se pusieran en marcha distintas expediciones oficiales de retorno, que continuaron, aunque con menor participación e intensidad cada vez en las décadas posteriores. A pesar de todo, la mayoría de los menores que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española no volvió a su país o, si lo hizo, decidió regresar a la URSS ante los innumerables contratiempos que encontró en la España franquista para poder vivir en paz.

Los niños españoles evacuados a la Unión Soviética no sólo compartieron en su infancia y adolescencia unos acontecimientos que marcaron toda su vida, sino que, además, en el transcurso de éstos fueron tejiendo importantes redes de solidaridad e inquebrantables relaciones sociales y familiares que les mantuvieron unidos para siempre. Su identidad colectiva se ha ido, por tanto, construyendo a lo largo del tiempo y contra el tiempo, y en esa construcción han jugado un papel esencial las asociaciones que han creado, los lugares de reunión, las conmemoraciones y celebraciones, los monumentos erigidos en su honor y la lucha incansable por el reconocimiento de sus derechos y por la salvaguarda de su memoria.

PROGRAMA

JUEVES, 23 de octubre

19:30 h. Mesa redonda: El exilio en femenino
·Encarnación Lemus López [Universidad de Huelva]
·Testimonio de la Niña de la Guerra Araceli Ruiz Toribios [Presidenta de la Asociación asturiana “Niños de la Guerra”]

(*) Acceso libre hasta completar el aforo.

Lugar y fecha de la exposición
Museo de la Autonomía de Andalucía
Sala de exposiciones temporales
Avenida Blas Infante, s/n
41100 - Coria del Río, La Puebla del Río (Sevilla)
Del 18 de septiembre al 28 de diciembre de 2014
De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 h.


Más información
http://www.siece.es/siece/actividades
www.centrodeestudiosandaluces.es

martes, octubre 14, 2014

IX Jornadas Científicas de la RedAIEP


COMITÉ ORGANIZADOR
Antonio Castillo Gómez
[Universidad de Alcalá]
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Laura Martínez Martín [Universidade de Lisboa; Universidad de Alcalá]

Desde Grafosfera anunciamos a nuestros lectores la celebración de las IX Jornadas Científicas de la RedAIEP, que este año tendrán lugar en Alcalá de Henares los próximos días 17 y 18 de octubre.

PROGRAMA
 

VIERNES, 17 de octubre

12:00 h. INAUGURACIÓN

12:05 h. Mesa 1: Escrituras
Modera: Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

·Cartas contra la intolerancia, Jesús García Sánchez [Universidad de Salamanca; IES Fray Luis de León, Salamanca]
·Archivos privados y escritura popular, ¿una relación posible?, Daniel Piñol Alabart y Elena Cantarell Barella [Universitat de Barcelona]
·Cumpliendo un desafío: “Post Scriptum: A Digital Archive of Ordinary Writings (Early Modern Portugal and Spain)”, Guadalupe Adámez Castro, Laura Martínez Martín y Carmen Serrano Sánchez [Universidade de Lisboa; Universidad de Alcalá]
·Amer Massó: memorias de un payés antiborbónico (1691-1774), Jordi Curbet Hereu [Universitat de Girona]

13:30 h. Presentación del Archivo de Escrituras Cotidianas del SIECE, Carmen Serrano Sánchez [Universidade de Lisboa; Universidad de Alcalá]

16:30 h. Mesa 2: Archivos
Modera: Laura Martínez Martín [Universidade de Lisboa; Universidad de Alcalá]

·El Museo del Pueblo de Asturias y la RedAIEP: balance de 10 años, Joaquín López Álvarez [Muséu del Pueblu d´Asturies, Gijón]
·Nacimiento y evolución del Museo de la Escritura Popular de Terque, Alejandro Buendía Muñoz [Museo de la Escritura Popular de Terque]
·Los avances en la recuperación de escrituras populares desde el Arquivo da Emigración Galega, Raúl Soutelo Vázquez [Arquivo da Emigración Galega]
·El archivo vivo de Antonio Machado, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

18:00 h. PAUSA

18:15 h. Presentación de la Web RedAIEP: una ventana al mundo de la escritura popular, Laura Martínez Martín [Universidade de Lisboa; Universidad de Alcalá]

18:30 h. Mesa 3: La Red: Del pasado al futuro
Modera: Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

·La RedAIEP: de ayer a hoy, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
·RedAIEP 2.0: propuestas para una red temática participativa y eficaz, José Ignacio Monteagudo Robledo [Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular, Zamora]

SÁBADO, 18 de octubre

11:00-14:00 h. Asamblea Bienal de la RedAIEP

(*) La jornada del 17 de octubre se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, y la asamblea del día 18 de octubre tendrá lugar en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

Lugares de celebración
Universidad de Alcalá

Facultad de Filosofía y Letras
(Colegio de Málaga)
Aula 9
C/ Colegios, 2
28801 - Alcalá de Henares (Madrid)

Antiguo Hospital de Santa María La Rica
C/ Santa María La Rica, 3
28801 - Alcalá de Henares (Madrid)

Más información
http://redaiep.es/

lunes, octubre 13, 2014

Diálogo y taller sobre lectura

SABER LEER. EL PLACER DE LA LECTURA

Institución Libre de Enseñanza
14 de octubre de 2014

E
l próximo martes 14 de octubre tendrá lugar en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) a las 19:30 horas un diálogo entre el historiador Roger Chartier y el editor José Antonio Millán acerca de la lectura.

