sábado, marzo 31, 2007

Abrazos y cartas

Para los aficionados a la publicidad de calidad, ahí va esta magnífica campaña de M&C Saatchi para la agencia australiana de correos, que emplea el doble sentido de la palabra inglesa touch (tocar, conmover). La compañía M&C Saatchi es una auténtica multinacional, en el mejor sentido: nació en 1995 simultáneamente en Londres, Sydney, Nueva York, Hong Kong y Singapur. Su trabajo se basa en el concepto de "simplicidad brutal".El anuncio reza: "Si de verdad quieres tocar a alguien, mándale una carta".
Noticia facilitada por Carmen Rubalcaba Pérez

miércoles, marzo 28, 2007

Historia de la Educación y Literatura Infantil

History of Education & Children's Literature
I/1, 2006, 462 págs. 50 €
I/2, 2006, 446 págs. 50 €

Director/Editor:
Roberto Sani
Università degli Studi di Macerata, Italia
Con fecha de impresión enero de 2007 ven la luz los dos primeros números de esta espléndida revista. Quienes andamos metidos en tareas similares sabemos de la dificultad que entraña una empresa de esta naturaleza, tanto por el lado científico como por el propiamente editorial. Por eso resulta admirable y sanamente envidiable el porte que ofrecen las casi 1000 páginas que componen la primera anualidad de History of Education & Children's Literature. Vaya, pues, por anticipado nuestra más sincera felicitación a sus responsables, con su director/editor al frente. La publicación cuenta con los respectivos consejos de redacción y directivo al igual que con un consejo internacional extenso y plurdisciplinar.
Se traducen a continuación algunas líneas del editorial del primer número, donde consta la declaración de principios que persigue la revista:

Estoy particularmente satisfecho de presentar el primer número de la revista History of Education & Children's Literature, la cual resulta de un largo proyecto llevado a cabo por un grupo de historiadores de la educación y de la literatura para la infancia italianos y de diversos países europeos y extra-europeos: dar vida a una revista del sector con marcada vocación internacional, abierta a las colaboraciones de estudiosos e investigadores de diferentes países, y centrada en las problemáticas relativas a la Historia de la Educación, de las instituciones y de los sistemas escolares y formativos, de la literatura y la edición para la infancia y para la juventud, de los libros de texto y la manualística escolar, del pensamiento pedagógico y las teorías sobre la educación [Roberto Sani].

Antonio Castillo Gómez

martes, marzo 27, 2007

Trama & Texturas

Trama e Texturas
1, diciembre 2006, 142 págs. 12 €
Publicación semestral
Editores:
José María Barandiarán
Manuel Ortuño
En una de las habituales citas con las librerías, hace unos días tuve ocasión de adquirir el primer número de esta revista, cuyo nacimiento saludamos desde las páginas de este blog.
De tono más divulgativo que el que suelen adoptar las publicaciones de índole académica, Trama & Texturas tiene su campo de interés en ese ancho mundo que forman el libro, la edición y la lectura, referido sobre todos a sus problemas y realidades más contemporáneos. En el primer número colaboran historiadores como Roger Chartier, escritores como Alberto Manguel, Paula Izquierdo, Sergio Vila-Sanjuán, lingüistas estudiosos del libro electrónico como José Antonio Millán, periodistas como Juan Pedro Quiñonero así como profesionales del libro, la edición y la lectura, como, entre otros, Beatriz de Moura, Alejandro Sierra y Alejandro Katz.
Para más información puede acudirse a la web de la revista: www.revistatexturas.com
Antonio Castillo Gómez

lunes, marzo 26, 2007

Memoria feudal e individualidad burguesa: palabras, sonidos e imágenes

IV Seminari Internacional de Cultura Escrita "Josepa Arnall Juan"
Memòria feudal i individualitat burgesa: paraules, sons i imatges

Universitat de Girona. Facultat de Lletres
Girona, 26 i 27 d’abril 2007

Coordinadors
Elisa Varela Rodríguez - Gerardo Boto Varela

PROGRAMA
Dijous, 26 d'abril
Sessió de matí
09.30 h
Recepció dels assistents. Lliurament de la
documentació i del material de treball. Presentació
del Seminari.
10.00 h Conferència inaugural
Prof. Antonio Linage Conde (Univ. San Pablo-CEU)
Mabillon ante el caudal de los textos: en los orígenes de
la crítica de las fuentes

11.45 h
Prof. Alicia Marchant Rivera (Univ. de Málaga)
Cultura escrita y mentalidad burguesa: fuentes y
metodología

13.30 h
Col·loqui. Pausa per a dinar.

