miércoles, noviembre 26, 2008

Los lugares del escrito

Los lugares del escrito. Taller metodológico hispano-francés

Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
1 al 4 de diciembre de 2008

Jornadas de estudio organizadas en el marco de la Acción Integrada del mismo título financiada por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. HF2007-0063).

Programa

Lunes, 1 de diciembre de 2008
9.00-10.00 h.
PRESENTACIÓN, Antonio Castillo Gómez
10.00-11.30 h.
Visita guiada a la Universidad
12.00-14.30 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
I. Escrituras cotidianas de los alumnos
II. Escrituras institucionales y archivo universitario
III. Escrituras expuestas y conmemorativas

16.30-18.30 h.
CHARLA-DEBATE:
La Historia de la Cultura Escrita, Antonio Castillo Gómez

Martes, 2 de diciembre de 2008
9.00-11.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS

11.30-13.00 h.
Visita al Archivo Municipal
13.00-15.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
16.30-17.30 h.
PUESTA EN COMÚN
17.45-19.00 h.
CHARLA-DEBATE:
Los archivos y la memoria de la ciudad, Diego Navarro Bonilla

Miércoles, 3 de diciembre de 2008
9.00-11.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
11.30-13.00 h.
Visita a las escrituras expuestas de la ciudad y la Universidad
13.00-15.00 h.
TALLERES
16.30-18.30 h.
CHARLA-DEBATE:
Los lugares de lo escrito, Philippe Artières

Jueves, 4 de diciembre de 2008
10.00-13.00 h.
PUESTA EN COMÚN
13.00-14.00
CONCLUSIONES

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá (SIECE)
ANTONIO CASTILLO GÓMEZ (DIR.)
Francisco Arriero Ranz
Débora Dziabas Pereira
María del Val González de la Peña
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Laura Martínez Martín
Jose Ignacio Monteagudo Robledo
Jaime Pereda Martín
Cristina Sánchez-Carretero
Carmen Serrano Sánchez
Verónica Sierra Blas
Inês Rocha

Équipe Anthropologie de l’Écriture. Institut Interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain
EHESS - CNRS

PHILIPPE ARTIÈRES (DIR.)
Pedro Araya
Jean-François Bert
Claire Bustarret
Béatrice Fraenkel
Clara Lamireau
Émilie Notteghem
David Pontille
Yann Pottin

DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Antonio Castillo Gómez
COORDINADORA
Verónica Sierra Blas
COMITÉ ORGANIZADOR
Francisco Arriero Ranz
Débora Dziabas Pereira
M.ª del Val González de la Peña
José Ignacio Monteagudo Robledo
Laura Martínez Martín
Jaime Pereda Martín
Carmen Serrano Sánchez
COLABORADORES
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Cristina Sánchez-Carretero
Inês Rocha
COLABORADORES
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Cristina Sánchez-Carretero
Inês Rocha

LUGAR DE CELEBRACIÓN
Sala de Juntas del Departamento de Historia I
y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras
Calle Colegios, 2, 1.ª planta

lunes, noviembre 24, 2008

Tiempo de censura

Eduardo Ruiz Bautista (coord.)
Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo
Gijón: Trea, 2008, 280 págs. 19,00 €

La historia de la humanidad dista mucho de ser el relato colectivo de una libertad compartida por hombres y mujeres a través del tiempo. Ni el hombre ha podido decir lo que ama, ni lo que sinceramente piensa y aún menos ha podido ponerlo por escrito y dejar a otros que leyeran sus ideas, sus quejas o su pasión sin ser estorbados o perseguidos por ello. La historia de la cultura escrita está protagonizada por escritores y escribientes, pero también por censores. La secular inclinación hispana a censurar los escritos ajenos tendría su remate en la larga dictadura del general Francisco Franco. Con bastante frecuencia, se considera que las principales víctimas de la censura fueron los creadores, los poetas, novelistas, dramaturgos o cineastas que tuvieron que poner freno a su inspiración, que contemplaron la mutilación o la prohibición de su obra. ¿Cuántos libros se escribieron en balde? ¿Cuántos dejaron de escribirse por la acción embotadora de la autocensura? Sin embargo, los principales damnificados de este ataque a la inteligencia no fueron unos centenares de intelectuales, sino los millones de españoles que fueron lo que no leyeron, porque, de haberlos dejado leerlo, quién sabe lo que habrían sido. ¿Cómo cuantificar la pérdida de quienes no tuvieron la oportunidad de leerlos o la tuvieron cuando ya era demasiado tarde? Dos grandes ejes vertebran el presente trabajo colectivo. El primero, de tipo cronológico, comienza con el análisis de la importancia de la guerra civil para entender los derroteros futuros de la censura y llega hasta los años sesenta, cuando se promulga una nueva ley de prensa que modifica sustancialmente las reglas del juego censorio. Los estudios que integran el segundo bloque poseen una naturaleza transversal: así, se estudia la acción represiva desarrollada por la censura contra el libro catalán y vasco, la censura de obras italianas entre 1936 y 1945, el control censorio de dos géneros editoriales de gran popularidad (la novela del oeste y los best-sellers) y, finalmente, la recepción que la censura dispensó a la literatura de terror inglesa.