La lectura puede tener un componente placentero, de fruición, que juega un importante papel en el proceso de adquisición de las destrezas que la hacen posible.
El placer de leer, tal y como lo entendemos hoy (el acto solitario, silencioso y recogido), se ha forjado a lo largo de distintos momentos históricos, y ha dependido estrechamente de factores materiales en la configuración del libro y de factores sociales y psicológicos, que asimismo han ido evolucionando. Por otro lado el goce de la lectura, vertida incluso en los nuevos odres digitales, ya forma parte inseparable de nuestra formación cultural y de nuestro comportamiento diario.
La apasionante historia de cómo llegamos a disfrutar descifrando caracteres alfabéticos es la que servirá de punto de partida para el diálogo entre dos especialistas sobre el tema: Roger Chartier, brillante historiador de la lectura, cuyas obras e intervenciones han iluminado esta temática durante las últimas décadas, y José Antonio Millán, editor digital y coordinador de distintas ediciones de La lectura en España.


En relación con esta actividad, el miércoles 15 de octubre se desarrollará en la Residencia de Estudiantes de 10:00 a 14:00 horas el Taller Lectura y creación de signos en el mundo contemporáneo, dirigido por el editor José Antonio Millán, autor de la serie Rutas por la iconosfera, que por el momento comprende dos libros (No y Contra, Gustavo Gili, 2004) y un sitio web (http://jamillan.com/rutas/).

Nuestas ciudades y espacios públicos, nuestras pantallas y teléfonos, camisetas y pintadas están llenos de mensajes que utilizan un lenguaje icónico, señalético. Este lenguaje no tiene reglas ni academias, no se aprende en las escuelas ni se difunde en los medios, pero ahí están sus mensajes prohibiendo, afirmando y ordenando, oponiéndose y apoyando a las más distintas acciones. Es el nuevo lenguaje universal, que se supone que todos pueden leer e interpretar.
Este taller se desarrollará en dos partes: en la primera, se analizará una muestra variada de signos de todos tipos para deducir algunos de los principios que rigen su creación. En la segunda parte se crearán ejemplos que pongan en práctica lo aprendido.


(*) Para asistir a ambas actividades será imprescindible la inscripción previa, que puede efectuarse por correo electrónico (inscripciones@fundacionginer.org) o por teléfono (91 411 97 14). Será necesaria una aportación mínima de 3€ en el caso de la asistencia al diálogo de Roger Chartier y José Antonio Millán, que será gratuita para los miembros de la Corporación de Antiguos Alumnos y Amigos de la ILE.
La matriculación en el taller será de 10€, salvo para los miembros de la Corporación de Antiguos Alumnos, Amigos de la ILE y Amigos de la Residencia, que será de 6€.

Lugares de celebración
Diálogo entre Roger Chartier y José Antonio Millán
Institución Libre de Enseñanza (ILE)

Pº General Martínez Campos, 14
28010 - Madrid

Taller Lectura y creación de signos en el mundo contemporáneo
Residencia de Estudiantes

C/ Pinar, 21
28006 - Madrid

www.edaddeplata.org

Homenaje a Robert Darnton

DE LIBROS Y SOCIEDADES
 
Centro Cultural Bella Época
16 de octubre de 2014



PROGRAMA

JUEVES, 16 de octubre


10:00 h. Robert Darnton y la historia cultural, Antonio Saborit [Instituto Nacional de Antropología e Historia], Nelson Schapochnik [Universidade de São Paulo] y Gabriel Torres Puga [El Colegio de México]

12:30 h. Robert Darnton y la historia del libro, José Luis de Diego [Universidad Nacional de La Plata], Marina Garone Gravier [Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM] y Cristina Gómez [Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)]

16:30 h. Robert Darnton y la actualidad del libro, José María Espinosa [Ediciones Sin Nombre], Édgar García Valencia [Universidad Veracruzana] y Daniel Goldin [Biblioteca Vasconcelos]

19:00 h. Presentación de El diablo en el agua bendita y Censores trabajando, Jesús Anaya Rosique [Universidad Autónoma de la Ciudad de México], Ana Carolina Ibarra [Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM] y Antonio Saborit [Instituto Nacional de Antropología e Historia]


Robert Darnton
El diablo en el agua bendita

Pensilvania (Philadelphia), University of Pennsylvania Press, 2009, 552 págs.