Sessió de tarda
16.00 h.
Prof. Jordi Ballester Gibert (Univ. Autònoma de Barcelona)
Els instruments musicals en els testimonis escrits de
l’Edat Mitjana

17.45 h.
Prof. Mercè Aventín Puig (Univ. de Barcelona)
La utilització de la memòria en la moral cristiana, els
contes i el pecat a l’Edat Mitjana

19.30 h.
1ª Taula rodona:
Fonts escrites com dipòsits de la memòria. Reconstrucció
o deconstrucció dels fets històrics?

Moderador: Prof. Xavier Torres Sans (Univ. de Girona)

Divendres, 27 d’abril
Sessió de matí
10.00 h.
Prof. Tiziana Plebani (Univ. de Venecia)
Il libro in mano di donna: da simulacro a compagno
cuotidiano

11.45 h
Prof. Margarita Torres Sevilla (Univ. León)
La recreación de la estirpe: nobleza y monarquía en el
Reino de León.

13.30 h
Col·loqui. Pausa per a dinar.

Sessió de tarda
16.00 h.
Prof. Marisa Melero Moneo (Univ. Autónoma de Barcelona)
Política, devoció i escriptura a la primera pintura gótica
catalana.

17.45 h
Prof. Elisa Ruiz García (Univ. Complutense de Madrid)
Lecturas ejemplares de la nobleza castellana (a. 1450-
1550).

19.30 h.
2ª Taula rodona:
Memòria històrica: vigència d’un enunciat redundant
Moderador: Prof. Javier Burgos Rincón (Univ. de Girona)

Contacte:
elisa.varela@udg.edu
gerardo.boto@udg.edu
ilccvv@udg.es
Tels. : 972 41 89 45 / 972 41 87 99

Inscripció: 15 €. Ingrés al número de compte bancari de la
universitat de Girona (Caixa de Girona)
2030 0105 69 3110000483
Remetre còpia de justificant bancari amb nom,
cognoms i DNI.
IV Seminari Internacional de Cultura Escrita
Centre de Recerca d’Història R.- Lidia Donat
Facultat de Lletres

Pl . Ferrater Mora, 1 - 17071 Girona


domingo, marzo 25, 2007

La Biblioteca Nacional de Irak en medio de la guerra

ELPAIS.com publica en castellano el diario personal de Saad Eskander, director de la Biblioteca Nacional de Irak, desde Bagdad. Es un emocionante relato de cómo recuperar la vida cotidiana y del terrible legado de la guerra. Junto a la noticia trascribimos la siguiente información.

Diario desde Bagdad en la 'web'
Bruno G. Gallo - Madrid - 12/03/2007

Saad Eskander quiere "hacer algo de luz sobre el sufrimiento" de los iraquíes, pero para ello no le basta con sortear las bombas y los francotiradores que infestan las calles de Bagdad.
En los despachos, lucha por convencer a sus jefes de que necesita algo más de dos o tres horas de suministro eléctrico al día. Sin éxito: esa suerte en Irak se reserva solamente para los hospitales.
La oficina de Saad Eskander, un kurdo-chií de 44 años, está en la Biblioteca Nacional de Irak, que dirige desde finales de 2003. Una amiga le propuso escribir un diario en Internet para reflejar su vida en el epicentro de un conflicto civil que ha causado miles de muertos desde la invasión estadounidense. Entre explosiones, secuestros y problemas de tráfico, Eskander envía por correo electrónico su crónica diaria a la Biblioteca Británica, que colabora económicamente en la reconstrucción de la institución iraquí tras la guerra.
Este cuaderno de bitácora se puede leer en inglés en la página de Internet de la institución británica desde el pasado 31 de diciembre (aunque su primera entrada se remonta al 10 de noviembre de 2006), y a partir de hoy se publicará también traducido al español en ELPAIS.com, en http://blogs.elpais.com/diario_desde_irak/.
Eskander se conecta a Internet desde su despacho o desde uno de los escasos cibercafés que quedan abiertos en Bagdad. La conexión es de todo menos fiable, pero le sirve para publicar sus impresiones, "sin mostrar emociones ni juicios de valor", dejando al lector "que se haga la idea que quiera del día a día en Irak". Sin embargo, tiene miedo a que sus compañeros en la biblioteca o en el Ministerio de Cultura lo puedan leer porque cree que le malinterpretarían. Y aún así, eso no es lo que más miedo le da. "Hasta ahora hemos perdido a cinco trabajadores. A algunos les han matado las milicias chiíes, y a otros los suníes. Ellos saben que yo lo sé", cuenta por teléfono desde Bagdad. Su único escudo es que el diario no se publica en árabe. "No, en árabe no lo escribiría. Si se enteraran, podría ser mi fin".
Eskander comienza su diario contando su epopeya para ir a la oficina: "En una ocasión volví de Roma al Aeropuerto Internacional de Bagdad. Todo el mundo sabe que la autopista que lleva a Bagdad es la carretera más peligrosa del mundo. Por motivos de seguridad, pedí al taxista que me dejara en el primer control militar, a tres minutos de distancia. No se puede fiar uno de nadie, y menos de los taxistas del aeropuerto. En el puesto militar me esperaba mi chófer. Los policías nos pidieron que saliéramos inmediatamente de allí: un coche parado en el control les parecía sospechoso. El tráfico en la autopista era caótico...".