jueves, noviembre 20, 2008

Textos escolares y construcción política en Colombia

Alba Patricia Cardona Zuloaga

La Nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia, 1870-1876

Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2007, 180 págs. 40 $

En este libro se muestra cómo, en el siglo XIX, los textos escolares protagonizaron aconteceres políticos. En el proceso de consolidación de la nación, tuvieron la vocería del “deber ser”. En sus páginas se pregonaron las “ficciones fundacionales”, aquellos juegos imaginativos que dieron forma legítima a la nación. Ellos reforzaron la memoria colectiva, a partir de relatos literarios, poéticos, políticos y científicos, relatos que se supone son el sustrato primigenio, el tema “común” de los habitantes. Así mismo se empeñaron en difundir el presente de la nación y su inscripción al mundo occidental, al mundo del progreso, la razón, la civilización y la democracia.
Índice

Introducción

Capítulo 1. Modernidad, lectura y transformaciones sociales y políticas
1.1 De las lecturas públicas a las privadas: los nuevos códigos de diferenciación
1.2 Lectura pública, lectura privada. La emergencia de la individualidad
1.3 La lectura solitaria
1.4 Lectura para todos, escritura para pocos

Capítulo 2. Modernidad, racionalización y democratización
2.1 Escuela, textos escolares y espacio público
2.2 Sobre la lente para leer el texto escolar
2.3 Los textos y el ámbito escolar
2.4 Transformaciones y tipologías de los textos destinados a la enseñanza
2.5 Manuales, citolegías, catones, cartillas y libros de lectura
2.6 Catecismos y textos escolares: del tiempo teleológico al tiempo del progreso

Capítulo 3. Los textos escolares en la socialización y la formación de una cultural política
3.1 Socialización política
3.2 Cultura política y textos escolares

Capítulo 4. Texto y contexto. Los textos escolares en Colombia en el marco del radicalismo. Situación política e ideológica
4.1 Lectura, textos escolares e instrucción. Los fundamentos de los cambios culturales
4.2 Texto y patria: autoridad, moralidad y saberç
4.3 La patria de papel
4.4 La nación en papel
4.5 Nación y textos: autores, traducciones y adaptaciones

Capítulo 5. Alfabetización, cultura política y prácticas. Alfabetos y ciudadanos
5.1 Mujeres, lectura y educación
5.2 El método de Bell y Lancaster: monitores, memoria y oralidad
5.3 Enseñanza de la lectura según los procedimientos modernos: el método de Pestalozzi
5.4 El texto de Santamaría

Capítulo 6. El texto
6.1 El nuevo ser político: laboriosidad, industria y utilidad económica
6.2 El tiempo personal, el tiempo nacional
6.3 La educación cívica
6.4 De riquezas geográficas a grandezas ideológicas

A modo de conclusión
Bibliografía

lunes, noviembre 17, 2008

Seminario de Historia Cultural - UAM

Bryann Hamann [Universidad de Chicago]

En tiempo de moros/en tiempo de su gentilidad: cronología y colonización en Valencia y Nueva España, S. XVI

Martes, 25 de noviembre, 12.15 h.

Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid

Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

viernes, noviembre 14, 2008

Vendedores de almas

Romano Montroni
Vender el alma. El oficio de librero


Prólogo de Umberto Eco
México: Fondo de Cultura Económica, 2007, 224 págs. 17 €

En toda librería se venden almas: por un lado cada libro encierra el espíritu de su autor y por el otro el encargado del negocio responde a un pacto al estilo de Fausto, que a cambio de sabiduría ofreció su alma a Mefistófeles. El comercio de libros es una actividad que va más allá de lo mercantil y que exige habilidades específicas. Para vender almas el librero ha se de no sólo un voraz lector de libros, sino de sus clientes, pues sólo así podrá recomendar tal o cual título, entender la necesidad de quien le pregunta por una obra desconocida para él y seleccionar el acervo que responda a la vez a su apetito personal y a las características de su clientela. Ese equilibrio inestable sintetiza el reto y la belleza del oficio del librero, que según afirma Umberto Eco en el prólogo a esta obra, es «una hermosa vocación».

domingo, noviembre 09, 2008

Epistolografía de guerra

V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA

2ª Sesión: EPISTOLOGRAFÍA DE GUERRA

Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front
Martyn Lyons [University of New South Wales, Sydney]
Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

14 de noviembre de 2008 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía

Resúmenes de las conferencias

[1] Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front
The First World War provides rich sources for the historian of ordinary writings. The trenches produced a massive boulimia of letter-writing, by peasants and workers whose literary capacity has often been underestimated. Italy alone produced 4.000 million items of correspondence during 3 ½ years of conflict, in spite of the fact that about 38 per cent of Italians were officially illiterate on the eve of the war. In this paper, which will be presented in English, I want to build on my previous work on French soldiers’ letters to consider some Italian examples of popular writing. I want to consider the formulaic style of writing adopted by soldiers and the popular language they used, infused with oral and dialectical influences. Most soldiers wrote to wives and girlfriends but, in spite of previous research on this enormous corpus, there has been no specific focus on war letters as love letters. I will consider two case-studies to explore the nature of war correspondence between lovers, and the role of letters in sustaining a sense of personal identity and psychological stability under stress. I will also suggest that they provide unusual insights into gender relationships in this period.