La difamación ha sido siempre un asunto desagradable, pero no es razón para considerarla como tema que no merezca investigación. Destruir reputaciones, a menudo ha contribuido a deslegitimar regímenes y derribar gobiernos. En ninguna parte ha sido esto más cierto que en Francia del siglo XVIII, cuando un grupo heterogéneo de libelistas literarios inundó el mercado con obras que pretendían exponer el comportamiento perverso de los grandes.
Salaces o sediciosos, escandalosos o hilarantes, sus libros y panfletos revelaban las actividades secretas de los reyes y sus amantes, las actividades lujuriosas y extravagantes de una impopular reina extranjera, y los asuntos de aristócratas y hombres de negocios cuando se juntaron con sirvientes, monjes y maestros de baile. Estos libelos a menudo mezclaron escándalos con narraciones de hechos detalladas de la historia contemporánea y la política de aquel momento. Y pese a que en la actualidad se han olvidado en su mayor parte, muchos se vendieron del mismo modo, e incluso mejor, que algunas de las más famosas obras de la Ilustración.
En El diablo en el agua bendita, Darnton ofrece una nueva y sorprendente perspectiva sobre los orígenes de la Revolución Francesa y el desarrollo de una cultura política revolucionaria en los años posteriores a 1789. Inicia la obra dando cuenta de la colonia de refugiados franceses en Londres, quienes produjeron ataques calumniosos contra las figuras públicas de Versalles y contra los agentes secretos enviados desde París para reprimirlos. Los libelistas no eran ajenos a las extorsiones monetarias que pretendían destruir las tiradas impresas de libros, con las que engañaron a los agentes del gobierno haciéndoles creer que verdaderamente las llevaron a cabo; y los agentes, a su vez, no eran ajenos al reconocimiento de la naturaleza lucrativa de tales actividades (y al cambio de bandos).
A medida que la revolución dio paso al Terror, la sustancia de los libelos cambió mientras que la forma se mantuvo prácticamente igual. Con el ingenio y la erudición que lo convirtió en uno de los historiadores más eminentes del mundo de la Francia del siglo XVIII, Darnton teje aquí una historia tan llena de intriga que puede parecer demasiado extravagante para ser cierta, pese a que todos sus detalles se pueden confirmar en los archivos de la policía francesa y del servicio diplomático. En parte historia detectivesca, en parte historia revolucionaria, El diablo en el agua bendita tiene mucho que decir acerca de la naturaleza de la autoría y del comercio del libro, sobre el periodismo de Grub Street y la formación de la opinión pública, y sobre la importante labor que las palabras injuriosas han desempeñado en muchos momentos y lugares.

Reseñas
Vanderbilt e-Journals
London Review of Books


Robert Darnton
Censores trabajando

Nueva York, W W Norton & Co, 2014, 316 págs.

En esta obra el autor profundiza en el entendimiento del modo en que funciona la censura. Recrea tres mundos históricos en los que la censura transformó la expresión literaria de diferentes modos.
En la Francia del siglo XVIII, censores, autores y libreros colaboraron en hacer literatura navegando por la intrincada cultura de privilegio real. Aun cuando los censores del rey proscribieron las obras de Voltaire, Rousseau y otros célebres escritores de la Ilustración, el censor principal incubó la gran Encyclopedie de Diderot ocultando los documentos prohibidos del proyecto en su propio palacete de París. Las relaciones en la corte triunfaron en principio en el Antiguo Régimen.
Sacudido por la insurrección de los Cipayos en 1857, el Raj británico emprendió una amplia vigilancia de todos los aspectos de la vida india, incluyendo su producción literaria. Años más tarde la indignación agitada por la partición británica de Bengala llevó al Raj a poner en práctica este conocimiento. Buscando suprimir las publicaciones indias que se consideraron sediciosas, los británicos celebraron audiencias en las que la crítica literaria condujo a penas de prisión. Sus esfuerzos de fusionar el poder imperial y el principio liberal alimentaron una creciente oposición de la India.
En la Alemania comunista del Este, la censura era un componente del programa del partido para construir la sociedad. Detrás de las puertas sin marcar de la oficina del noventa de la calle Clara-Zetkin en la Berlín Oriental, los censores desarrollaron planes anuales de literatura en negociación con los altos funcionarios del partido y escritores prominentes. Un sistema tan penetrante que anidó en las mentes de los autores como autocensura, y que dejó cicatrices visibles en la literatura nacional.
Al enraizar la censura en los detalles de la historia, este estudio permite pensar más claramente acerca de los esfuerzos para controlar la expresión de pasado y presente.

Reseñas
The Whasington Post
The Wall Street Journal

Lugar de celebración
Centro Cultural Bella Época

C/ Tamaulipas, 202
Hipódromo Condesa
06170 - Ciudad de México, D. F. (México)
Tlf.: +52 55 5276 7110
http://www.fondodeculturaeconomica.com/