sábado, marzo 24, 2007

Cuadernos escolares en tiempo de guerra

Se transribe a continuación el texto que nos ha llegado por e-mail a propósito de la edición fcasímil de El libro de los escolares de Plasencia del Monte, 1936, cuya presentará tendrá lugar el próximo miércoles día 28, a las 19,00 h., en el Museo Pedagógico de Aragón (Plaza López Allué, s/n, Huesca).

Letra a letra
Hay objetos que parecen devolvernos a otra época o nos transmiten la emoción que sintieron quienes los sostuvieron antes que nosotros en sus manos como si en las cosas pudiera latir la memoria. Un poco todo esto es lo que me ocurre cuando acaricio el humilde papel en el que los niños de Plasencia del Monte y Simeón Omella, su maestro, estamparon, letra a letra, algunas de las páginas más hermosas de la historia de la educación y de la escuela aragonesa del último siglo. El libro de los escolares de Plasencia del Monte es una muestra del trabajo entregado de un maestro y sus alumnos, un libro que nos susurra algunos de los secretos que habitualmente se guardan en la intimidad del aula. No resulta difícil imaginar el amor por la escritura que hay detrás del trabajo paciente y meticuloso necesario para componer los textos, para realizar los meritorios grabados a varias tintas sirviéndose del linóleo, del caucho o del simple cartón. El trabajo que Simeón Omella realizó con sus alumnos en la escuela de Plasencia del Monte con la imprenta escolar es un argumento irrefutable para demostrar que el mundo puede transformarse con palabras. El libro de los escolares de Plasencia del Monte es la crónica de una escuela rural convertida en taller y en laboratorio de experimentación. Cada uno de los textos libres elaborados por niños de ocho a diez años nos hablan de una escuela que ha desterrado los libros de texto, de una escuela en la que los niños aprenden de la vida y de la comunidad en la que viven. Gracias al trabajo con la imprenta Freinet se había producido una importante transformación en la sociedad en la que la escuela estaba inmersa: por primera vez el conocimiento de los padres, de los abuelos, de los pastores, de los agricultores y de los artesanos, el conocimiento, en definitiva, de la gente común fue considerado un conocimiento valioso. Las personas de la comunidad –muchos de ellos analfabetos- son la principal fuente de información de aquello que luego se pondrá por escrito. Un conocimiento que gozará de la dignidad de la letra impresa.
Gracias a la imprenta escolar los niños de la escuela de Plasencia del Monte hicieron su mundo más grande porque mantenían intercambios con escuelas españolas y con escuelas de Suiza, Bélgica o Francia.
La edición de El libro de los escolares de Plasencia del Monte nos permite recuperar los nombres, las trayectorias profesionales y los empeños de educadores como Simeón Omella, Herminio Almendros o Ramón Acín. Este libro también nos devuelve, junto al impulso modernizador que sacudió las escuelas durante la II República, la amarga memoria de la escuela que perdimos, del país que pudo ser. Esta forma de entender la educación, la escuela, el conocimiento, el aprendizaje, la actividad escolar y el trabajo de los maestros es una muestra del prometedor rumbo que habían tomado las escuelas aragonesas. Pero pocos días después de que Simeón Omella y los niños de Plasencia del Monte concluyeran de encuadernar este libro, con el papel recién herido por la tinta, estallaba la Guerra Civil. Las palabras fueron ahogadas por el estruendo de las balas y las bombas. En Plasencia del Monte alguien escondió los libros de Simeón Omella, les dio amparo y cobijo. Y con los libros, alguien guardó, quizá sin saberlo, la esperanza de que las palabras pudieran volver a encender en nuestros corazones el fuego de la memoria y del recuerdo.
El paso del tiempo ha dejado su huella en las páginas de El libro de los escolares de Plasencia del Monte y no ha sido posible reproducir en esta edición facsímile todos los textos que Simeón Omella y los niños de su clase encuadernaron en 1936. De cualquier modo, los que aquí se ofrecen transmiten lo esencial del documento: la alegría de aprender, la pasión por la palabra y por el conocimiento compartido.
No quiero terminar sin agradecer el trabajo inteligente y generoso de Fernando Jiménez Mier y Terán, uno de los grandes especialistas del mundo en maestros freinetistas que aceptó la invitación del Museo Pedagógico de Aragón para realizar el estudio preliminar de este facsímile. Durante estos últimos meses ha sido un privilegio recibir los correos electrónicos que Fernando me enviaba desde México dando cuenta de sus progresos. Estaremos siempre agradecidos a Elena Ruiz Gallán y a su familia, por haber guardado durante setenta y un años El libro de los escolares de Plasencia del Monte y por permitir que ahora el Museo Pedagógico de Aragón pueda ponerlo a disposición de todos.
Víctor M. Juan Borroy
Director del Museo Pedagógico de Aragón