[2] Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin
En 1937, una España dividida en dos empezaba a sufrir, después de medio año de lucha, los efectos de una guerra que se preveía larga y cruel, en parte debido a la internacionalización del conflicto. Tanto las principales ciudades como los pueblos más pequeños y apartados se convirtieron en frentes de batalla y las bombas dejaron de distinguir entre edificios civiles y militares, entre hombres y mujeres de armas y el resto de la población indefensa y no combatiente, incluidos los niños. La guerra inundó y transformó así el mundo infantil, entró a formar parte de sus vidas sin remedio. Muchos niños sufrieron por vez primera la separación de sus familias debido a la evacuación de las zonas de riesgo; vieron con sus propios ojos cómo la violencia y la venganza se adueñaron de sus calles y sus barrios, convirtiéndose ellos mismos en ocasiones en el centro de las calumnias, amenazas y agresiones que sus mayores no podían recibir; tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad, a las numerosas enfermedades que proliferaron por causa de esas malas condiciones de vida; las sirenas y las carreras a los refugios, a cualquier hora del día y de la noche, se convirtieron en su pan nuestro de cada día, así como la angustia, el miedo, la ansiedad y el pánico provocados por los bombardeos de la aviación; vivieron en sus propias carnes las heridas de guerra, la desaparición de sus seres queridos; tuvieron que acostumbrarse a la presencia constante de la muerte a su alrededor. No hubo ni tiempo ni espacio para la neutralidad, ni siquiera para ellos, porque se vieron abocados a padecer una guerra que no era suya, aunque muchos llegaron a asumirla como propia y acabaron participando activamente en ella, ayudando como pudieron o les mandaron, agarrándose como a un clavo ardiendo a la ideología de sus mayores, con conciencia o sin ella. Otros muchos tuvieron que pasarla escondidos, errando de refugio en refugio de la mano de sus madres, encontrando a su paso tantas puertas y ventanas cerradas a cal y canto, tanto rechazo, tanta indiferencia que no han podido todavía olvidar la soledad en que lucharon por sobrevivir en aquella guerra entre hermanos. Pero en esta conferencia voy a hablar, sobre todo, de los que se marcharon, de los que protagonizaron el primer exilio del pueblo español por causa de la Guerra Civil, los más de 30.000 niños que tuvieron que abandonarlo todo para poner sus vidas a salvo. Grandes reportajes gráficos se encargaron de registrar su despedida en los puertos españoles y su llegada a aquellos países que se habían ofrecido a acogerlos: Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Dinamarca, México, Rusia... De entre todos ellos fue el país de Stalin el que despertó las mayores alabanzas y críticas, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones, debido a lo que éste representaba en aquel momento de encarnizada liza ideológica entre el fascismo y el comunismo. El exilio infantil a la URSS se convirtió así en el objeto predilecto de la propaganda y la opinión pública nacional e internacional, tanto para bien como para mal. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 70 años después de su partida. Su historia, construida a partir de las crónicas periodísticas y los documentos oficiales de la época, los testimonios orales de algunos de sus protagonistas o las memorias sobre su infancia publicadas por éstos cuando llegaron a su edad adulta, ha recorrido el mundo. Pero en dicha construcción histórica ha habido siempre un vacío que este libro quiere llenar: los testimonios directos que sus manos todavía temblorosas e inseguras produjeron en el momento mismo en que vivieron en primera persona una experiencia que cambió su destino y que les dejó huérfanos aun sin muchos serlo de verdad. Por ello he rescatado las cartas que los niños escribieron a sus padres, familiares y amigos, así como a algunos organismos asistenciales, en este tiempo trágico en el que, a pesar de todo, no dejaron ni un segundo de pensar en los suyos y en la guerra que asolaba su país. Las cartas fueron para los pequeños exiliados el hilo de unión con todo aquello que la distancia les había hecho perder. Escribir les ayudó a sentirse menos solos, a mantener el contacto con sus familias y la esperanza del retorno, a encontrar a quienes creían perdidos, a superar los traumas y las dificultades impuestas por las circunstancias que les tocó vivir, a construir una identidad sin prescindir de las costumbres y de los recuerdos del país que les vio nacer. Sin embargo, estas letras salidas de las manos infantiles siguieron caminos muy distintos de los que concibieron sus autores y los responsables que se encontraban a su cargo en Rusia. La mayoría nunca llegó a su destino. Secuestradas por las tropas de Franco, como tantos otros documentos personales, acabaron convirtiéndose en pruebas con las que inculpar y por las que castigar a sus destinatarios. En ellas encontramos así una historia de encuentros y desencuentros, de pasiones y represiones, de esperanzas y sufrimientos, en la que, por encima del bien y del mal, reposa la memoria de unos niños que lo único que quisieron fue vivir en paz y recuperar aquella infancia que la guerra les robó.

Martyn Lyons es Profesor de Historia en la Universidad de New South Wales (Sydney, Australia). Es autor de numerosos trabajos sobre la historia de la Francia revolucionaria y la historia del libro y la lectura. Entre sus publicaciones destacan Le Triomphe du Livre (1987); Australian Readers Remember (1994); y Readers and Society in 19th-century France (2001).

Verónica Sierra Blas es Doctora en Historia y Profesora Ayudante LOU en el Área de Ciencias y Téc­nicas Historiográficas de la Facultad de Filo­sofía y Letras de la Universidad de Alcalá. Es autora del libro Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003) y en los meses próximos la editorial Taurus publicará su Tesis Doctoral Letras huérfanas. Cultura escrita y exilio infantil en la Guerra Civil española, defendida el pasado mes de mayo.

miércoles, noviembre 05, 2008

El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Pasado, presente y futuro

El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Pasado, presente y futuro

10 y 11 de noviembre de 2008
Sede del INAP (Madrid)


Con motivo de la celebración este año del 150 aniversario de la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, el Ministerio de Cultura ha organizando unas Jornadas conmemorativas para recordar la trayectoria de uno de los cuerpos más consolidados de la administración pública. Estas Jornadas quieren rendir homenaje al conocimiento y aportación cultural de sus miembros, y a la vez, servir de foro para la reflexión sobre los nuevos retos que se plantean a esta profesión.