domingo, marzo 18, 2007

Oralidad y escritura en la predicación

Antonio Claret García Martínez
La escritura transformada. Oralidad y cultura escrita en la predicación de los siglos XV al XVII
Huelva: Universidad de Huelva, 2006, 475 págs.
La presente obra constituye una versión de lo que en su día fue la Tesis Doctoral del autor, profesor del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Huelva.
En ella se analiza la importancia de la predicación en el contexto de la sociedad bajomedieval y altomoderna a través de su principal instrumento, el sermón. Éste representa una práctica de adoctrinamiento y comunicación en la que confluyen la oralidad inherente al acto mismo de la performance y la escritura previa o posterior. Respecto a ésta, de un lado estaban los sermones escritos que sustentaban la predicación, objeto de normas bien precisas en cuanto al modo de prepararlos; de otro, las versiones excritas tomadas por los reportatores en el momento de escuchar la prédica. Se establecía así un camino de ida y vuelta entre la oralidad y la escritura que es la base del estudio realizado por Antonio María Claret a partir, sobre todo, del nutrido fondo de sermonarios, manuscritos e impresos, depositados en la Biblioteca Universitaria de Sevilla. A falta de una lectura más reposada llama la atención, sin embargo, la insistencia del índice en la época bajomedieval cuando el título anuncia que la obra se alarga hasta el siglo XVII.
INDICE
Presentación
Prólogo
Agradecimiento
Unas reflexiones sobre Historia de la Cultura Escrita
Capítulo I. Sermón predicado y sermón escrito
Capítulo II. Marcos geográficos del sermón. La expansión mendicante en el reino de Sevilla
Capítulo III. La predicación como instrumento de una oralidad secundaria: las propuestas de san Vicente Ferrer
Capítulo IV. Usos de la cultura escrita en la enseñanza de la sociedad bajomedieval
Capítulo V. Escritura, iconografía, oralidad: los "media" de la predicación medieval.
Conclusiones. Unas palabras para terminar
Apéndice documental
Bibliografía
Antonio Castillo Gómez

miércoles, marzo 14, 2007

Congreso de Lectura (Brasil)

Desde aquí saludamos la nueva edición del Congresso de Leitura do Brasil, que se celebra en Campinas cada dos años. Siguen los datos básicos referidos a la convocatoria. Para más información se puede acudir a la web del Congreso.

10 a 13 de julho de 2007
Centro de Convenções da UNICAMP
Cidade Universitária "Dr. Zeferino Vaz"
Campinas, SP, Brasil

Objetivos
A metas de todos os Congressos de Leitura do Brasil sempre se orientaram para a conquista de uma comunidade leitora, onde as pessoas, indistintamente, exerçam as práticas de leitura enquanto um direito de cidadania e usufruam dos bens materiais e culturais produzidos em sociedade. Também fazem parte dessas metas a luta política pela solução dos problemas e a superação das contradições ainda presentes na esfera da leitura, educação e cultura escrita no contexto brasileiro. O 16º COLE reativa, mais uma vez, esses propósitos, pretendendo ainda:
Reunir estudos e pesquisas, numa perspectiva multidisciplinar, sobre leitura, educação e cultura escrita, provenientes de todas as regiões do país, proporcionando espaço para a sua apresentação/discussão bem como promovendo a sua ampla divulgação.
Organizar uma feira cultural de arte brasileira de modo a complementar as atividades de natureza acadêmica e científica durante o evento e de modo a projetar o potencial artístico de Campinas e região.
Apresentar aos participantes, como uma rememoração, um pouco da trajetória de realizações e conquistas da Associação de Leitura do Brasil dentro do cenário da educação e da cultura brasileira, com exposições e homenagens.
Reformular os estatutos da ALB, ajustando-os à legislação em vigor e refletindo criticamente sobre a abrangência e pertinência dos seus objetivos e organismos descentralizados contemplados na sua estrutura operacional.
Discutir e aprovar moções e recomendações que possam contribuir para o incremento das políticas públicas de promoção da leitura no Brasil.

lunes, marzo 12, 2007

La oralidad en la historia

Livio Sbardella
Oralità. Da Omero ai mass media
Roma: Carocci editore, 2006, 144 págs., 9,50 €

La comunicazione verbale umana nasce con il puro uso della voce, non mediato da alcuna tecnologia: degli uomini si riuniscono in un luogo e, ascoltando parole, condividono emozioni profonde, immaginano mondi, cementano i valori fondanti della loro identità di gruppo. È la dimensione antica, magica e complessa dell'oralità, che ha avuto sviluppi molto diversi nel tempo e nello spazio, a seconda di epoche e culture. Dalla Grecia antica all'attuale era dei mass media, passando per il Medioevo e l'età moderna, il volume vuole essere una breve introduzione all'essenza della comunicazione orale e alle sue forme storiche, ma anche uno strumento d'approccio orientativo ai termini di un dibattito scientifico che su questo tema è ancora aperto e stimolante.

Indice
Introduzione 1. Caratteri e gradi della comunicazione orale/Vac-epos: il cosmo della parola/L’oralità primaria e le sue dinamiche/Dall’oralità integrale all’“auralità”: la Grecia antica/Per riassumere… 2. Oralità e scrittura nella Grecia antica: un rapporto complesso/Breve storia della scrittura in Grecia/L’epica greca tra oralità e scrittura/ La scrittura e l’emergere del pensiero razionale/ Per riassumere… 3. Gli spazi dell’oralità da Omero all’età classica/L’epica/La lirica/Il teatro/ La storiografia/L’oratoria/Per riassumere… 4. L’oralità tra prassi e ideologia: da Platone all’età ellenistica/Socrate e l’antica sophia/ Platone tra due mondi/Aristotele e i libri/ La cultura ellenistica: memoria e imitazione dell’oralità/Per riassumere… 5. Dall’antichità al Medioevo/Il mondo romano e la tarda antichità/Il Medioevo tra oralità e scrittura/La poesia: interpreti e tradizioni/ L’epica/La lirica e il romanzo/Per riassumere… 6. L’età moderna/Il periodo umanistico e la stampa/Un breve sguardo alla cultura italiana/ Oltre l’eurocentrismo: l’oralità nel mondo/ L’esempio dell’Africa/Per riassumere… 7. L’oralità nell’era dei media/McLuhan e la prima generazione di media/L’odierna cultura multimediale/Per riassumere… / Conclusioni / Bibliografia.