Programa

10 de NOVIEMBRE

9:30-10:00 Acto Inaugural
El desarrollo histórico e institucional del cuerpo facultativo
10:00- 11:00 La Fundación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios
Ignacio Peiró Martín, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza
11:00-11:30 Pausa café
11:30- 12:30 Presentación: Soledad Arribas González, ex Directora del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Aspectos organizativos del Cuerpo durante el siglo XIX y primeras décadas del XX
Luis Miguel de La Cruz, Cuerpo Facultativo, Archivo Histórico Nacional
12:30-13:30 Reformas. La República y la Guerra Civil
Enrique Pérez Boyero, Cuerpo Facultativo, Archivo de la Biblioteca Nacional

16:30- 17:30 Periodo franquista
Agustín Torreblanca López, Cuerpo Facultativo, Archivo General del Ministerio de Economía y Hacienda
17:30-19:30 Mesa Redonda: Presente y futuro. La formación de archiveros
Presenta y modera Antonia Heredia Herrera, Cuerpo Facultativo, Ex Directora del Archivo General de Andalucía.
Intervienen:
José Ramón Cruz Mundet, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III
Pedro López Gómez, Cuerpo Facultativo, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de A Coruña
Concepción Mendo Carmona, profesora de archivística de la Facultad de Ciencias de la Documentación de Universidad Complutense de Madrid
Luis Hernández Olivera, profesor de archivística del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca
Pilar Gay Molins, profesora de archivística del Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza
17:30-19:30 Mesa Redonda: Presente y futuro. La formación de bibliotecarios
Presenta y modera Rosario López de Prado, Cuerpo Facultativo, Biblioteca de la Filmoteca Española.
Intervienen:
Eugenia Insúa Lacave, Cuerpo Facultativo, Biblioteca del Museo Nacional de Artes Decorativas
Cristóbal Urbano Salido, Decano de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona
Marta Torres Santo Domingo, Cuerpo Facultativo, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid
María del Carmen Agustín Lacruz, profesora del Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza
José Antonio Magán Wals, Director de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

11 de NOVIEMBRE

Algunas aportaciones del cuerpo facultativo
Presentación: Concepción Lois Cabello, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
Olga Gallego Domínguez, ex Directora del Archivo Histórico Provincial de Ourense
9:00-9:45 El desarrollo técnico de la profesión: biblioteconomía y bibliografía
Juan Delgado Casado, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
9:45-10:30 El desarrollo técnico de la profesión: archivística
Pedro López Gómez, Cuerpo Facultativo, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de a Coruña
10:30-11:00 Presentación de la digitalización de la Revista de archivos, bibliotecas y museos
Inmaculada Torrecillas González, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
11:00-11:30 Pausa café
11:30-12:00 Aportaciones en el terreno de la historia, de la paleografía y la diplomática, etc.
Francisco Gimeno Blay, Director del Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Profesor de Paleografía de la Universidad de Valencia
12:00-12:30 Aportaciones en el área de la conservación y restauración
Carmen Hidalgo Brinquis, Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Instituto del Patrimonio Histórico Español
12:00-12:30 Aportaciones en nuevas tecnologías aplicadas a archivos
Pedro González García, Cuerpo Facultativo. Archivo del Tribunal de Cuentas
12:30-13:00 Aportaciones en nuevas tecnologías aplicadas a bibliotecas. 1ª fase de automatización
Mercedes Dexeus Mallol, Cuerpo Facultativo. Ex-Jefa de Departamento de Patrimonio Bibliográfico de la Biblioteca Nacional
13:00-13:30 Presentación de los proyectos de descripción, digitalización y normalización de archivos
Alfonso Sánchez Mairena, Cuerpo Facultativo. Jefe del Área de Relaciones Institucionales de la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
13:30-14:00 Presentación de los proyectos de digitalización de bibliotecas
María Luisa Martínez-Conde Gómez, Cuerpo Facultativo. Ministerio de Cultura

16:30-17:30 El Cuerpo Facultativo en la época democrática
María Luisa Conde Villaverde, Cuerpo Facultativo. Archivo de la Fiscalía General del Estado
17:30-18:30 Mesa redonda: Presente y futuro del Cuerpo Facultativo
Presenta y modera Margarita Taladriz Mas, Cuerpo Facultativo, Directora de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.
Intervienen:
Milagros del Corral Beltrán, Cuerpo Facultativo, Directora de la Biblioteca Nacional
Mª Antonia Carrato Mena, Cuerpo Facultativo, Subdirectora General Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura
Severiano Hernández Vicente, Cuerpo Facultativo, Subdirector General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
Margarita Vázquez de Parga, Cuerpo Facultativo, Ex Subdirectora General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
Luis Martínez García, Cuerpo Facultativo, Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Lugar de celebración
Sede del INAP
C/ Atocha 106
28012 - Madrid