Livio Sbardellna es profesor de Literatura griega y Filología clásica en la Universidad del Aquila. Se ha ocupado de la épica homérica y del desarrollo de la tradición poética griega en las épocas arcaica y helenística.

domingo, marzo 11, 2007

El placer de leer y los nuevos lectores (ss. XIX-XX)

Christine Rivalan
Lecturas gratas o ¿la fábrica de los lectores?
Madrid: Calambur (Biblioteca Litterae, 12), 2007, 216 págs., 20 €

Lecturas gratas aporta una nueva contribución a la historia sociocultural de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, en la línea de recientes investigaciones sobre el libro y la lectura. Fundamentado en un corpus de obras de conservación aleatoria y dispersa, indaga en las colecciones y las editoriales dedicadas a la literatura por los nuevos lectores. A través de una encuesta, rescata del olvido testimonios que permiten esbozar el marco de prácticas de lectura en algunas familias españolas a principios del siglo XX. Se estudian así el auge de las lecturas gratas y la aparición de nuevos criterios en el mundo del libro: la relación entre la fuerte oferta y la demanda, el precio o la forma de los libros... La presente obra examina tanto las respuestas editoriales como las estrategias de escritores obligados constantemente a producir nuevos textos. Esta irrupción de lo cuantitativo en el sector de lo escrito, unido a las nuevas expectativas de los lectores, sólo podía provocar como respuesta críticas y polémicas. Un debate que no ha terminado aún, como se ve en las conclusiones.

Christine Rivalan Guégo es doctora por la Universidad de Rennes 2 Haute Bretagne, donde es catedrática de literatura española contemporánea. Su área de especialización es la literatura de gran divulgación en España a principios del siglo XX, tema de su tesis doctoral recogida en parte en el libro Frissons fictions, Romans et nouvelles en Espagne 1894-1936 (Press Universitaires de Rennes, 1998; de próxima aparición en español), en el que se analiza cómo los escritores supieron utilizar dicho tipo de literatura para controlar el auge de la presencia femenina en la sociedad española de fin del siglo XIX y principios del XX. Más recientemente sus intereses se han centrado en cuestiones de lectura, forma del libro (estudio de las cubiertas y las ilustraciones) y edición (editorial Sopena) desde la perspectiva de la historia cultural.

sábado, marzo 10, 2007

Nuevos rumbos de la crítica literaria

Raul Mordenti
L'altra critica. La nuova critica della letteratura fra studi culturali, didattica e informatica
Meltemi editore, 2007, 216 pág., 18,50 €

La critica letteraria non è sempre esistita e non esisterà per sempre. In queste pagine l’autore ricostruisce le circostanze –culturali, epistemologiche, sociali, ecc.– che consentirono l’instaurarsi della critica letteraria quale noi l’abbiamo conosciuta, e anzi dello stesso concetto moderno di “letteratura”. In quella “fondazione” vivevano già i limiti invalicabili della ragione borghese e quelli della divisione del lavoro e dell’antropologia signorile che su di essa si fonda. Così la crisi attuale (o la fine) della critica deve essere messa in rapporto con una situazione culturale e sociale radicalmente nuova, caratterizzata dal trionfo della globalizzazione capitalistica e dalla nuova retorica dei mass media: un assetto che l'autore (sulla scorta di Steiner) definisce “la cultura del berlusconismo”, intrinsecamente opposta al discorso critico. Questa stessa crisi, che comporta il rischio di una “perdita secca” di testualità e di senso, può essere tuttavia giocata anche come un fattore di rottura e di liberazione (grazie all’apporto dei Cultural Studies, qui riletti alla luce di Gramsci): è la proposta di un’”altra critica”, non solo impegnata a ricostruire la benjaminiana “tradizione degli oppressi” (contro la storiografia “dei vincitori”) ma anche rivolta all’Alterità, che appare come il più produttivo dei fattori conoscitivi. Alterità sociale, etnica, culturale, ma anche Alterità fra le generazioni, che fanno della scuola e dell’università il luogo cruciale dello scontro.

Raul Mordenti è professore ordinario di Metodologia e storia della critica letteraria e di Teoria della letteratura all’Università di Roma “Tor Vergata”. Si è occupato di didattica della letteratura e di “libri di famiglia”, della memoria e dei rapporti tra filologia e informatica. Ha collaborato alla Letteratura italiana di Asor Rosa. Tra i suoi volumi più recenti: La didattica della letteratura (1997), Introduzione a Gramsci (1998), Informatica e critica dei testi (2000), La Rivoluzione (2003). Dirige la rivista on line «Testo e senso».

Indice
Nota editoriale
Capitolo primo: L’“altra critica”

1. Il campo del ‘letterario’ in quanto storia.- 2. La costituzione dell’idea di letteratura in cui abbiamo abitato.- 3. La critica letteraria e le sue condizioni di esistenza.- 4. Il “buon gusto”, la critica letteraria dell’Illuminismo (e la sua contraddizione interna).- 5. La critica come mediazione.- 6. Letteratura, nazione e storiografia letteraria.- 7. Poesia e banausìa. 7.1. Il Poeta in quanto Signore. 7.2. Vittorio Alfieri da nobile a poeta (per restare Signore).- 8. Esaurimento e crisi del paradigma del letterario.- 9. La tradizione come alterità.
Capitolo secondo: L’identità nazionale, l’invenzione (didattica) della “letteratura italiana” e il problema della storia
1. Alla ricerca dell’identità nazionale (perduta).- 2. La letteratura come principio di un’identità nazionale italiana impossibile.- 3. Intellettuali e popolo-nazione.- 4. La Storia del De Sanctis come libro fondativo dell’unità nazionale (ovvero: l’“invenzione” della letteratura italiana). 4.1. La storiografia letteraria.- 5. La definizione del “campo letterario” e l’egemonia dell’idealismo.- 6. Esaurimento e crisi del paradigma desanctisiano-idealistico del ‘letterario’.- 7. Problemi (e paradossi) della contemporaneità.- 8. Ripensare il concetto di storia (sulle orme di Walter Benjamin).- 9. Alcune proposte e molti interrogativi
Capitolo terzo: Letteratura e critica semiologica: Vent’anni dopo o Il Visconte di Bragelonne?
1. In cui si vede finalmente ricomparire la vera eroina di questa storia.- 2. Dove sembra all’autore sia ora e tempo di tornare al Visconte di Bragelonne.- 3. In cui l’autore è costretto suo malgrado a narrare un poco di storia.- 4. Ricòrdati.- 5. Rivali politici.- 6. In cui le idee di D’Artagnan dapprima sconvolte incominciano a schiarirsi.- 7. Le quattro probabilità di Madama (ovvero i confini della “nuova letteratura”)
Capitolo quarto: Sul concetto di ‘testo’ (da Gutenberg all’informatica)
1. Verso una crisi di testualità.- 2. A partire dalla definizione di ‘Testo’ di Cesare Segre.- 3. La polarità di significato (materiale vs immateriale) nella storia della parola ‘testo’.- 4. Le invenzioni del dio Teuth e la condanna platonica della scrittura.- 5. Il Fedro come rappresentazione della mobilità testuale.- 6. Le due linee evolutive della testualità. 6.1. La linea dell’esteriorizzazione (dal “dentro” al “fuori”). 6.2. La linea dell’incremento delle conoscenze (e il problema del padroneggiamento).- 7. A proposito del testo informatizzato. 7.1. Le somiglianze fra il testo informatico e il testo manoscritto vs il testo a stampa. 7.2. Ripensare il testo fuori dall’episteme della stampa. 7.3. Il testo informatico è ancora un tessuto?.- 8. Conclusioni: il senso del testo
Capitolo quinto: La cultura italiana e la crisi della modernità
1. Voltandosi indietro al “decennio d’oro”.- 2. Una crisi della critica che non viene dalla critica.- 3. Il berlusconismo in quanto cultura (e la nuova dea).- 4. La fine della critica intrinseca alla cultura ‘alta’ (la ‘totalità’) e dello ‘smascheramento’ neo-illuministico.- 5. Verso la distruzione capitalistica dell’università
Bibliografia
Indice dei nomi

Mi querida escuela

A través de una nota informativa, el CEINCE comunica la apertura al público de la Exposición Mi Querida Escuela, en la que se ofrece una muestra retrospectiva de la historia de la escuela en España a lo largo de los dos últimos siglos. La Exposición está organizada en las siguientes cuatro salas temáticas:

1. Memoria y Patrimonio de la Escuela.
2. La Escuela como Invención.
3. El Libro Escolar como Espacio de Memoria.
4. Escuela.net y Sociedad del Conocimiento.