Organiza
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Colabora
INAP. Instituto Nacional de la Administración Pública

Boletín de inscripción (inscripción gratuita)

lunes, noviembre 03, 2008

V Seminario Anual «Los avatares de la palabra escrita»

V Seminario Anual
Los avatares de la palabra escrita

Octubre 2008 a mayo 2009
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras


Las diferentes sesiones programadas para el presente curso académico 2008-2009 en el marco de nuestro Seminario anual, en esta ocasión titulado «LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA», pretenden analizar distintos usos y espacios del escrito desde la Edad Media hasta nuestros días. Conforme es norma de nuestro grupo de investigación se incidirá expresamente en las diferentes competencias y habilidades de cultura escrita, así como en los vínculos que cabe establecer entre la materialidad del escrito y su apropiación. Algunas de las sesiones se relacionan expresamente con los trabajos de los miembros del SIECE y, en particular, con el proyecto de I+D+i «Cinco siglos de cartas. Escritura privada y comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea» (Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-00874), que desarrollaremos entre 2009 y 2011. Como en años anteriores, el Seminario ofrece una perspectiva ampliamente internacional e interdisciplinar y está concebido como espacio de debate e intercambio de ideas para todas aquellas personas interesadas en los estudios sobre cultura escrita.

Programa

3 de octubre de 2008
Luiz Carlos Villalta [Universidad Federal de Minas Gerais-Brasil]
Lectura, disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
María Luisa López Vidriero [Real Biblioteca; Instituto de Historia del Libro y la Lectura]
¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectoras de novelas en el ámbito regio

14 de noviembre de 2008
Martyn Lyons [University of New South Wales, Sydney, Australia]
Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front, 1915-1918
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin

16 de enero de 2009
Andrea Pavão [Instituto Superior de Educação de Rio de Janeiro, Brasil]
A carreira de usuários da cultura escrita em meios populares
José Ignacio Monteagudo Robledo [Universidad de Salamanca; Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular, Zamora]
Métodos y experiencias en el estudio antropológico de la escritura

27 de febrero de 2009
Enrique Villalba Pérez [Universidad Carlos III de Madrid]
Escribanos en defensa de su oficio
Araceli Tinajero [The City College of New York, USA]
El arte de la lectura en el trabajo

20 de marzo de 2009
Emilio Torné [Universidad de Alcalá]
El canon tipográfico renacentista
Carmen Peraita [Villanova University, USA]
Del manuscrito a la imprenta: las transformaciones del texto en la imprenta

17 de abril de 2009
Luis Fardilha [Universidade do Porto, Portugal]
Leituras italianas de poetas renascentistas portugueses
Teresa Jiménez Calvente [Universidad de Alcalá]
Un tipo de lectura profesional: los humanistas y los textos

8 de mayo de 2009
Fabio Troncarelli [Universitá di Viterbo, Italia]
Prácticas de lectura y escritura en el Monasterio de Vivarium
María Luz Mandingorra Llavata [Universitat de València]
Escribir en el taller: la memoria escrita de los artesanos

Dirección Científica
Antonio Castillo Gómez
Coordinación
Verónica Sierra Blas
Organiza
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Grupo LEA. Lectura, Escritura y Alfabetización
Patrocina
Acciones Complementarias de Investigación
HUM2007-30034-E/HIST y HAR2008-01075-E

Sede
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia I y Filosofía
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid)
Tfno.: +0034 91 885 4428/4186
Fax: + 0034 91 885 4410
Página web: http://www.siece.es/
Correo electrónico: siece@uah.es

Lugar de celebración
Todas las sesiones tendrán lugar de 11,30 a 14,00 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía, ubicada en el primer piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (C/ Colegios, 2; 28801, Alcalá de Henares). El certificado de asistencia y participación se entregará sólo a quienes hayan asistido al menos al 80% del Seminario.