Diseñada con un enfoque multimedial, incluye videos, interactivos, retroiluminados, paneles ilustrados y vitrinas, así como todo un repertorio de imágenes, objetos y textos relativos a la etnografía escolar.
La exposición está ubicada en la sede del CEINCE:
CEINCE- Centro Internacional de la Cultura Escolar
Asociado a la Junta de Castilla y León
y a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
c) Real, 35 - 42360 Berlanga de Duero (Soria)

Las visistas de grupos se pueden concertar en el teléfono 975 343 123 (por la mañana en días hábiles) o en la siguiente dirección de e-mail: expo@ceince.eu

jueves, marzo 08, 2007

La máquina de escribir

LA MÀQUINA D’ESCRIURE. Eina de treball i peça de museu
02 de febrero a 18 de marzo de 2007
Centre Cultural de Caixa Girona-Fontana d'Or
Girona
Comisariada por Juan Jesús Aznar, la presente exposición incluye una treintena de máquinas de escribir propiedad de Margarida Pierre Mallol y Pere Pedrosa Puignau, procedentes de la colección que pose elMuseu de la Tècnica de l'Empordà, junto a carteles y postales de distintos períodos relacionadas con dicha herramienta de escritura.
A través de las piezas expuestas, se describe la historia de la máquina de escribir desde sus orígenes en el siglo XVIII -la primera patente fue registrada en 1714 por el inglés Henry Miller- hasta la generalización de su uso en los siglos XIX y XX, sin descuidar la crisis acontecida con la llegada de los ordenadores. Se presentan máquinas de distintas épocas con el propósito de mostrar los cambios experimentados por la misma al hilo de su plena inserción en la cotidianeidad del escribir.
Iniciada en 1979, la colección de máquinas de escribir del Museu de la Tècnica de l’Empordà seguramente es una de las más importantes y está compuesta por alrededor de 12.000 piezas, de las que unas 1200 se exponen públicamente.
Antonio Castillo Gómez

martes, marzo 06, 2007

Citas /4 Saramago aprende a leer



"Aprendí a leer con rapidez. Gracias a los cuidados de la instrucción que había comenzado a recibir en la primera escuela, la de la calle Martes Ferrao, de la que apenas soy capaz de recordar la entrada y la escalera siempre oscura, pasé, casi sin transición, a frecuentar de forma regular los niveles superiores de la lengua portuguesa en las páginas de un periódico, el Diário de Notícias, que mi padre traía todos los días a casa y que supongo que se lo regalaba algún amigo, un repartidor de periódicos de los de buena venta, tal vez el dueño de un estanco. Comprar, no creo que lo comprara, por la pertinente razón de que no nos sobraba el dinero para gastarlo en semejantes lujos [...]. Obviamente, no podía leer de corrido el ya entonces histórico matutino, pero una cosa tenía clara: las noticias del diario estaban escritas con los mismos caracteres (letras los llamábamos, no caracteres) cuyos nombres, funciones y mutuas relaciones estaba aprendiendo en la escuela. De modo que, apenas supe deletrear, ya leía, aunque sin entender lo que estaba leyendo".

José Saramago
Las pequeñas memorias
Madrid, Alfagurara, 2006, pp. 116-117

domingo, marzo 04, 2007

Novedades primaverales


A las puertas de la primavera, el SIECE os propone algunas actividades para combatir la modorra y aligerar esa astenia de la que hablan los expertos.


Conferencias
Pablo Pineau
[Universidad de Buenos Aires]
Metodos, libros y prácticas: cómo se enseñó a leer en la Argentina
12.03-2007 - 12.00 a 14.00 h.
Sala de Audiovisuales

Giselle Martins Venancio
[Universidad Federal de Minas Gerais-Brasil]
Ler ciência nas páginas da Revista Popular (1859-1862)
21.03.2007 - 16,30 a 18.30 h.
Sala de Reuniones Departamento Historia I y Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá
c/ Colegios, 2


Próximo libro
En estos días estamos corrigiendo las pruebas de un nuevo libro promovido por el SIECE. Se trata del primero de los volúmenes nacidos del VIII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (julio de 2005), los demás aparecerán entre este y el próximo año. En concreto, el que corresponde a la primera de las secciones, la que tuvo por objeto los avatares y prácticas de las lecturas "populares" a lo largo de historia. Más de una veintena de trabajos seleccionados de las comunicaciones presentadas entonces y casi 500 páginas en las que se trazan distintas miradas y aproximaciones a dicho objeto desde el siglo XVI hasta nuestros días, con aportaciones referidas a España, Europa y América Latina. Contando con la programación de la editorial, cabe esperar que el libro esté en la calle al término de abril o a comienzos de mayo.

Antonio Castillo Gómez (dir.) & Verónica Sierra Blas (ed.)
Senderos de ilusión. Lecturas populares en Europa y América Latina
(Del siglo XVI a nuestros días)
Gijón, Trea, 2007, 485 págs.